Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 59,001
Inicio Historia de Chile / Tercer periodo: La sociedad finisecular: auge y crisis del liberalismo (1883-1920) / El Parlamentarismo En Chile

Historia de Chile: Tercer periodo: La sociedad finisecular: auge y crisis del liberalismo (1883-1920).

El Parlamentarismo En Chile.

        

CARACTER脥STICAS GENERALES DEL PER脥ODO.

Despu茅s de la Revoluci贸n de 1891 se derrumb贸 la principal figura, el Presidente de la Rep煤blica, autoridad que tradicionalmente hab铆a concentrado todos los poderes. El problema que se sobreven铆a era hacer funcionar un nuevo r茅gimen, el parlamentarismo, donde el Congreso no s贸lo cumplir铆a funciones legislativas sino que pasar铆a a orientar la pol铆tica del Ejecutivo. Para implementar un nuevo r茅gimen en Chile no se llev贸 a cabo ninguna reforma constitucional o legislativa, lo que gener贸 una situaci贸n pol铆tica bastante especial que muchos historiadores han denominado “seudo – parlamentarismo” o “parlamentarismo a la chilena” ya que distaba mucho del parlamentarismo existente en Gran Breta帽a.

Parlamentarismo Ingl茅s
1. El rol de jefe de Estado lo cumple la realeza (que simboliza la unidad nacional) y no tiene responsabilidad pol铆tica) y el jefe de Gobierno es el Primer Ministro.
2. Tiene un Congreso bicameral, pero s贸lo la c谩mara baja es elegida popularmente y, por lo tanto tiene responsabilidad pol铆tica.
3. El gabinete ministerial depende s贸lo de la confianza de la C谩mara de los comunes.
4. Existe plena colaboraci贸n de los poderes del Estado. Por ello existe “compatibilidad parlamentaria”.
5. Existen dos o tres partidos que se alternaban la conducci贸n del pa铆s.
6. El Primer Ministro puede disolver el Congreso y llamar a nuevas elecciones de 茅ste

Parlamentarismo Chileno
1. El rol de jefe de Gobierno y jefe de Estado lo cumple una sola persona: el Presidente de la Rep煤blica.
2. Tiene un Congreso bicameral, donde ambas c谩maras son elegidas popularmente, por tanto ambas tienen responsabilidad pol铆tica.
3. El gabinete ministerial deb铆a contar con la aprobaci贸n de ambas c谩maras.
4. Existe plena “separaci贸n de los poderes del Estado. Por ello existe “incompatibilidad parlamentaria, excepto para el cargo de ministro.
5. Existen numerosos partidos pol铆ticos, con pugnas internas que los divid铆an.
6. El Presidente carece de la facultad disolutoria del Congreso.

BALANCE DEL PARLAMENTARISMO EN CHILE.

La existencia de numerosos partidos y fracciones, y la indisciplina partidista ocasionaron una gran inestabilidad gubernativa conocida como "rotativa ministerial" que consisti贸 en un cambio frecuente de los ministros, al punto de que un Gabinete duraba en promedio tres meses. La actuaci贸n irresponsable del Congreso deriv贸 en falta de pol铆ticas de largo aliento y de planificaci贸n de mediano y largo plazo.

Esto agudiz贸 los problemas sociales, y los avances en inversi贸n, vivienda, educaci贸n, etc., que los hubo, pero que resultaron escasos si se consideran los recursos con que se contaba.

La falta de mayor铆as s贸lidas y estables hac铆a necesario formar distintas combinaciones o alianzas, generalmente de ef铆mera duraci贸n, para formar gobierno o elegir Presidente. Estas alianzas frecuentemente se concertaban en centros sociales como el Club H铆pico o el Club de la Uni贸n, m谩s que en la Moneda o en el Congreso, esta fue la llamada “pol铆tica de c铆rculos”. El predominio parlamentario se afianz贸 con la “ley de Comuna Aut贸noma”, promulgada a fines de 1890, la cual fortaleci贸 la independencia e importancia del municipio, al que entreg贸 el control de los procesos electorales. De esta manera la intervenci贸n de los gobiernos en las elecciones ya no fue significativa. Esto fortaleci贸 el poder pol铆tico de los caudillos locales que controlaban el poder municipal, lo que unido al “cohecho” le dio a la pol铆tica un fuerte sentido olig谩rquico. Fue el ascenso del grupo olig谩rquico, caracterizado por ser pocos y muy poderosos econ贸micamente.

No obstante todos estos aspectos negativos, el sistema pol铆tico de aquella 茅poca tuvo aspectos positivos:

  • Existi贸 regularidad constitucional.
  • Los poderes pol铆ticos se renovaban peri贸dicamente mediante mecanismos constitucionales.
  • Hubo ausencia de caudillismo militar y el Ej茅rcito y la Armada mantuvieron una actitud estrictamente. Se mantuvo la paz interior y exterior. Pero, el per铆odo se vio alterado por motines y masacres obreras, que no rompieron la marcha institucional.
  • Existi贸 un ambiente de libertad y tolerancia, explicable por la ideolog铆a liberal preponderante, del que disfrut贸 la clase alta y en menor medida, el sector medio, pero del cual fue excluido el emergente sector obrero.

EL ESPECTRO POL脥TICO DE LA 脡POCA.

El sistema pol铆tico de Chile estuvo estructurado por partidos pol铆ticos tradicionales: Conservador, Nacional, Liberal y Radical; y por partidos pol铆ticos nuevos: Liberal Democr谩tico o Balmacedista, Liberal Independiente, Democr谩tico, Obrero Socialista (Comunista).


Fuente: www.biografiadechile.cl


  Continuar Leyendo en Tercer periodo: La sociedad finisecular: auge y crisis del liberalismo (1883-1920)

...

...

...

...

...

...

...