

Historia de Chile: Segundo periodo: La creación de una nación (1810-1883).
¿Capitales Extranjeros En Suelo Chileno?: Explicación De La Paradoja.
Antes de la guerra, el gobierno peruano en 1875 expropió las oficinas salitreras de propiedad extranjera y pagó con certificados a los dueños. Chile después de la guerra devolvió a sus dueños, los tenedores de bonos, la propiedad sobre las salitreras. Los ingleses que antes de la guerra controlaban el 13% de la producción, posteriormente, gracias a la compra de bonos y certificados, llegaron a controlar el 55% de la producción total de las salitreras y el 70% de los capitales invertidos en la industria salitrera, además de controlar las rutas de comunicaciones. Destaca John Thomas North, apodado el “rey del salitre”. Dueño de 12 compañÃas salitreras, además de ferrocarriles, alumbrado público y el abastecimiento alimentario de las salitreras. El Estado chileno aseguraba las leyes del libre mercado y sólo se beneficiaba a través de los impuestos. La actividad salitrera significó “un fuerte proceso de inversión de capitales; el desplazamiento de importante masas de población hacia el Norte Grande; la creación de una amplia infraestructura de ferrocarriles, telégrafos servicios urbanos y puertos; la creación y/o expansión de asentamientos urbanos en la Pampa Salitrera y en las costas; la organización de la producción y exportación de grandes volúmenes de mineral; la obtención de los insumos corrientes y del capital necesario para ello; la obtención de los bienes de consumo para la población del Norte Grande, región desértica, en que la producción agropecuaria es escasa y la organización de los correspondientes servicio públicos y financieros” (Osvaldo Sunkel, Carmen Cariola).
Sin embargo, con los derechos de exportación y los impuestos, el estado pudo obtener grandes entradas. El valor de las exportaciones saltó de 5.200.000 en 1880 a 68.000.000 en 1890. Inglaterra fue el principal comprador de los productos chilenos (70%) y a su vez proveÃa con el 40% de las importaciones manufactureras. Las rentas salitreras llegaron a representar más del 50% de las entradas recibidas por el estado en 1890. E Estado gastó en educación, hacienda, industria y obras públicas. Por último, el auge salitrero implicará cambios poblacionales y sociales. El enriquecimiento de capitales chilenos que se integraron a la oligarquÃa del perÃodo, procediendo a formar parte de los cÃrculos elitistas fusionados con la antigua aristocracia; banqueros, comerciantes y agricultores. En el aspecto demográfico, destaca la migración campo – ciudad y los desplazamientos de población trabajadora al norte del paÃs. La población del Norte Grande aumentó de 88 mil habitantes en 1885 a 235 mil habitantes en 1907. En el Censo de 1907, se contabilizaron 140 pueblos, aldeas, caserÃos y oficinas salitreras en Tarapacá. La población rural que migra a las ciudades o se traslada a los centros mineros del Norte Grande, incrementará el proletariado obrero, afectado directamente por las malas condiciones de vida, factor que se traducirá en la llamada “cuestión social”. En el plano polÃtico interno, la cuestión salitrera estará presente en la Guerra Civil de 1891, donde a juicio de los historiadores, la polÃtica económica nacionalista del Presidente Balmaceda chocará con los intereses particulares de banqueros, comerciantes, terratenientes y mineros extranjeros, es decir, capitalistas ingleses, que ayudaron a financiar el ejército rebelde del Congreso, que derrotó a las fuerzas leales a Balmaceda en el conflicto de 1891.
Fuente: www.biografiadechile.cl