Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 17,930
Inicio Historia de Chile / Primer periodo: Construcci贸n de una identidad mestiza / Antecedentes Al Descubrimiento Y Conquista

Historia de Chile: Primer periodo: Construcci贸n de una identidad mestiza.

Antecedentes Al Descubrimiento Y Conquista

        

Cambios profundos se vienen experimentando en Europa a fines del Medioevo y en los inicios de la 脡poca Moderna. Transformaciones que abarcan todos los aspectos del quehacer humano, es decir la vida pol铆tica y cultural, la econom铆a y la sociedad y uno de cuyos hitos es el descubrimiento de Am茅rica. Procesos que constituyen el marco hist贸rico que contribuye a explicar la expansi贸n y la conquista que afectar铆a de modo fundamental al nuevo mudo.

1. LA SITUACI脫N EUROPEA EN EL SIGLO XV.


A) T茅rmino del Feudalismo y origen de los Estados Nacionales:
El feudalismo que predomin贸 durante la Edad Media comenz贸 a declinar con las Cruzadas. El efecto de 茅stas, implic贸 el robustecimiento de la econom铆a urbana y la activaci贸n del comercio con Oriente, hechos que, a su vez, significaron el surgimiento de la burgues铆a capitalista, la que poco a poco fue aumentando su poder铆o y acerc谩ndose a los monarcas, los que con su ayuda fueron recuperando el poder, a la saz贸n, en manos de la nobleza. Este proceso origin贸 el Estado Moderno, nacional y centralizado, haciendo dif铆cil la aspiraci贸n a la mantenci贸n de un Imperio Cristiano supranacional en Europa. Este Estado Moderno, a su vez, adopt贸 el r茅gimen pol铆tico de Monarqu铆a Absoluta, es decir independiente del Papado en lo exterior, y de la nobleza en lo interior. De esta manera el Rey ejerce la facultad legislativa, administrativa y judicial, con la colaboraci贸n de una burocracia completamente dependiente de 茅l. A su vez, controla y dirige un ej茅rcito nacional que ya no depende de la nobleza. Espa帽a, desde el a帽o 711 luch贸 por lograr su unidad y por terminar con la dominaci贸n musulmana. Poco a poco, dos reinos, Castilla y Arag贸n, fueron dejando bajo su tutela a los dem谩s reinos y se dio el paso definitivo hacia la unidad con el matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Arag贸n, los Reyes Cat贸licos. La base de la unidad pol铆tica espa帽ola fue la religi贸n cat贸lica, por lo que se consider贸 imprescindible mantener la unidad religiosa del Estado y para este fin se estableci贸 el Tribunal de la Inquisici贸n que perseguir铆a las disensiones religiosas. El mismo sentido ten铆a el decreto de expulsi贸n de jud铆os y musulmanes que no quisieran adoptar la fe cristiana.


 

 2. LA ECONOM脥A CAPITALISTA.

Las primeras manifestaciones del capitalismo se dieron en el norte de Italia y en los Pa铆ses Bajos (B茅lgica y Holanda), zonas en las que se hab铆a producido una gran acumulaci贸n de capitales debido a la reactivaci贸n del comercio con Oriente a ra铆z de las Cruzadas. Paralelo al capitalismo comercial surgi贸 el financiero, basado en el comercio de dinero. As铆 aparecieron las instituciones bancarias, las letras de cambio y el cr茅dito, el pr茅stamo y las bolsas de comercio. El capitalismo estuvo estrechamente ligado al proceso de formaci贸n de los Estados Nacionales, ya que 茅stos miden su poder铆o por la riqueza material y la disponibilidad de capital, que es m谩s necesario que en la Edad Media, ya que ahora el Estado debe enfrentar los gastos originados por la mantenci贸n del ej茅rcito real y de la burocracia, adem谩s de financiar los servicios p煤blicos. Un comercio activo, banqueros prestamistas muchas veces socios de los monarcas y un tr谩fico cada vez m谩s necesario de especias, marfil, seda y esclavos tra铆dos del 脕frica y del Oriente que es interrumpido por los Turcos en 1453 cuando Constantinopla es ocupada, obligar谩 a las naciones a acelerar la b煤squeda de nuevas rutas a las Indias.

3. EL RENACIMIENTO: UNA NUEVA VISI脫N DEL MUNDO.

El Renacimiento surge en las ciudades italianas a fines del siglo XIV y luego se expande por Europa en los siglos XV y XVI. En esas ciudades imperaba un nuevo esp铆ritu. Del teocentrismo cultural del medioevo se pas贸 al antropocentrismo; surge un fuerte individualismo y el hombre se entreg贸 a los goces de la vida. Las condiciones imperantes propiciaron el desarrollo de las Artes y Letras. Los pr铆ncipes, banqueros y pont铆fices protegen a los artistas. Este mecenazgo, sin duda, favoreci贸 el desarrollo de genios como Da Vinci, Ticiano, Rafael y Miguel Angel. Paralelamente surge el Humanismo, una nueva visi贸n del ser humano. El humanista seinteresa en el ser mismo, en las posibilidades que la vida le ofrece y en la belleza del mundo. El individuo tiene plena confianza en sus capacidades y en sus posibilidades como ente creador y desea dejar honra y fama de su propia persona.

4. CAMBIOS EN LA NAVEGACION

 Se introdujeron nuevos elementos como el astrolabio, la br煤jula y las cartas de navegaci贸n; paralelamente se adoptan nuevas formas de velas y de construcci贸n naval. Estos cambios y otros influyeron en la expansi贸n europea que se vivi贸 a partir de 1453. En la b煤squeda de nuevas rutas, Portugal fue el pa铆s que se adelant贸. El pr铆ncipe Enrique “el Navegante” fue el mayor impulsor de los grandes viajes portugueses. En 1453 fund贸 una escuela n谩utica en Sagres. Los esfuerzos dieron frutos: en 1486 Bartolom茅 D铆az, bordeando el Africa lleg贸 al cabo de Buena Esperanza y en 1498 Vasco de Gama ancl贸 en Calicut, en India.

A) El descubrimiento de Am茅rica: Col贸n, luego de ser rechazado en Portugal, se dirigi贸 a Castilla, donde luego de varios intentos logr贸 la aceptaci贸n del proyecto de buscar una ruta al oriente, pero navegando hacia el occidente. En abril de 1492 se firmaron las capitulaciones de Santa Fe, en las que se estipularon las condiciones de la expedici贸n y las prerrogativas de Col贸n. Zarp贸 Col贸n desde el Puerto de Palos hacia las islas Canarias de donde sigui贸 hacia el oeste. El 12 de octubre de 1492 arrib贸 a la peque帽a isla de Guanahani, a la que denomin贸 San Salvador. Luego de reconocer algunas islas volvi贸 a Espa帽a donde arrib贸 en marzo de 1493.

Al tener noticias del descubrimiento,a la Corona hispana se le present贸 el problema de c贸mo conseguir el dominio de estas tierras, ya que en 1479 hab铆a firmado, con Portugal, el tratado de Alcaçovas - Toledo por el cual Espa帽a renunciaba a formar expediciones de descubrimientos por la costa africana dej谩ndole abierta la ruta Atl谩ntica hacia el Oeste. Los monarcas espa帽oles decidieron solicitar al Papa que les donara las tierras, ya que ese era el 煤nico medio legal que le permitir铆a gozar en exclusiva de ellas. El Papa Alejandro VI por medio de las Bulas Interçaetera se las concedi贸, trazando un l铆mite, de polo a polo, a 100 leguas al Oeste de las Islas Azores. Ante las reclamaciones portuguesas se firm贸 el Tratado de Tordesillas, que fij贸 el l铆mite definitivo a 370 leguas al Oeste de las Islas Cabo Verde. Defin铆an as铆 dos esferas de influencias: de la l铆nea al Oeste para Espa帽a y al Este para Portugal. Ambos tratados, Alcaçovas-Toledo y Tordesillas firmados sin intervenci贸n del Papado, manifiestan la consolidaci贸n del Estado Moderno, mon谩rquico y absoluto. El Estado castellano concibi贸 inicialmente a las Indias (Am茅rica) como zona de intercambio comercial con los naturales, a trav茅s de una instituci贸n estatal y centralizada llamada Factor铆a. Este contacto se aprovechar铆a para evangelizar a los naturales. Pero la escasez de excedentes productivos por parte de los ind铆genas, gener贸 la crisis del sistema planificado, la que trat贸 de ser conjurada por Col贸n mediante la transformaci贸n de la Factor铆a en una instancia procuradora de mano de obra esclava ind铆gena, lo que tambi茅n fracas贸 porque los reyes declararon que los naturales americanos eran "谩nimas racionales", y por tanto s煤bditos del Rey y sujetos de derecho, s贸lo esclavizables conforme a "Guerra Justa", si negaban el reconocimiento del Rey como superior o rechazaban la fe cristiana. El fracaso de la factor铆a permiti贸 que los castellanos reclamaran el derecho a radicarse en el Nuevo Mundo, acceder a la propiedad y apropiarse de la mano de obra ind铆gena en su propio provecho mediante el "Repartimiento". Aceptadas estas exigencias por el Rey, ante la amenaza de "abandonar la tierra", se repartieron solares y mercedes de tierras, a cambio de lo cual los vecinos se har铆an cargo de la defensa, en tanto el repartimiento "de facto" fue legalizado a trav茅s de la instituci贸n de la Encomienda. A trav茅s de ella se encargaba a sus titulares, los encomenderos, la evangelizaci贸n de los naturales y su "europeizaci贸n" cultural a partir del aprendizaje de la cultura castellana y el abandono de las pr谩cticas de vida consideradas inconvenientes, a cambio del trabajo ind铆gena en beneficio de 茅stos. Se introdujeron nuevos elementos como el astrolabio, la br煤jula y las cartas de navegaci贸n; paralelamente se adoptan nuevas formas de velas y de construcci贸n naval. Estos cambios y otros influyeron en la expansi贸n europea que se vivi贸 a partir de 1453. En la b煤squeda de nuevas rutas, Portugal fue el pa铆s que se adelant贸. El pr铆ncipe Enrique “el Navegante” fue el mayor impulsor de los grandes viajes portugueses. En 1453 fund贸 una escuela n谩utica en Sagres. Los esfuerzos dieron frutos: en 1486 Bartolom茅 D铆az, bordeando el Africa lleg贸 al cabo de Buena Esperanza y en 1498 Vasco de Gama ancl贸 en Calicut, en India.

5. LA CONQUISTA.

Entre 1493 y 1513, la Espa帽ola (Santo Domingo) se constituy贸 en el primer n煤cleo de expansi贸n en Am茅rica, expansi贸n financiada y realizada por orden de la Corona (1508: Ponce de Le贸n conquista Puerto Rico, 1513: Pedro Arias de D谩vila conquista Tierra Firme hoy Panam谩). Durante este per铆odo se constituyen los primeros capitales privados que financiar谩n la expansi贸n posterior a esa fecha. El descubrimiento del Mar del Sur por Vasco N煤帽ez de Balboa, desinteres贸 a la Corona en la expansi贸n americana, concentr谩ndose en expediciones destinadas a descubrir un paso entre el Atl谩ntico y el Mar del Sur, lo que ser铆a logrado en 1520, con el descubrimiento del Estrecho de Todos los Santos (de Magallanes) por la expedici贸n de Magallanes-Elcano. A partir de 1513, la expansi贸n americana se realiz贸 financiada y programada por los propios conquistadores, destacando la conquista de M茅xico por Hern谩n Cort茅s (1519) y la expansi贸n al sur partiendo desde Panam谩 concret谩ndose la conquista del Per煤 por Pizarro y Almagro en 1535, lo que posibilitar谩 la posterior conquista de Chile.

6. LA EMPRESA DE CONQUISTA.

Es una empresa privada, cuyos titulares luego de firmar un contrato (Capitulaci贸n) con el rey, la inician reclutando hombres y consiguiendo los recursos y vituallas necesarias. Por regla general la Corona no aportaba capital, pero en algunas ocasiones aport贸 otros elementos, como caballos o algunas armas. En la capitulaci贸n se establecen las prerrogativas que tendr谩n los conquistadores: t铆tulos, honores, sueldos, etc., los que s贸lo tendr谩n valor una vez finalizada exitosamente la expedici贸n. Quienes formaban la hueste de conquista eran aventureros, no siempre militares profesionales, los que finalizada la conquista obtendr铆an premios y honores tales como encomiendas y mercedes de tierras, de acuerdo a su aporte de capital y a su desempe帽o en la empresa.

7. DIVERSAS OPINIONES SOBRE LAS FORMAS DE CONQUISTA.

La forma de conquista de Am茅rica dividi贸 las opiniones de los te贸logos y juristas espa帽oles. Diversos argumentos se dieron en relaci贸n a ella. Gin茅s de Sep煤lveda se帽alaba que hab铆a que resguardar sobre todo los intereses del Estado Espa帽ol. Como los ind铆genas eran s煤bditos de Espa帽a era justo hacerles la guerra si se rebelaban. Como el ind铆gena es inferior al espa帽ol, la 煤nica forma de evangelizarlo es por la fuerza. Bartolom茅 de las Casas, llamado el Ap贸stol de las Indias y en quien se basaron muchos para construir la Leyenda Negra, afirmaba la validez de la conquista por medios pac铆ficos y graduales, se trata de contribuir a una comunidad fraterna integrando al ind铆gena que sabe captar la justicia y verdad del cristianismo. Por lo mismo no puede ser tratado como esclavo y no se le debe exigir trabajo obligatorio. Francisco de Vittoria, afirma que el ind铆gena con la complejidad cultural que posee no es un b谩rbaro, lo que pasa es que viven en un error, que Espa帽a debe reparar. La conquista viene siendo leg铆tima porque estos pueblos parecen ni帽os que deben ser protegidos por un rey ben茅volo. La guerra se justifica s贸lo si los ind铆genas se oponen a la predicaci贸n del evangelio o impiden la libre comunicaci贸n entre los pueblos.


Fuente: www.biografiadechile.cl


  Continuar Leyendo en Primer periodo: Construcci贸n de una identidad mestiza
Valdivia Y La Conquista De Chile

Valdivia Y La Conquista De Chile

A) Don Pedro de Valdivia: Despu茅s de haber participado en las campa帽as de Flandes, Valdivia decide...

Teorias del poblamiento americano.

Teorias del poblamiento americano.

HIP脫TESIS DEL POBLAMIENTO AMERICANO. Las principales tesis que se han barajado respecto del pob...

...

Teorias del poblamiento americano.

Teorias del poblamiento americano.

HIP脙聯TESIS DEL POBLAMIENTO AMERICANO. Las principales tesis que se han barajado respecto del poblamiento americano son: Tesis de Florentino Ameghino (1880): El estudioso Paleont脙鲁logo argentino plante脙鲁 la idea Autoctonista, afirmando que el hombre hab脙颅a nacido en las pampas meridion...

Valdivia Y La Conquista De Chile

Valdivia Y La Conquista De Chile

A) Don Pedro de Valdivia: Despu脙漏s de haber participado en las campa脙卤as de Flandes, Valdivia decide venir al nuevo mundo donde cre脙颅a que satisfar脙颅a sus ansias de fama, riquezas y poder. Estuvo sirviendo en Panam脙隆 y luego viaj脙鲁 al Per脙潞. Los grandes m脙漏ritos acumulados en el ej脙漏rcito pizarris...

Valdivia Y La Conquista De Chile

A) Don Pedro de Valdivia: Despu茅s de haber participado en las campa帽as de Flandes, Valdivia decide venir al nuevo mundo donde cre铆a que satisfar铆a sus ansias de fama, riquezas y poder. Estuvo sirvie...

Teorias del poblamiento americano.

HIP脫TESIS DEL POBLAMIENTO AMERICANO. Las principales tesis que se han barajado respecto del poblamiento americano son: Tesis de Florentino Ameghino (1880): El estudioso Paleont贸logo arg...