Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 28,791
Inicio Historia de Chile / Primer periodo: Construcción de una identidad mestiza / Glosario

Historia de Chile: Primer periodo: Construcción de una identidad mestiza.

Glosario.

        
  1. ACÉFALO: Sin cabeza, en este caso sin gobierno.
  2. AGRICULTURA DE ROZA: Consiste en quemar parte del bosque o la selva para preparar un campo de cultivo sobre las cenizas.
  3. REAL AUDIENCIA: Máximo Tribunal de Justicia en las colonias, además cuerpo asesor del virrey o gobernador.
  4. AYLLÚ: Estructura social y económica que organizó a las sociedades Aymara y Atacameñas. Su origen es incaico.
  5. BANDA: Organización social. Grupo de familias de cazadores recolectores nómadas o seminómadas. El más viejo del grupo es el jefe y en el aspecto religioso son animistas. La sociedad es de carácter igualitario.
  6. BUTALMAPUS: Concepción de las grandes unidades territoriales o ecosistemas: costero, del valle y precordillera propios de la cultura Mapuche.
  7. CAPITULACIÓN: Contrato entre el Rey y un Castellano donde se especifican las condiciones de un Descubrimiento o Conquista.
  8. CENOTE: Especies de pozos que se forman en capas impermeables y que se abastecen de las aguas lluvias.
  9. CULTURA: En su sentido amplio significa la herencia social íntegra de la humanidad. En un sentido más restringido una cultura equivale a una modalidad particular de la herencia social.
  10. CULTURA CHINCHORRO: Complejo cultural que se desarrolló hace más de 3000 años entre Arica e Iquique combinaron la caza, la pesca y la textilería.
  11. CUNCOS: Pueblo ubicado entre el Río Bueno y la Isla de Chiloé. Se originan a partir de la unión entre Huilliches y Chonos.
  12. CURACA: Jefe provincial Inca. En Chile existieron dos, el de Coquimbo y el de Aconcagua.
  13. CHASQUI: Mensajero inca que recorría los caminos que comunicaban la ciudad del Cuzco otras zonas lejanas del Imperio.
  14. CHINAMPAS: Campos de cultivo que se formaban depositando el barro del fondo del lago Texcoco, sujeto por ramas.
  15. CHIVATEO: Gritos e insultos que lanzaban los guerreros mapuches al enemigo, cuando entraban en batalla.
  16. DEIDADES: Dioses, divinidades.
  17. DESPOTISMO ILUSTRADO: Forma de gobierno propia del S. XVIII, caracterizada por una monarquía absoluta que promueve el progreso sin contar con participación del pueblo.
  18. ENCOMIENDA: Institución que traspasaba a un castellano ciertas obligaciones del Estado para con los indígenas, como su protección, representación y evangelización, a cambio del trabajo de los naturales.
  19. FEUDALISMO: Sistema político que se caracterizó por la descentralización del poder.
  20. HUAIRAS: Hornos en donde fundían los metales los Atacameños.
  21. HUESTE: Grupo que acompaña a un conquistador.
  22. KAKÃN: Lengua hablada por los Diaguitas.
  23. KLOKETÉN: Ritual ceremonial de iniciación realizado por los Onas o Selknam.
  24. KUNZA: Lengua hablada por los Atacameños.
  25. LONKO: Jefe de las comunidades mapuches en tiempos de paz.
  26. LOV: Unidad familiar básica de los Mapuches.
  27. MACHITÚN: Ceremonia destinada a sanar a los enfermos realizada por la Machi.
  28. MAPUDUNGUN: Lengua hablada por Picunches, Mapuches y Huilliches.
  29. MERCANTILISMO: Doctrina económica que promueve el comercio de manufacturas y busca la acumulación de metales preciosos, para ello los países disponen el Monopolio Comercial con sus colonias.
  30. MESOAMÉRICA: América Central.
  31. MILPAS: Campos de cultivo preparados mediante el sistema de roza.
  32. MINGACO: Trabajo comunitario realizado por Mapuches.
  33. MITA: Sistema de trabajo por turnos creado por los Incas.
  34. MITIMAES: Colonias pacificadoras y difusoras de la cultura incaica que eran instaladas en las provincias conquistadas.
  35. NGUENECHÉN: Principal deidad Mapuche. Creador de todas las cosas y protector de la raza.
  36. NGUILLATÚN: Culto colectivo de rogativas al Pillán con el fin de solicitar beneficios para los Mapuches.
  37. PATRONATO REAL: Derecho que tenían los reyes de España sobre la iglesia en América, para dirigirla en lugar del Papa.
  38. POLIGAMIA: Práctica cultural que consiste en tener varias esposas.
  39. PUCARà o PUKARÃ: Construcción de piedra incaica a manera de fortificación. Ubicada en un emplazamiento estratégico, destinada a controlar y asegurar el dominio sobre la zona circundante.
  40. REAL CEDULA: Instrumento jurídico similar a una ley, mediante la cual el rey comunicaba una orden a sus súbditos.
  41. REAL SITUADO: Dinero y/o especies provenientes del Perú y destinado a financiar al ejército de la frontera araucana
  42. SEÑORÃO: Sistema político de grupos que superan el nivel de bandas y tribus. Se caracteriza por la jerarquización social y la existencia de un jefe común (Señor).
  43. SINCRETISMO: Sistema filosófico o religioso que trata de conciliar doctrinas diferentes. Combinación de dos o más elementos, principalmente culturales que dan como resultado uno diferente, que sintetiza los principios de los otros.
  44. TEMBETÃ: Adorno labial usado por etnias amazónicas. En Chile fue usado por la cultura El
  45. Molle.
  46. TIAHUANTISUYO: Imperio territorial incaico.
  47. TOQUI: Jefe militar de los Mapuches.
  48. YANACONA: Sirviente perpetuo del Estado en el Imperio Inca.

Fuente: www.biografiadechile.cl


  Continuar Leyendo en Primer periodo: Construcción de una identidad mestiza
Teorias del poblamiento americano.

Teorias del poblamiento americano.

HIPÓTESIS DEL POBLAMIENTO AMERICANO. Las principales tesis que se han barajado respecto del pob...

Valdivia Y La Conquista De Chile

Valdivia Y La Conquista De Chile

A) Don Pedro de Valdivia: Después de haber participado en las campañas de Flandes, Valdivia decide...

...

Teorias del poblamiento americano.

Teorias del poblamiento americano.

HIPÓTESIS DEL POBLAMIENTO AMERICANO. Las principales tesis que se han barajado respecto del poblamiento americano son: Tesis de Florentino Ameghino (1880): El estudioso Paleontólogo argentino planteó la idea Autoctonista, afirmando que el hombre había nacido en las pampas meridion...

Valdivia Y La Conquista De Chile

Valdivia Y La Conquista De Chile

A) Don Pedro de Valdivia: Después de haber participado en las campañas de Flandes, Valdivia decide venir al nuevo mundo donde creía que satisfaría sus ansias de fama, riquezas y poder. Estuvo sirviendo en Panamá y luego viajó al Perú. Los grandes méritos acumulados en el ejército pizarris...

Teorias del poblamiento americano.

HIPÓTESIS DEL POBLAMIENTO AMERICANO. Las principales tesis que se han barajado respecto del poblamiento americano son: Tesis de Florentino Ameghino (1880): El estudioso Paleontólogo arg...

Valdivia Y La Conquista De Chile

A) Don Pedro de Valdivia: Después de haber participado en las campañas de Flandes, Valdivia decide venir al nuevo mundo donde creía que satisfaría sus ansias de fama, riquezas y poder. Estuvo sirvie...