

Historia de Chile: Primer periodo: Construcción de una identidad mestiza.
La Institucionalidad Colonial.
1. ORGANISMOS DE ADMINISTRACIÓN Y GOBIERNO INDIANO.
A) Los Reyes: Son absolutos y fundan su autoridad y poder en la teologÃa cristiana. Entre sus amplias responsabilidades se cuentan la administración del Estado, imposición de las leyes y administración de la justicia. Este perÃodo contó con dos dinastÃas: la de Habsburgo o Casa de Austria,en los siglos XVI y XVII que tiene uno de sus máximos representantes en Carlos V quien tuvo a su cargo la conquista y los primeros pasos del establecimiento de la institucionalidad en América, y la de los Borbones de origen francés que se hacen cargo de España a partir de 1701 acentuando el absolutismo y el reformismo racionalista representado por el
Despotismo Ilustrado, movimiento en boga en Europa en el siglo XVIII, personificado en el monarca Carlos III en la segunda mitad de este siglo.
2. ORGANISMOS METROPOLITANOS O PENÃNSULARES.
A) El Consejo de Indias: Fue creado en 1524 con sede en Madrid. Máximo órgano asesor del monarca. Se encargaba con el rey de la designación de las autoridades polÃticas, judiciales, militares y eclesiásticas, decidÃa respecto de la defensa de las colonias, las relaciones y trato de los indios y se desempeñaba como máximo tribunal de justicia para América. Evaluaba el comportamiento y desempeño en sus funciones de todos los oficiales reales y representantes del rey en las Indias. En relación con la Iglesia, vigilaba la aplicación del derecho de Patronato Real. RecibÃa informes y preparaba las Reales Cédulas.
B) La Casa de Contratación:
Era un órgano subordinado al Consejo y le correspondÃa todo lo relacionado con la navegación de ultramar. Fue creado en 1503 y suprimido en 1790. Controlaba y regulaba todo lo relacionado con el comercio americano, para lo cual organizaba las flotas que venÃan a América, percibÃa derechos de aduana y otros gravámenes , concedÃa las licencias para pasar al Nuevo Mundo, ejercÃa las funciones judiciales sobre los delitos cometidos durante las travesÃas e instruÃa en todo lo relacionado con la navegación.
3. AUTORIDADES “INDIANAS” O AMERICANAS.
A) Los Virreyes: Eran los representantes directos del Rey. Hubo cuatro virreinatos: los de Nueva España o México y Perú creados en el siglo XVI, y los de Santa Fe de Bogotá o Nueva Granada y de Buenos Aires en el siglo XVIII.
B) El Gobernador: Era la máxima autoridad de la Gobernación. PresidÃa la Real Audiencia y era Capitán General del Ejército. A partir de 1786 Chile fue independiente del Perú. Administraba el Reino, velaba por la seguridad del territorio y la Real Hacienda junto con ejercer el vicepatronato, es decir el conjunto de atribuciones del Rey sobre la Iglesia.
C) Corregidor: Nombrado por el Gobernador en los Corregimientos o Partidos(especies de Provincias).Se preocupaba entre otras cosas de los asuntos civiles y criminales. En el siglo XVIII fueron sustituidos por los Subdelegados.
D) Intendencias: En 1786, debido al proceso de centralización iniciado por los Borbones se introdujeron reformas para robustecer la autoridad, pero sujetándola a la vez a mayores controles. Asà nacieron las Intendencias. Chile se dividió en dos, la de Santiago y la de Concepción. En ellas el Intendente tenÃa responsabilidades amplias de orden administrativo, militar, judicial y de hacienda.
E) La Real Audiencia: Como ya se ha dicho, fue creada para Chile en 1565 con sede en Concepción, con la finalidad principal de vigilar el cumplimiento de las leyes de protección a los indÃgenas y de fiscalizar los intereses de la Real Hacienda. Se la suprimió en 1575 para restablecerla definitivamente en 1606, aunque comenzó a funcionar sólo tres años después en Santiago. Estaba integrada por el Gobernador, que la presidÃa, cuatro oidores y un fiscal. Entre sus atribuciones se contaban servir de Tribunal de Apelaciones, aconsejar al Gobernador, velar por el patronato y las leyes de protección a los indÃgenas y ejercer el gobierno interino en ausencia del Gobernador.
F) Los Cabildos: Eran los gobiernos municipales del medioevo europeo, reproducidos en América, que representaban a la comunidad en defensa de sus intereses y que cumplÃan funciones de administración y gobierno de las ciudades, como ocuparse del aseo y ornato, de las obras públicas, velar por la instrucción primaria, el cuidado de la salud pública, el abastecimiento de alimentos, el control de precios, aranceles, pesos y medidas, ejercer control sobre el agua de riego y regular la exportación de los excedentes de producción. El Cabildo de Santiago instituido el 7 de marzo de 1541, estaba integrado por dos alcaldes que servÃan de jueces de primera instancia, 6 Regidores y otros funcionarios que eran:
El Procurador: que representaba legalmente a la comunidad.
El Alguacil Mayor: jefe de la policÃa urbana.
El Alférez Real: custodiaba el estandarte del Rey.
El Fiel Ejecutor: controlaba el cumplimiento de precios, aranceles, pesos y medidas.
El Mayordomo: encargado del tesoro.
El Escribano: notario público que se ocupaba de las actas y de la correspondencia.
El Alarife: urbanista de la ciudad, tenÃa que trazar las calles, las acequias y demás obras. Para ser miembro del Cabildo era necesario ser vecino, (tener una propiedad en la ciudad), el oficio duraba un año, era gratuito y obligatorio. En su nombramiento no intervenÃa directamente la comunidad, sino que al término de cada año sus componentes designaban a los sucesores. Con el tiempo la Corona fue interviniendo en la designación de los cargos, llegando a vender oficios en pública subasta. En esta institución hidalgos, vecinos y conquistadores tenÃan derecho a manifestar sus opiniones y necesidades: una expresión aristocrática dentro de un orden absolutista. A veces intervinieron en la designación de un gobernador o en la deposición de alguna autoridad tiránica como lo ocurrido con el Cabildo de Concepción que destituyó al gobernador Antonio de Acuña y Cabrera por los abusos de su gobierno. Aparte de los cabildos cerrados que congregaban sólo a sus miembros, en ocasiones se convocaba a Asambleas Públicas con los principales vecinos para tratar materias de importancia, eran los cabildos abiertos, como el que designó a la Primera Junta de Gobierno en 1810.
4. EL CONTROL DE LAS AUTORIDADES
Para evitar los abusos que cometÃan muchas autoridades en el ejercicio de sus cargos debido al gran poder que concentraban y a la lejanÃa de la Metrópoli, la Corona utilizó diversas formas de control entre los que sobresalÃan las visitas practicadas por un oidor de la audiencia y el juicio de residencia en el cual se formulaban cargos a los altos funcionarios al término de su administración.
II. LA ACCIÓN DE LOS GOBERNADORES DURANTE EL SIGLO XVII.
En este siglo el centro de la preocupación fue la guerra de Arauco, motivo por el cual la Corte seleccionó a los gobernadores del paÃs entre hombres de reconocida experiencia militar. Inició la serie de nombramientos, Alonso de Ribera, experto soldado quien ocupó el cargo de Gobernador en dos ocasiones.
La primera entre 1601 y 1605 en que emprendió una profunda reforma militar reflejada en la creación del ejército permanente, la separación de las tres armas: artillerÃa, caballerÃa, infanterÃa y la implementación de una estrategia de ocupación gradual del territorio indÃgena, mediante una lÃnea de fuertes. Asimismo, fomentó la agricultura y las pequeñas manufacturas, dio normas sobre el trabajo de los indios encomendados y encargó a Ginés de Lillo la visita y regulación legal de la propiedad territorial. En su segundo perÃodo, 1612-1617, puso en práctica la polÃtica de guerra defensiva propiciada por el jesuita Luis de Valdivia.
Entre 1605 y 1610 ocupó la gobernación Alonso GarcÃa Ramón. Bajo su gobierno, en 1609, comenzó a funcionar definitivamente la Real Audiencia.Desde 1617 hasta 1620 gobernó Lope de Ulloa y Lemos, durante este tiempo se produce el descubrimiento de las islas Diego RamÃrez. Le siguió Francisco Laso de la Vega 1629-1639), quién repobló Angol en 1637 y dictó una tasa de tributos para los indios. Francisco López de Zúñiga, marqués de Baides (1639-1645) logró celebrar paces a través del sistema de parlamentos (QuillÃn 1641) y fortificó Valdivia como medio de prevenir ataques corsarios.
El gobierno de MartÃn Mujica (1645-1649) fue alterado por el gran terremoto de 1647, que destruyó la ciudad de Santiago. Hacia mediados del siglo, el proceso de descomposición polÃtica que se habÃa ido produciendo en la Metrópoli, se manifestó también en Chile en algunos gobernadores, que contrastaron con las figuras precedentes. El perÃodo de Antonio de Acuña Cabrera (1650-1656), militar de escaso relieve, se caracterizó por la tolerancia con sus cuñados. Les dio puestos de importancia en el ejército, que éstos aprovecharon para vender allà cargos, especular con el abastecimiento de las tropas y negociar indios de paz como esclavos. La formidable rebelión araucana de 1655, producida por los desaciertos militares de estos hombres, precipitó la destitución de Acuña por el Cabildo de Concepción. Aunque la Real Audiencia lo mandó reponer en el mando, fue enseguida relevado por el virrey del Perú. Los últimos gobernantes del siglo XVII dejaron fama de honradez y capacidad, es el caso de los gobernadores Juan HenrÃquez (1670-1681), José de Garro (1682-1692) y Tomás MarÃn de Poveda (1692-1700), este último reanudó el sistema de parlamentos y dio impulso a las misiones.
Fuente: www.biografiadechile.cl

Valdivia Y La Conquista De Chile
A) Don Pedro de Valdivia: Después de haber participado en las campañas de Flandes, Valdivia decide...

Teorias del poblamiento americano.
HIPÓTESIS DEL POBLAMIENTO AMERICANO. Las principales tesis que se han barajado respecto del pob...
Teorias del poblamiento americano.
HIPÓTESIS DEL POBLAMIENTO AMERICANO. Las principales tesis que se han barajado respecto del poblamiento americano son: Tesis de Florentino Ameghino (1880): El estudioso Paleontólogo argentino planteó la idea Autoctonista, afirmando que el hombre habÃÂa nacido en las pampas meridion...
Valdivia Y La Conquista De Chile
A) Don Pedro de Valdivia: Después de haber participado en las campañas de Flandes, Valdivia decide venir al nuevo mundo donde creÃÂa que satisfarÃÂa sus ansias de fama, riquezas y poder. Estuvo sirviendo en Panamá y luego viajó al Perú. Los grandes méritos acumulados en el ejército pizarris...
Teorias del poblamiento americano.
HIPÓTESIS DEL POBLAMIENTO AMERICANO. Las principales tesis que se han barajado respecto del poblamiento americano son: Tesis de Florentino Ameghino (1880): El estudioso Paleontólogo arg...
Valdivia Y La Conquista De Chile
A) Don Pedro de Valdivia: Después de haber participado en las campañas de Flandes, Valdivia decide venir al nuevo mundo donde creÃa que satisfarÃa sus ansias de fama, riquezas y poder. Estuvo sirvie...