Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 20,669
Inicio Historia de Chile / Primer periodo: Construcción de una identidad mestiza / Pueblos originarios: situación hacia siglo XVI

Historia de Chile: Primer periodo: Construcción de una identidad mestiza.

Pueblos originarios: situación hacia siglo XVI.

        

Pueblos originarios: situación hacia siglo XVI.

Pueblo

Organización socio-política, base económica y localización geográfica.

Otras características

Atacameños

  • Eran tribus agroalfareras que vivían en pequeñas núcleos independientes. Nunca llegaron a constitucionalmente las orillas del río Loa y en el oasis del desierto de Atacama.
  • Habitaron preferentemente las orillas del río Loa y en el oasis del desierto de Atacama.
  • Pueblo agricultor y ganadero.
  • Hablaban el cunza. Cosechaban maíz y frijoles a través de técnicas de riego artificial y del cultivo de terrazas. Criaban llamas y alpacas.
  • Construyen pucarás, o fortalezas de piedra.
  • Poseían rituales funerarias altamente complejas.

Changos

  • Bandas nómades, pescadores y cazadores del periodo preagroalfarero.
  • Habitaban la costa norte desde el extremo norte hasta cerca de Pichidangui.
  • Se conoce poco respecto a su origen y organización social. Su cultura se basa en ele mar. Muy propio de ello eran las balsas de cuero de lobo marino. Sus instrumentos eran fabricados con huesos y piedras. Incorporaron el maíz en su dieta en el contacto con tribus agricultoras. (diaguitas)

Diaguitas

  • Tribus alfareras organizadas en aldeas.
  • Su organización política era dual, es decir, cada valle era gobernado por dos señores. Se repartían entre la cordillera y la costa. Se ubicaron en los valles del Norte Chico, entre Copiapó y el río Limarí
  • Idioma: Kan - kan.
  • Economía variada, desde recursos marinos hasta papas, maíz porotos zapallos.
  • Utilizaron sistema de regadío artificial en ele interior.
  • Fueron grandes artistas, destacándose su cerámica por su variedad de diseños y formas.
  • Recibieron influencia inca.

Picunches

  • Grupos agricultores que se asentaron en núcleos familiares dispersos.
  • Se ubicaron entre los ríos Choapa e Itata.
  • Se organización política era dual.

  • Idioma: mapudungun.
  • Su vivienda era la ruka: chozas construidas de palos y ramas, sin ventanas.
  • Su economía se basaba en la agricultura, cultivo de maíz, porotos y quínoa.
  • Pueblo que recibe influencia inca y era el límite sur del imperio.
  • Desarrolla una alfarería fina e interesantes manifestaciones de arte rupestre.
  • Su religión era de carácter animista y poseían creencias de una vida después de la muerte.

Chiquillanes

  • Bandas nómades de cazadores y recolectores.
  • Períodos preagroalfarero.
  • Se ubicaban en la cordillera de Los Andes.
  • Cazaban guanacos, alimento básico de su dieta.
  • Recolectaban frutos y raíces silvestres.

Penhuenches

  • Bandas nómades, cazadores y recolectores terrestre.
  • Habitaban desde Chillan a Lonquimay, en los faldeos de la cordillera, moviéndose continuamente an ambas vertientes de ella.
  • Etnia fuertemente influenciada por los mapuches.
  • Su idioma era ele mapudungun.
  • Sus actividad económica era se basaba en la recolección del piñón fruto de la araucaria, que constituía si alimentación primordial.

Puelches

  • Banda de cazadores nómade ubicada al sur de los pehuenches.
  • Vivían de la caza del guanaco, zorros, y venados.
  • Se cubrían con cueros de animales.
  • Fueron bandas influenciadas por los mapuches, sin llegar a convertirse en agricultores.

Pueblos originarios: situación hacia siglo XVI.

Pueblo

Organización socio-política, base económica y localización geográfica.

Otras características

Mapuches

  • Tribu seminómada que vivían en comunidades dispersas.
  • Ocupaban las actuales regiones del Bíobío, la Arucanía y Los Lagos.
  • Hablaban la lengua mapudungun.
  • Se organizaban en familias consanguíneas extensas, de 50 a 60 miembros, llamadas clan o lov.
  • Existía una agrupación superior llamada levo que se agrupaba aproximadamente a tres mil personas que se reunía para situaciones especiales.

Huilliches

  • Tribus cazadoras.
  • Se organizaban en cavies, agrupaciones de aproximadamente 400 personas bajo la dirección de un lonco. Alrededor de siete a ocho cavies formaban un levo, dirigido por un cacique.
  • Se localizaban entre el río toltén y el río bueno.
  • Hablaban el mapudungun.
  • Mezclándose con los chonos, dieron origen a los cuncos

Tehuelches

  • Bandas cazadoras terrestres, se ubicaban en gran parte de la Tierra del Fuego
  • Se autodenominaban Aonikenk.
  • Vivian de la caza del guanaco y del ñandu
  • Principales instrumentos: arco y flecha.
  • Sus viviendas eran tiendas hechas de palos y pieles.
  • Realizaron importantes pinturas rupestres,
  • Sus instrumentos eran boleadoras, arcos y flechas

Onas

Bandas cazadoras terrestres, que se ubican en gran parte de Tierra del Fuego.

  • Se autodenominaban Selknam.
  • Vivian de la caza del guanaco y del Cuoruro
  • Sus principales instrumentos : arco y flecha
  • Vivian en tiendas semicirculares forradas con piel.
  • Poseían un rico mundo de creencias religiosas mitos y leyendas.

Alacalufes

  • Bandas nómades, pescadores y cazadores marinos
  • Habitaban entre los archipiélagos, fiordos y canales, desde el golfo de Penas hasta el Estrecho de Magallanes.
  • Se autodenominaban Kaweshkar
  • Vivian en pequeños núcleos familiares.
  • El elemento central de su vida era la canoa.
  • Su alimentación consistían en mariscos, lobos marinos, nutrias y aves.
  • Se cubrían con pieles de animal.

Yaganes

  • Bandas nómadas, pescadores y cazadores marinos.
  • Vivian en el sur del canal de Beagle.
  • Cultura similar a los alacalufes.
  • Andaban generalmente desnudos.
  • Su vida se desarrollaba en el interior de las canoas-
  • Sus mujeres eran hábiles buceadoras y artesanas de cesterías.

Transcripción: Jorge Sanhueza y Elizabeth Inostroza

Fuente: Historia y Ciencias Sociales, 2° medio. Editorial Zig.Zag.


Fuente: www.biografiadechile.cl


  Continuar Leyendo en Primer periodo: Construcción de una identidad mestiza
Teorias del poblamiento americano.

Teorias del poblamiento americano.

HIPÓTESIS DEL POBLAMIENTO AMERICANO. Las principales tesis que se han barajado respecto del pob...

Valdivia Y La Conquista De Chile

Valdivia Y La Conquista De Chile

A) Don Pedro de Valdivia: Después de haber participado en las campañas de Flandes, Valdivia decide...

...

Valdivia Y La Conquista De Chile

Valdivia Y La Conquista De Chile

A) Don Pedro de Valdivia: Después de haber participado en las campañas de Flandes, Valdivia decide venir al nuevo mundo donde creía que satisfaría sus ansias de fama, riquezas y poder. Estuvo sirviendo en Panamá y luego viajó al Perú. Los grandes méritos acumulados en el ejército pizarris...

Teorias del poblamiento americano.

Teorias del poblamiento americano.

HIPÓTESIS DEL POBLAMIENTO AMERICANO. Las principales tesis que se han barajado respecto del poblamiento americano son: Tesis de Florentino Ameghino (1880): El estudioso Paleontólogo argentino planteó la idea Autoctonista, afirmando que el hombre había nacido en las pampas meridion...

Teorias del poblamiento americano.

HIPÓTESIS DEL POBLAMIENTO AMERICANO. Las principales tesis que se han barajado respecto del poblamiento americano son: Tesis de Florentino Ameghino (1880): El estudioso Paleontólogo arg...

Valdivia Y La Conquista De Chile

A) Don Pedro de Valdivia: Después de haber participado en las campañas de Flandes, Valdivia decide venir al nuevo mundo donde creía que satisfaría sus ansias de fama, riquezas y poder. Estuvo sirvie...