

Historia de Chile: Primer periodo: Construcción de una identidad mestiza.
El Contrabando Colonial.
El Contrabando Francés en el PacÃfico:
La ascensión al trono de España, en 1700, de un Rey de origen francés ligó a las dos naciones con intereses comunes. España debió servirse de barcos franceses para mantener la comunicación con América y para protegerla de los ataques de barcos piratas. La llegada de barcos franceses a las costas del PacÃfico produjo, como era natural, la entrada de mercaderÃas de esa nación, que venidas a bajo precio fueron preferidas por todos los habitantes del paÃs. El contrabando se inició fuertemente y aunque las autoridades peninsulares españolas hicieron ingentes esfuerzos por impedirlo, muchos de los gobernantes americanos lo ampararon y se sirvieron de él para enriquecerse. El contrabando francés que en Chile actuó con fuerza hasta la segunda década del siglo XVIII, trajo como consecuencia que el mercado chileno quedara sobresaturado; hasta los más humildes campesinos usaban ricas telas francesas. Su efecto más claro fue la disminución del circulante en Chile, pues las monedas y aún todo el oro y la plata extraÃda se habÃa ido en los barcos franceses como mercaderÃa de retorno; los comerciantes quebraron, pues invertÃan en comprar y no podÃan vender; en fin, todo el comercio chileno se trastocó y los reclamos comenzaron a llegar a la Corona.
Los Ingleses Invaden el Mercado:
del tratado de 1713 los ingleses consiguieron como precio por la paz, que España les entregara el comercio de negros con las colonias americanas durante treinta años, lo que les permitió tener factorÃas en Buenos Aires para ese fin y poder desde allà introducir negros a Chile y Perú. Además, les otorgó el privilegio de llevar a la Feria Anual de Portobelo y Veracruz, un navÃo de 500 toneladas de mercaderÃas libres de pago de los derechos aduaneros. Los ingleses comenzaron a operar de inmediato a través de la CompañÃa del Mar del Sur, formada especialmente con ese fin y desde 1715 hasta 1739 se operó con plena libertad. Pero si el comercio de esclavos fue importante, más lo fue el contrabando que estaba anexo a él. Junto con desembarcar a los negros, bajaban de los barcos ingleses grandes cantidades de mercaderÃas con el pretexto de atender las necesidades de los negros. El fenómeno económico descrito respecto al comercio de los franceses se reprodujo y nuevamente el mercado se saturó; quebraron los comerciantes y los metales preciosos emigraron de las fronteras de Chile.
Nuevas formas del Comercio Español:
La crisis que produjo en España el abandono del comercio de América en manos de franceses e ingleses, llevó a la Corona a cambiar de giro. Se crearon nuevas y más efectivas formas de comercio con el nuevo continente. En 1720, se dictó un proyecto para galeones a fin de regularizar las flotas, y se estableció allÃ, en forma especial, la existencia de los NavÃos de registro, que eran barcos que navegaban independientes de las flotas y que se dirigÃan a determinados puertos americanos que no pudieron ser atendidos por las flotas. La poca operatividad de las flotas hizo que los navÃos de registro se intensificaran cada vez más hasta que terminaron por imponerse totalmente. Con ello se ponÃa fin al sistema anterior y se abrÃa una nueva corriente comercial con América. Los navÃos de registro que estaban autorizados a llegar a Buenos Aires, conducÃan el comercio hasta más allá de sus estrechas fronteras y llegaban a Chile y aún al Alto Perú.
Los intereses de los comerciantes limeños y aún los de Cádiz se sentÃan tocados, puesto que no lograban vender sus caras mercaderÃas provenientes de las flotas, porque los navÃos de registro no sólo copaban el mercado sino que vendÃan más barato. La más importante reforma que España introdujo en el comercio de América fue la dictada en 1778 por Carlos III, llamada el Reglamento y Aranceles Reales para el Comercio Libre de España e Indias. Los objetivos del Reglamento están consignados en el preámbulo y consistÃan en vigorizar la economÃa, pues - decÃa- sólo un comercio libre y protegido entre españoles y americanos podrÃa restablecer la agricultura, la industria y la población en su antiguo pie.
La libertad de comercio se lograba con la abolición de ciertos impuestos que lo volvÃan engorroso y con la habilitación de numerosos puertos de España y América para el comercio. En efecto, El Reglamento confirmó la apertura de numerosos puertos, entre los cuales se cuentan ValparaÃso y Concepción en Chile, Buenos Aires, Montevideo, Arica, Callao y Guayaquil. Entre los impuestos eliminados figuran los de palmeo, extranjerÃa, visitas, carenas y licencias para navegar; sólo quedaron los de almojarifazgo y alcabala, que eran los más importantes. Cuando se puso en práctica el nuevo sistema, el comercio se desbordó en ambas vertientes y los dos primeros años los negocios fueron bastante productivos. El intercambio de productos logró satisfacer las necesidades del mercado, que se encontraba atrasado por la guerra. Una vez regulado el comercio, los comerciantes españoles quisieron seguir ganando de la misma manera y atiborraron el mercado americano con el doble de los productos que en realidad requerÃa. Chile desde 1784 estuvo suficientemente abastecido y la llegada al año siguiente de un nuevo barco, colmó la medida; las mercaderÃas debieron ser vendidas a créditos a muy largo plazo y muy baratas, esta situación hizo que los comerciantes no enviaran desde Cádiz mercaderÃas pues en Chile solÃan estar más baratas que allá. Esta situación produjo de nuevo la quiebra de numerosos comerciantes que amparados por el Tribunal del Consulado, reclamaron del comercio libre, en largos informes que procuraban regular y hacer metódico el comercio de Chile con la Metrópoli, lo que no fue atendido por la corte española y el sistema continuó siendo el mismo hasta 1810, fecha de término de la era colonial.
El Comercio Chileno con Perú y el RÃo de la Plata en el Siglo XVIII:
El trigo que destaca en el comercio de exportación al Perú en el siglo XVIII, es acompañado por importantes exportaciones de Sebo, vinos y otros productos de la agricultura y ganaderÃa, más cobre, jarcias y maderas. Desde Perú llegaban azúcar y tabaco (lejos los de mayor valor), más tocuyos, piedras de sal, bayetas y paños de Quito entre otros. Al RÃo de la Plata se enviaba cobre elaborado en objetos, almendras y cuero, mientras las importaciones consistÃan fundamentalmente en Yerba Mate del Paraguay. En ambos casos el intercambio era deficitario, sin embargo este comercio intercolonial era el que permitÃa a Chile la venta de sus productos ya que con España como se ha dicho la actividad se limitaba al envÃo de materias primas y al pago en oro y plata de las manufacturas internadas.
Fuente: www.biografiadechile.cl

Valdivia Y La Conquista De Chile
A) Don Pedro de Valdivia: Después de haber participado en las campañas de Flandes, Valdivia decide...

Teorias del poblamiento americano.
HIPÓTESIS DEL POBLAMIENTO AMERICANO. Las principales tesis que se han barajado respecto del pob...
Teorias del poblamiento americano.
HIPÓTESIS DEL POBLAMIENTO AMERICANO. Las principales tesis que se han barajado respecto del poblamiento americano son: Tesis de Florentino Ameghino (1880): El estudioso Paleontólogo argentino planteó la idea Autoctonista, afirmando que el hombre habÃÂa nacido en las pampas meridion...
Valdivia Y La Conquista De Chile
A) Don Pedro de Valdivia: Después de haber participado en las campañas de Flandes, Valdivia decide venir al nuevo mundo donde creÃÂa que satisfarÃÂa sus ansias de fama, riquezas y poder. Estuvo sirviendo en Panamá y luego viajó al Perú. Los grandes méritos acumulados en el ejército pizarris...
Valdivia Y La Conquista De Chile
A) Don Pedro de Valdivia: Después de haber participado en las campañas de Flandes, Valdivia decide venir al nuevo mundo donde creÃa que satisfarÃa sus ansias de fama, riquezas y poder. Estuvo sirvie...
Teorias del poblamiento americano.
HIPÓTESIS DEL POBLAMIENTO AMERICANO. Las principales tesis que se han barajado respecto del poblamiento americano son: Tesis de Florentino Ameghino (1880): El estudioso Paleontólogo arg...