
Historia de Chile: BiografÃas.
Claudio Gay Mouret: 1800-1873
CientÃfico y explorador
Gay se decidió por la Botánica, colaborando en sus dÃas de estudiante como recolector de muestras vegetales con sus maestros.
Llegó a Chile a fines de 1828 y en 1830 fue contratado por el gobierno para realizar un estudio cientÃfico del paÃs, que se desarrolló hasta 1834. Por sus primeras investigaciones, el gobierno de Francia le confirió la Legión de Honor. El 29 de diciembre de 1841, antes de que regresara a Francia, el gobierno de José JoaquÃn Prieto le concedió por gracia la nacionalidad chilena y un premio de 6 mil pesos. En 1843 fue designado miembro de la Universidad de Chile.
Los resultados finales de su trabajo fueron publicados en Francia (1844) en su voluminosa Historia FÃsica y PolÃtica de Chile.
En 1856 fue declarado miembro de la Academia de Ciencias de ParÃs asà como del Instituto de Francia.
Vivió sus últimos dÃas en su tierra natal de Provenza, donde falleció el 29 de noviembre de 1873.
Viaje a Chile
El Colegio Santiago habÃa sido establecido por polÃticos conservadores en respuesta a la escuela fundada por el liberal José JoaquÃn de Mora. En el establecimiento -dirigido por Andrés Bello- Gay se hizo cargo de la cátedra de FÃsica y QuÃmica, encontrando pocos alumnos interesados. Terminó dando un curso optativo de geografÃa regional.
Lo anterior le dejaba bastante tiempo para investigar en los alrededores de Santiago, lo que lo hizo conocido entre algunas autoridades del gobierno, que desde hacÃa años tenÃan la idea de realizar un estudio cientÃfico del paÃs.
Objetivos de la investigación
El contrato para la investigación se formalizó el 14 de Septiembre de 1830. En él se estipulaba que Gay debÃa recorrer el paÃs por 3 años y medio, para "...dar a conocer las riquezas del territorio de la República, para estimular la industria de sus habitantes y atraer la de los extranjeros...".
Con el fin de cumplir esos objetivos, el cientÃfico debÃa estudiar la flora, fauna, geografÃa, geologÃa, y hacer una estadÃstica de la producción, comercio y demografÃa chilenas. Después de que se hubiera cumplido el cuarto año, debÃa presentar una historia natural y una geografÃa fÃsica y descriptiva del paÃs, con láminas, mapas y dibujos. Además, con las muestras botánicas, zoológicas y minerales que reuniera, su misión era formar un gabinete. Su sueldo se fijó en 25 pesos mensuales.
Expedicionario inquieto y curioso
El primer destino de Claudio Gay fue la provincia de Colchagua. En cada lugar se maravillaba con cualquier especie de la naturaleza que pareciese inédita ante sus conocimientos. Era infatigable frente a las incomodidades del clima. Más tarde, recorrió parte del Desierto de Atacama. Estas expediciones le hicieron darse cuenta de dos problemas. Por una parte, necesitaba más tiempo para recorrer todo el paÃs y contar con colaboradores para las observaciones y mediciones, y por otra, requerÃa mejores instrumentos cientÃficos.
Breve regreso a Francia
Gay propuso al gobierno chileno viajar a Francia para comprar los elementos que necesitaba, por lo que se dirigió hacia ese paÃs en 1832. Mientras se encontraba en el puerto de ValparaÃso esperando su barco, se le presentó la oportunidad de visitar las Islas Juan Fernández. Partió entonces a las islas, donde la vegetación lo dejó perplejo.
Ese mismo año en Francia los cientÃficos se sorprendieron con los ejemplares botánicos, zoológicos y minerales que llevó. En esa ciudad se dedicó a conseguir los mejores instrumentos cientÃficos que existieran, con los más destacados artesanos.
De regreso: en Valdivia con los indÃgenas
El cientÃfico volvió a Chile en 1834, trasladándose a Valdivia a fines de año. Fue uno de los primeros europeos que tras casi 200 años se atrevió a entrar en ese hostil territorio indÃgena.
Estas expediciones incluyeron intérpretes para tratar con los caciques; de este modo, Claudio Gay supo de sus costumbres, que fueron ampliamente conocidas gracias a los dibujos y bocetos que él realizó. Después de un año en la boscosa zona de Valdivia, viajó a Chiloé donde estuvo algunos meses.
El Museo de Historia Natural
Ya en Santiago, el investigador dio cuenta al gobierno de sus trabajos. Recolectó 5 cuadrúpedos, 213 pájaros, 21 reptiles, 47 peces, 2.557 invertebrados y 1.320 especies vegetales. Además, trajo numerosos volúmenes con anotaciones y dos volúmenes con 1.437 dibujos de objetos naturales, mapas e informaciones geográficas.
Continuó con sus viajes, explorando Talca, Concepción y Coquimbo. En 1835 el gobierno le entregó un edificio para que organizara y clasificara en los estantes sus muestras, dando origen al Museo de Historia Natural.
La Historia FÃsica y PolÃtica de Chile
Gay decidió partir a ParÃs a imprimir su obra (1841). En octubre de 1842, en la Sociedad Geográfica de esa ciudad el cientÃfico leyó una memoria de sus exploraciones en Chile, lo que le valió ser elegido miembro de número de aquella institución.
En Francia, se preocupó de terminar los libros que contendrÃan el resultado de sus investigaciones. De esta manera, en 1844 concluyó el primer volumen de la Historia FÃsica y PolÃtica de Chile.
Los 30 tomos de esta monumental obra se publicaron hasta 1870: los 8 primeros tratan de la Historia PolÃtica (1844-1854); otros 2 contienen documentos históricos reunidos en diversos archivos nacionales y extranjeros (1870-1871); 8 tomos son sobre Botánica (1845-1852); 8 tomos de ZoologÃa (1847-1854); 2 tomos constituyen un atlas con dibujos de las especies naturales, mapas de diversas regiones, grabados de paisajes, tipos humanos y costumbres chilenas (1844-1855); y, finalmente, 2 tomos detallan un estudio sobre el estado de la agricultura chilena (1862-1865).
Fueron tomos que incorporaron la naturaleza de Chile al universo taxonómico europeo, haciendo conocidos los recursos naturales del paÃs, y el gigantesco trabajo de Gay acerca de Chile.
Su legado
La Historia FÃsica y PolÃtica de Chile significó la orientación filosófica y metodológica de la historiografÃa nacional del siglo XIX, que ya habÃan empezado a discutir Andrés Bello y José Victorino Lastarria. Antes de realizar interpretaciones filosóficas del pasado, era necesario reunir gran cantidad de documentos y estudios monográficos.
Gay escribió más de 14 estudios de sus investigaciones en revistas extranjeras, en los Anales de la Universidad de Chile, y en los periódicos El Araucano y en El Agricultor. Al crearse la Universidad de Chile en 1843, Gay fue designado miembro de esta institución, además fue miembro de la Academia de Ciencias (1856), asà como del Instituto de Francia, el más alto lugar para los intelectuales franceses.
En Chile, antes de morir
A los 60 años, Gay decidió volver a Chile (1863). "Antes de morir -le escribió a Barros Arana- he querido ver una vez más este hermoso paÃs y los excelentes amigos que aquà poseo y que me serán siempre tan queridos".
El gobierno de Manuel Bulnes lo recibió con honores y el Congreso aprobó para él una renta vitalicia de 2 mil pesos anuales. Dejó Chile a fines de ese mismo año.
Pasó el resto de sus años en ParÃs, viviendo los convulsionados eventos de la Comuna y la guerra con Prusia.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

Lily Garafulic
Nacida en Antofagasta en 1914, realizó estudios en la Escuela de Bellas Artes de Santiago con Lorenz...

Caupolicán
Queupolicán o Cupolicán, según los antiguos documentos. Caupolicán, nombre más sonoro adoptado por E...
Francisco López de Zúñiga: 1599-1655
Nació en Pedrosa, Valladolid, España, el 27 de agosto de 1599, hijode Francisco López de Zúñiga y de...
Irma Salas Silva: 1903-1987
Nació en Santiago el 11 de marzo de 1903. Su madre fue Luisa Silva Molina y falleció cuando ella era aún niña. Su padre, DarÃÂo Salas DÃÂaz, fue un destacado educador, y se convirtió en el motivador de su vocación pedagógica. Realizó sus primeros estudios en el Liceo de Niñas Nº 5, d...
Hernán DÃaz Arrieta: 1891-1984
Nació en Santiago el 11 de mayo de 1891, y fue hijo de Francisco de Paula DÃÂaz y Teresa Arrieta. Fue criado en el fundo Campusano, en Buin, que pertenecÃÂa a su abuelo. Aprendió sus primeras letras gracias a una de sus hermanas, y su madre le enseñó Inglés. A los 12 años (1903) entró al Semi...
Nemesio Antúnez Zañartu:1918-1993
Nació el 5 de mayo de 1918, y sus padres fueron Nemesio Antúnez y Luisa Zañartu. Realizó sus primeros estudios en el Colegio de los Sagrados Corazones. En 1938 ingresó a la Escuela de Arquitectura de ...
Mariano Latorre Court: 1886-1955
Nació en Cobquecura, costa de la provincia de Ñuble, el 4 de enero de 1886. Fue hijo del español Mariano de la Torre Sandelis y Fernandina Court. Durante su infancia se trasladó de ciudad en ciudad e...