
Historia de Chile: BiografÃas.
Ignacio Domeyko Ankuba: 1802-1889
Educador en terreno
Dos hechos marcaron su vida: en 1817 ingresó a la Universidad de Vilna, graduándose en Ciencias FÃsicas y Matemáticas, lo que iniciarÃa su vida como cientÃfico; y en 1831 participó en la revolución para la liberación de Polonia contra Rusia, después de la cual tuvo que emigrar, por la derrota de su paÃs. Viajó a Francia y se convirtió en un viajero obligado.
Llegó a Chile en 1838. Se le concedió la nacionalidad por gracia en diciembre de 1848. En 1850 se casó con Enriqueta Sotomayor Guzmán, con la que tuvo dos hijos varones y una mujer. Enviudó el 26 de diciembre de 1870.
En 1867 fue nombrado rector de la Universidad de Chile.
Falleció en Santiago el 23 de enero de 1889, a los 87 años.
Contratado por el gobierno chileno
En ParÃs se incorporó a estudiar en la Escuela de Minas. Allà fue contratado por el ingeniero e industrial minero Carlos Lambert, cuando terminaba 1837. Por encargo del gobierno chileno, este le ofreció el cargo de profesor de QuÃmica y MineralogÃa en el Colegio de Coquimbo. La idea de quienes impulsaron la contratación de cientÃficos extranjeros, era incorporar tecnologÃas y enseñanza moderna para desarrollar las actividades productivas tales como la minerÃa.
En Coquimbo
En el Colegio de Coquimbo, Ignacio Domeyko revolucionó la enseñanza sobre la minerÃa. Compatibilizó las lecciones teóricas con la práctica de reconocimiento en terreno y en laboratorio. Para eso recorrió junto a sus alumnos la provincia de Copiapó, que era reconocida como la de mayor riqueza minera del paÃs en la época. Hasta su llegada eran prácticamente desconocidas en Chile las Ciencias Exactas y su aplicación, y sobre todo inexistente la enseñanza profesional de ellas. Antes de que se creara la Escuela de Artes y Oficios en Santiago, Domeyko estaba ya ejerciendo su profesorado en QuÃmica y MineralogÃa en 1838.
Aporte al desarrollo de la industria minera
El aporte de Ignacio Domeyko al desarrollo de la industria minera nacional, se puede dividir en tres grandes lÃneas: primera, en el conocimiento geológico del territorio; segunda, en la renovación de las técnicas de explotación; y, tercera, para proponer nuevas leyes de fomento y estÃmulo minero que le hizo al gobierno. La validez de estas propuestas radica en que ellas se basaron en sus continuas exploraciones y después de haber conocido en terreno las diferentes realidades de las labores propias del rubro.
Sus exploraciones
Tras haber terminado su labor docente en Coquimbo, entre 1840 y 1841 Domeyko realizó un viaje por tierra hasta Santiago. Conoció los distritos de Ovalle, Combarbalá, Illapel y Petorca; y remontó el rÃo Maipo para conocer el mineral de San Pedro Nolasco. En el verano de 1841-1842 dirigió una expedición a las cordilleras del Cachapoal, donde reconoció la riqueza del cerro El Teniente. Volvió a Atacama en 1842-1843 para examinar la estructuras geológicas de las cordilleras de los Andes y de la Costa, entre los valles de Elqui y Copiapó. En 1845-1846 visitó las cordilleras del Limarà y finalmente recorrió parte de La AraucanÃa. Sus descripciones detalladas de las selvas al sur del BiobÃo despertaron el interés por una naturaleza desconocida para los chilenos.
Visionario ecológico
Domeyko fue uno de los primeros en notar el problema de la peligrosa dependencia de las fundiciones de minerales de la leña, sobre todo en las provincias del Norte, lo que habÃa provocado una grave deforestación.
Para Domeyko la solución en el largo plazo era el reemplazo de la leña por el carbón. Medidas posteriores en cuanto a la liberación de derechos aduaneros del carbón importado, más otras relacionadas con el cobre, tuvieron esa visión práctica de Domeyko como sello.
Consolida su labor docente
Cuando ya pensaba en regresar a Polonia en 1847, el gobierno chileno lo retuvo, contratándolo como profesor de QuÃmica y MineralogÃa en el Instituto Nacional. Su permanencia definitiva en Chile se afianzó cuando las autoridades le concedieron la nacionalidad por gracia y tras contraer matrimonio.
El profesor resolvió consolidar su labor docente cuando ya tenÃa 50 años. A las clases por las que lo habÃan contratado, agregó el curso de FÃsica, y propuso una serie de reformas para la enseñanza superior como delegado universitario desde 1852.
Fue elegido miembro de la Facultad de FilosofÃa y Humanidades de la Universidad de Chile en 1866 y un año después se le nombró rector de esa casa de estudios superiores.
Rector de la Universidad de Chile
Desde la rectorÃa de la Universidad de Chile, Domeyko logró organizar los estudios orientados a las ciencias prácticas. Asà se manifestó en la transformación de la Facultad de Ciencias FÃsicas y Matemáticas en una escuela formadora de ingenieros.
De esta manera, desde la segunda mitad del siglo pasado se formó a los primeros ingenieros geógrafos, ingenieros civiles de puentes y calzadas, e ingenieros de minas. Esta fue su preocupación durante los años que duró su rectorado, desde 1867 hasta 1883. Hasta entonces, la industria minera se habÃa visto frenada por la ausencia de profesionales capacitados.
El peregrinaje final
Entre 1884 y 1889, Ignacio Domeyko emprendió el tan esperado viaje a que lo impulsaban sus raÃces polacas. Recorrrió Tierra Santa, la Santa Sede y su patria original, Polonia. De allà trajo a Chile un saco de tierra nativa, que depositó en el patio de su casa en la calle Cueto en Santiago, que aún conservan sus descendientes.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

Inés Suárez: ¿1507?-1580
Inés Suárez habrÃa nacido aproximadamente hacia 1507 en Placencia, España; murió en Chile en 1580. H...

Hans Steffen Hoffman:1865-1937
Frederic Emil Hans Steffen Hoffman nació el 20 de julio de 1865, en la ciudad de Fuerstenwerder, pro...
Juan Gómez Millas: 1900-1987
Nació en Santiago el 18 de julio de 1900, en el seno de una familia acomodada. Sus padres fueron Ale...
Martina Barros Borgoño:1850-1941
Nació en Santiago el 6 de julio de 1850 y fue la hija mayor de Manuel Barros Arana y Eugenia Borgoño Vergara. Creció junto a sus 4 hermanos en la casa de su abuelo paterno, hasta la muerte de su padre. Entonces, se trasladó al hogar de su tÃÂo, el historiador Diego Barros Arana, donde adquirió ...
Rodrigo González Marmolejo: 1488-1564
El futuro primer obispo de Santiago, Rodrigo González Marmolejo, nació en 1488 en Carmona, Sevilla, España, y murió en 1564. Se sabe que inicialmente fue fraile dominico y que en 1536 ya estaba en el Perú. Llegó a Chile formando parte de la hueste conquistadora de Pedro de Valdivia, y fue...
Alonso GarcÃa Ramón: 1552-1610
Alonso GarcÃa Ramón nació en la ciudad de Cuenca el año 1552 y murióen Concepción en 1610. Inició su carrera militar a los 16 años,combatiendo a los moriscos sublevados en Granada; además, sirvió enIt...
José Francisco Vergara Echevers (1833-1889)
Nació en Colina, el 10 de octubre de 1833, en el seno de la familia formada por José MarÃa Vergara y Carmen Echevers. Estudió Matemáticas, y se recibió de ingeniero en 1866 en la Universidad de Chile...