Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 24,269
Inicio Historia de Chile / Biografías / Formación del Estado Republicano: 1831-1860

Historia de Chile: Biografías.

Carlos S. Lambert: 1793-1876

Empresario y minero modernizador

        
Nació en Estrasburgo en 1793, hijo de una familia alsaciana. Su padre, del mismo nombre, fue miembro de la Convención Francesa.

Realizó estudios de Minería, Metalurgia y Geología Matemática en la Escuela Politécnica de París. Egresado de esa institución, fue empleado por el Estado Mayor de Napoleón I como ingeniero. Durante varios años ejerció su profesión en minas de Francia, donde adquirió la experiencia necesaria para intentar formar fortuna.

Lambert llegó por primera vez a Chile en 1817 y al año siguiente se estableció en Coquimbo, como representante de la Compañía Inglesa Sud América, con sede en La Serena, encargado de hacer peritajes en la región para esta compañía interesada en el cobre chileno.

Aquí introdujo el uso de los hornos de reverbero en la minería del cobre, la primera máquina laminadora de cobre y otros adelantos como la fabricación de ácido sulfúrico, el sistema de lavado de metales de baja ley, la primera máquina a vapor aplicada al trabajo minero y el primer barco a vapor, el Fire Fly, de su propiedad, utilizado para el comercio del metal.

Carlos Lambert permaneció en Chile hasta 1851, año en que regresó a Inglaterra, donde siguió su carrera de empresario. Falleció en Londres en 1876, dejando a un hijo en Chile, país que amaba como su segunda patria.

Diagnóstico de la minería chilena

En el desempeño de sus tareas para la Compañía Inglesa Sud América, Lambert realizó el primer diagnóstico crítico de la minería del cobre en Chile, en un documento presentado al Tribunal de Minería titulado Noticia General de los Minerales de las Provincias del Norte de Chile en Estado Actual, publicado en el diario El Telégrafo en 1819.

La minería chilena, a los ojos de un europeo instruido como Lambert, dejaba mucho que desear. La falta de información técnica y la pervivencia de formas de extracción colonial, sumadas a un desconocimiento de los minerales y a un sistema de fundición altamente costoso, era para Lambert un panorama poco alentador para el desarrollo de la minería. Él propuso reformas administrativas y adelantos que permitieran la traída de expertos extranjeros al país.

Tras finalizar su gestión en Chile, viajó a Europa en 1820.

De vuelta en Chile

Cinco años más tarde, Lambert volvió al país, ahora contratado por la Compañía Chilean Minning Asociation, para hacerse cargo de las faenas de explotación de las minas que esta compañía poseía en Coquimbo con el nombre de Brillador.

Con la idea de modernizar la minería en Chile, Lambert viajó a Europa a comprar herramientas, planos de hornos y contratar algunos obreros especializados.

Nueva tecnología: el horno de reverbero

Estando un día en un lugar llamado Guamalata, hacia donde se llevaban los "desmontes" -es decir, el mineral que se saca y no se beneficia de las minas cercanas-, Lambert le ofreció al dueño, comprarle los cerros de material considerados inútiles. El dueño, al que esto le pareció una locura, se los entregó al precio de una onza diaria.

Lambert instaló entonces cuatro máquinas chancadoras. Mientras tanto y secretamente, construía en Coquimbo varios hornos llamados de reverbero, que consistían en un horno de doble bóveda: una para depositar el mineral y la otra para el combustible (carbón mineral). La novedad se sustentaba en que el efecto de reverberancia generaba una elevación notable de la temperatura del horno lo cual hacia posible fundir los minerales sulfurados de cobre -o que contienen azufre- y que eran los de mayor abundancia. Hasta esa fecha, solo se extraían los minerales óxidos de cobre, que comenzaban a escasear por la alta explotación al que habían sido sometidos.

Un impulso a la actividad

Gracias a la innovación tecnológica de los hornos de reverbero, la actividad del cobre experimentó un crecimiento explosivo, se reactivaron las innumerables minas abandonadas después de haber sido declaradas en broceo, o sea, no rentables por contener sulfuros de cobre.

Los hornos anteriores, de una sola bóveda, usaban leña que se mezclaba con el mineral y este procedimiento solo servía para los óxidos, los que se fundían con ese calor, pero mezclaban el combustible con los minerales de cobre. Para su funcionamiento, este nuevo horno necesitaba carbón piedra y aumentaba la demanda por este mineral, cuya explotación se iniciaba en la zona de Arauco.

De este modo, Lambert transformó en cobre fundido la escoria de cobre considerada inservible. Al poco tiempo, este emigrado francés se convertía en millonario.

Máquina laminadora de cobre

A la iniciativa de Lambert se debe también el montaje de la primera máquina de laminación de cobre en planchas instaladas en América del Sur. Este producto fue usado inicialmente para forrar los buques de la Armada nacional y, posteriormente, para la fabricación de objetos menores.

Este importante acontecimiento fue informado por el intendente de Coquimbo, Juan Melgarejo, quien además envió al Presidente de la República la primera plancha. El Ejecutivo ordenó que la lámina de cobre fuera colocada en el Museo Nacional, con una inscripción de su fabricante.

Aporte a la enseñanza

Los adelantos introducidos por Lambert y la intensificación minera que trajo como consecuencia, hicieron necesaria la contratación, a sugerencia del propio Lambert, del ingeniero de minas de la Escuela de París, el polaco Ignacio Domeyko, para enseñar la disciplina de Mineralogía (1838). En 1841 egresaron los primeros alumnos y, en 1847, por iniciativa de Domeyko, comenzó la enseñanza de ingeniería en la Universidad de Chile.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando Ramírez Morales e Isabel Torres Dujisin.


  Continuar Leyendo en Biografías
Gabriel González Videla : 1898-1980

Gabriel González Videla : 1898-1980

Nació el 22 de noviembre de 1898 en La Serena. Fue el hijo mayor de una numerosa familia de 18 hijos...

Carlos Prats González: 1915-1974

Carlos Prats González: 1915-1974

Nació el 2 de febrero de 1915, en Talcahuano, y fue hijo de Carlos Prats Risopatrón e Hilda González...

Claudio Arrau León: 1903-1991

Claudio Arrau nació el 6 de febrero de 1903. Fue el tercer hijo de una familia chillaneja acomodada,...

Baldomero Lillo Figueroa: 1867-1923

Baldomero Lillo Figueroa: 1867-1923

Nació el 6 de enero de 1867, en la sureña ciudad de Lota. Sus padres fueron José Nazario Lillo Mendoza y Mercedes Figueroa, quienes tuvieron además otros dos hijos: Emilio y Samuel. Vivió en la zona durante toda su infancia, hasta segundo año de humanidades. Tras la muerte de su padre se...

Vicente Huidobro: 1893-1948

Vicente Huidobro: 1893-1948

El 10 de enero de 1893 nació en Santiago Vicente García-Huidobro Fernández, hijo de Vicente García-Huidobro y María Luisa Fernández Bascuñán. Por ser el primer hijo de esta familia, Vicente estaba destinado a heredar el título de marqués de Casa Real, honor reservado al primogénito de la ...

Hans Steffen Hoffman:1865-1937

Frederic Emil Hans Steffen Hoffman nació el 20 de julio de 1865, en la ciudad de Fuerstenwerder, provincia de Brandenburgo, Alemania. Fue hijo del médico Emil Steffen y de Ann Hoffman. Realizó su...

Isabel de Castilla: 1451-1504 y Fernando de Aragón: 1452-1516

Isabel de Castilla nació en Madrigal de las Altas Torres, Ãvila, España, en abril de 1451 y murió en Valladolid el 26 de noviembre de 1504. Su padre fue el Rey Juan II de Castilla y su madre, Isabel d...