Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 13,564
Inicio Historia de Chile / Biografías / Formación del Estado Republicano: 1831-1860

Historia de Chile: Biografías.

Andrés Antonio de Gorbea: 1792-1852

Creador del Cuerpo de Ingenieros Civiles

        
Nació en el pueblo de Orduña, de la capitanía de Guipúzcoa, provincia de Ãlava, en 1792, y murió en Santiago en 1852. Hacia 1815 se casó con la joven madrileña Ana María de Baltar, con quien tuvo dos hijos. No soprepasaba los 10 años cuando ingresó a estudiar al Seminario de Nobles de Vergara, destacando en Ciencias Exactas. Asumió como ayudante de Física y Matemáticas, y antes de los veinte años era profesor suplente en los cursos de esta última especialidad. Se trasladó a Alcalá de Henares para instruirse en la Academia de Ingenieros Militares.

Cuando Napoleón invadió España en 1808, se enlistó en el Ejército, en el que obtuvo el grado de capitán. Se retiró de este en 1814, luego de lo cual se trasladó a la ciudad de Toledo donde volvió a su vida académica.

Las persecusiones políticas lo obligaron a emigrar a París, donde fue discípulo de Gay-Lussac, profesor de Ciencias Naturales. Posteriormente, se dirigió a Londres junto a otros exiliados españoles.

Llegó a Chile en 1826, para trabajar en el Instituto Nacional, del cual sería vicerrector. Además de la docencia, desarrolló en el país una vasta obra como ingeniero. En 1843 el gobierno creó el Cuerpo de Ingenieros Civiles, ofreciéndole a Gorbea el puesto de primer director. Ese mismo año participó en la fundación de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

Su viaje a Chile

En Londres, Gorbea se entrevistó con el ministro plenipotenciario de Chile Mariano Egaña, quien lo contrató como profesor en el recién creado Instituto Nacional en Santiago, con un sueldo de 500 pesos anuales. Llegó a Valparaíso el 12 de mayo de 1826 e imediatamente se trasladó a la capital, iniciando una vida de enseñanza que se prolongaría por 26 años.

Sus primeros años en Chile no fueron fáciles. A ello contribuyó el fuerte resentimiento que aún existía en contra de los españoles y el poco interés que prestaban los estudiantes a las Ciencias Experimentales, agravado por la falta de textos especializados.

Su profesionalismo y tesón lo mantuvieron sin claudicar ante las críticas y el aislamiento. Los informes de Mariano Egaña sobre este profesor español, significaron que al poco tiempo el Gobierno lo nombrara vicerrector del Instituto Nacional.

Dedicado al estudio

En nuestro país, inició diversos estudios en Matemáticas, para lo cual tradujo en 1827 un importante número de obras científicas. Una de sus traducciones más relevantes fue la que hizo de la Geometría Descriptiva de M. Leroy de la Escuela Politécnica de París. Editó el texto en 1845 con el apoyo de Manuel Montt, en ese entonces ministro de Instrucción Pública.

De momento, las traducciones eran copiadas a mano por los alumnos, por falta de fondos del gobierno para publicarlas. A ello se sumó el hecho de que no se contaba con los elementos tipográficos indispensables para imprimir numerosas páginas, compuestas de signos y caracteres considerados insólitos en la época. Solo en 1833 se pudo realizar su impresión.

Labor como ingeniero

En junio de 1827 la Municipalidad de Santiago le encargó realizar el plano topográfico de la caja del río Mapocho, para decidir la construcción de las defensas de la ciudad por las crecidas invernales. Llevó a cabo este trabajo junto a algunos de sus alumnos, que además de tomar sus clases de Matemáticas en el Instituto, participaban en una academia organizada por Gorbea, en el estudio de máquinas y otros objetos científicos. Por otra parte, la Sociedad de Canalistas del Río Maipo lo contrató como ingeniero para asesorías, pero Gorbea se negó siempre a recibir remuneraciones de parte de los accionistas. Asimismo, participó en el diseño y planificación del camino de Valparaíso a San Felipe.

Académico teórico y práctico

Desde 1832, Gorbea extendió sus enseñanzas a la Academia Militar, donde también se empeñó en traducir textos de escuelas militares francesas para los estudiantes.

A partir de fines de 1840 compatibilizó la enseñanza en dos instituciones, la traducción de nuevos textos y nuevos encargos del gobierno como la asesoría a la dirección de la edificación de la Biblioteca y Museo Nacional. Gorbea supo integrar en sus clases tanto la teoría de la ciencia Matemática como señalar la aplicación práctica de esta en las artes y en las obras de construcción. Logró despertar en sus alumnos el interés de las ciencias abstractas y convertirlas en instrumentos para obras tangibles.

Obras públicas y fundación de la Facultad de Ingeniería

La necesidad de contar con ingenieros chilenos para la realización de las obras públicas, decidió al Gobierno en 1843 a crear el Cuerpo de Ingenieros Civiles, ofreciendo a Gorbea el puesto de primer director. Por ello, debió dejar sus clases en el Instituto Nacional.

En esta tarea elaboró una ordenanza para regular la construcción de puentes y calzadas, estableciendo los requerimientos de los contratistas y permitiendo el cobro de peajes.

Ese mismo año participó como fundador de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la recién creada Universidad de Chile, de la cual fue elegido su primer decano. Paralelamente se desempeñó como Conservador del Museo Nacional y miembro del Consejo Universitario. Al mismo tiempo, la Universidad de Copenhague lo nombró miembro honorario.

Adiós al maestro

Cercano a los sesenta años de edad, Gorbea intentó volver a hacer clases en el Instituto Nacional, pero murió, dejando inconclusos escritos sobre Astronomía y Geografía Física, además de un legado de varios de los mejores agrimensores del país que habían sido discípulos suyos.

Falleció el 16 de abril 1852 en Santiago, lejos de su familia que nunca vino a Chile. En su funeral estuvieron presentes como oradores algunos de sus alumnos, como el ministro del Interior Antonio Varas, y Francisco Bórquez Solar, decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando Ramírez Morales e Isabel Torres Dujisin.


  Continuar Leyendo en Biografías
Juan Ladrillero: 1495-1582

Juan Ladrillero: 1495-1582

Nació en Moguer, España, hacia 1495 y murió, también sin mayor precisión, hacia 1582. Desde su juven...

Elías Lafertte Gaviño:1886-1961

Elías Lafertte Gaviño:1886-1961

Nació el 19 de diciembre de 1886 en el pueblo de Salamanca, ubicado en la provincia de Coquimbo. Su...

Benedicto Chuaqui Ketlun:1895-1970

Nació en Homs, Siria, el 19 de enero de 1895. Sus padres fueron tejedores y “cuando faltaba el tra...

Leopoldo Castedo Hernández: 1915-1999

Leopoldo Castedo Hernández: 1915-1999

Fue hijo de Sebastián Castedo, ministro de Economía de Alfonso XIII, y de Luisa Hernández, y nació en Madrid el 27 de febrero de 1915. Su padre fue monarquista y conservador, mientras Leopoldo, por el contrario, sintió simpatías por el anarquismo. Estudió Filosofía y Letras en la Univ...

Esther Huneeus Salas: 1902-1985

Esther Huneeus Salas: 1902-1985

Conocida por todos los niños de Chile por su pseudónimo Marcela Paz, nació en Santiago en el año 1902, en el seno de la familia tradicional, conformada por Francisco Huneeus y María Teresa Salas Subercaseaux y sus 8 hijos. Acorde a las costumbres de las clases altas de esa época, no asistió ...

Anita Lizana de Ellis

Anita Lizana de Ellis nació el 19 de Noviembre de 1915, fue una de las mejores exponentes femeninas en la historia del tenis mundial y la mejor chilena de todos los tiempos en este deporte. La llamaba...

Santiago Bueras Avaria: 1769-1818

Santiago Bueras nació en Petorca en 1769, hijo de Francisco Bueras, hacendado de la zona, y de Josefa Avaria. La condición de hacendado de su padre marcó inicialmente su destino: en una primera etapa ...