

Historia de Chile: Primer periodo: Construcción de una identidad mestiza.
La Vida Y La Cultura Coloniales
Durante los siglos coloniales, en Chile se pudieron distinguir: las casas de las personas modestas, simples ranchos de quincha y barro, sin puertas, con pisos de tierra y con escasa comodidades; las casas de las personas de situación, bastante grandes, de fachada sencilla, con ventanas aseguradas por gruesas y bien trabajadas rejas de fierro. Eran todas parecidas y de un sólo piso. Se entraba por un pasadizo o zaguán que conducÃa a un primer patio, donde se encontraban las caballerizas. Al fondo del patio se levantaban las habitaciones principales de la familia, como eran los comedores y los grandes salones. Todo este conjunto recibÃa el nombre de cuadra.
Las habitaciones más adornadas eran las correspondientes a la cuadra, es decir, salones y comedores; sus muros estaban cubiertos de gobelinos, espejos venecianos y cuadros religiosos. Del techo colgaban inmensas lámparas de bronce con velas de sebo. Sillones cómodos y en un rincón los instrumentos musicales como el arpa y el clavicordio. Eran infaltables los grandes braseros de cobre y de bronce, los que además de calefactores, servÃan para calentar el agua de los mates.
A continuación venÃa un segundo patio con jardÃn en cuyo alrededor se levantaban los dormitorios. Finalmente la casa remataba con un tercer patio donde se encontraban la cocina y las habitaciones de la servidumbre.
La tertulias
En la cuadra se realizaban las tertulias o reuniones de la familia y sus invitados. Las damas se sentaban en cojines y los varones en sillas de cuero repujado. Se realizaban juegos de salón como el "corre el anillo", "la gallinita ciega", al término de los cuales se daban prendas y las consabidas penitencias.
Mientras los jóvenes asà se entretenÃan, los mayores tomaban mate, o bebÃan mistela, ponche o algún vinillo, mientras se comentaban los sucesos de la ciudad.
Pero sin lugar a dudas, la afición era por el canto, la música o el baile. Toda niña debÃa tocar el arpa o el clavicordio y deleitar a sus invitados con algún canto o declamación. Los bailes preferidos eral el fandango y el zapateo; más tarde se introducirán el minué y la contradanza, bailes de origen francés.
La comida
Naturalmente la comida evolucionó a lo largo de los siglos coloniales. En una primera época abundaron los guisos elaborados con productos más bien indÃgenas, acompañados de carne, humitas, choclos y carne asada. Luego, se fueron introduciendo en la dieta los productos europeos y los platos van variando, aunque se manifiesta el gusto por el maÃz, el charquicán, la empanada y las sopaipillas.
De este modo, se consumÃan también pavos, perdices, toda clase de pescados y mariscos, porotos y lentejas, por supuesto acompañados de ajà picante y de vino, chicha y mistela.
Una costumbre nacional era la del mate; dos veces al dÃa por lo menos, era necesario cebar los ricos mates de plata o las modestas calabazas para disfrutar de una bebida reparadora, que fue siendo desplazada por la introducción de té y del café.
El vestido
El hombre del campo y de la ciudad usaba el poncho, una camisa tosca y anchos calzones amarrados bajo la rodilla, medias de variados colores con polainas y zapatos de cuero, en que remataban las espuelas generalmente de plata; cubrÃa su cabeza con un sombrero puntiagudo de paja o paño llamado bonete maulino. Los hombres de posición seguÃan la moda europea, generalmente francesa, de la peluca empolvada, casacas bordadas con hilos de oro, chalecos floreados, calzón corto, medias de seda y zapatos con hebillas de plata. Las mujeres seguÃan la moda que dominaba entre las damas de Lima. Para ir a la iglesia llevaban un traje largo con cola y una mantilla de encajes, con la que cubrÃan la cabeza y la cara.
Las fiestas
Las fiestas se podrÃan dividir en civiles y religiosas. Las fiestas civiles más importantes se realizaban con motivo de la ascensión al trono de un nuevo monarca, el nacimiento de un prÃncipe real o bien por la llegada de un nuevo gobernador. Con tales motivos se organizaban corridas de toros, desfiles de carros alegóricos, representaciones teatrales, bailes populares, lanzamientos de fuegos de artificio, competencia de volantines, carreras de caballos y otras que envolvÃan a todos los habitantes de la ciudad.
Las fiestas religiosas eran muy solemnes. La muerte de un rey era motivo de una gran misa a la que asistÃan todas las autoridades.
La llegada de una bula papal se realizaba por el paseo del documento rodeado de sacerdotes y cuerpos militares. Pero sin lugar a dudas, las fiestas más importantes eran las correspondientes a Navidad, Semana Santa, Corpus Christi y el dÃa del Patrono de la Ciudad. En la capital, el dÃa de Santiago era recordado con especial dedicación. En todas estas fechas se llevaban a cabo procesiones donde alcanzaban gran realce el desfile de la cofradÃas o agrupaciones devotas de algún santo. Las más lucidas eran las de los negros, por sus suntuosos vestuarios y lo peculiar de sus santos.
La cultura colonial
- La literatura: Nuestro paÃs desde muy temprano se vio favorecido por la presencia de importantes hombres de letras. Es asà como ya en el siglo XVI , surge La Araucana del poeta español Alonso de Ercilla, y el Arauco Domado del poeta chileno nacido en Angol, Pedro Oña.
En el siglo XVII aparecieron interesantes obras literarias como La historia general del reino de Chile; Flandes Indiano del padre Diego de Rosales; Histórica relación del reino de Chile del padre Alonso de Ovalle; Desengaño y reparo de la guerra del reino de Chile, del capitán español Alonso González de Nájera; El cautiverio feliz de Francisco Pineda y Bascuñán, quien en su poema contó las aventuras que vivió entre los araucanos, luego de caer prisionero.
- La pintura y la escultura: Durante el siglo XVI no hubo en Chile un desarrollo adecuado de las artes plásticas; habÃan tareas más urgentes que realizar, como era afianzar la conquista del territorio. Sin embargo, se puede percibir algún primer intento de este arte en la construcción de la catedral de Santiago y en la Iglesia de San Francisco, sobre todo en altares y campanarios.
En el siglo XVII, la construcción estuvo orientada especialmente a establecimientos militares y religiosos: los altares, púlpitos, puertas de las iglesias, eran tallados a mano usando las más nobles maderas del paÃs. Las pinturas religiosas asà como las imágenes eran traÃdas desde Lima, donde pintores y escultores encontraron fama. Sin embargo, en Chile hubo en este siglo un notable pintor: Juan Zapaca Inca, artista que pintó la vida de San Francisco y que a través de sus cuadros con escenas de la vida del santo es posible conocer los trajes, costumbres y formas de vida de Chile en ese siglo. Hoy se conserva parte de sus obras en el Museo de San Francisco.
Durante el siglo XVIII se mantiene en las artes plásticas la influencia de los estilos llamados "quiteño" y "cuzqueño"; pero desde mediados del siglo llegan al paÃs jesuitas alemanes que influyen poderosamente en el desarrollo artÃstico de Chile. Estos jesuitas trabajan en los talleres que mantenÃa la CompañÃa de Jesús en Calera de Tango; desde allà salen muebles, relojes, campanas, cuadros, cálices, patenas e imágenes sagradas que van a embellecer el templo de la CompañÃa en Santiago. Sin embargo, esta tarea se ve detenida con la expulsión de los jesuitas en el año 1767, durante el reinado de Carlos III.
Otro aporte importante al desarrollo estético del paÃs ocurre durante el siglo XVIII. En el año 1780 llega al paÃs el arquitecto italiano JoaquÃn Toesca. Su tarea fue inmensa: terminó la construcción de la iglesia de La Merced, de la iglesia del Hospital San Juan de Dios y del Cabildo. Pero su obra más importante fue la construcción de la Casa de la Moneda.
Fuente: www.biografiadechile.cl

Teorias del poblamiento americano.
HIPÓTESIS DEL POBLAMIENTO AMERICANO. Las principales tesis que se han barajado respecto del pob...

Valdivia Y La Conquista De Chile
A) Don Pedro de Valdivia: Después de haber participado en las campañas de Flandes, Valdivia decide...
Teorias del poblamiento americano.
HIPÓTESIS DEL POBLAMIENTO AMERICANO. Las principales tesis que se han barajado respecto del poblamiento americano son: Tesis de Florentino Ameghino (1880): El estudioso Paleontólogo argentino planteó la idea Autoctonista, afirmando que el hombre habÃÂa nacido en las pampas meridion...
Valdivia Y La Conquista De Chile
A) Don Pedro de Valdivia: Después de haber participado en las campañas de Flandes, Valdivia decide venir al nuevo mundo donde creÃÂa que satisfarÃÂa sus ansias de fama, riquezas y poder. Estuvo sirviendo en Panamá y luego viajó al Perú. Los grandes méritos acumulados en el ejército pizarris...
Valdivia Y La Conquista De Chile
A) Don Pedro de Valdivia: Después de haber participado en las campañas de Flandes, Valdivia decide venir al nuevo mundo donde creÃa que satisfarÃa sus ansias de fama, riquezas y poder. Estuvo sirvie...
Teorias del poblamiento americano.
HIPÓTESIS DEL POBLAMIENTO AMERICANO. Las principales tesis que se han barajado respecto del poblamiento americano son: Tesis de Florentino Ameghino (1880): El estudioso Paleontólogo arg...