Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 66,377
Inicio Historia de Chile / Tercer periodo: La sociedad finisecular: auge y crisis del liberalismo (1883-1920) / La Econom铆a Chilena Durante El Parlamentarismo

Historia de Chile: Tercer periodo: La sociedad finisecular: auge y crisis del liberalismo (1883-1920).

La Econom铆a Chilena Durante El Parlamentarismo.

        

Nuestra econom铆a descans贸 principalmente en la miner铆a y se orient贸 a los mercados externos; fue el per铆odo de mayor auge en la explotaci贸n de salitre. Hubo a帽os de florecimiento econ贸mico, pero el modelo de desarrollo econ贸mico supuso una fuerte dependencia de los mercados externos, provocando una europeizaci贸n de la econom铆a chilena, con creciente influencia inglesa. Hacia fines del per铆odo parlamentario se sinti贸 la influencia norteamericana, especialmente en el dominio de la explotaci贸n cupr铆fera. Otros rubros econ贸micos tambi茅n tuvieron presencia, como la agricultura, las obras p煤blicas y un desarrollo incipiente de la industria. Problemas de 铆ndole econ贸mica no faltaron, siendo los m谩s serios el manejo financiero, el endeudamiento del Estado, la desigual distribuci贸n de la riqueza y el ocaso del salitre. Se vivi贸 una econom铆a de consumo, sin pago de impuestos directos, s贸lo confiados en la eterna riqueza salitrera. Chile, entonces desperdici贸 una oportunidad hist贸rica para diversificar su econom铆a y concretar un desarrollo industrial.

La Miner铆a.

  • Explotaci贸n Salitrera: La econom铆a chilena gir贸 fundamentalmente en torno al salitre, usado en Europa especialmente como fertilizante (abono). La propiedad de las oficinas salitreras estaba mayoritariamente en manos de ingleses y muy especialmente de John Thomas North, conocido como el Rey del Salitre. En 1897 el 85% del capital del Salitre era propiedad de extranjeros y un 15% de chilenos. El Estado participaba de esta riqueza a trav茅s del cobro de derechos aduaneros de exportaci贸n. Hacia 1900 estos impuestos cubr铆an el 56% de las entradas del Gobierno. En 1920 era el 46%. El per铆odo comprendido de 1900 a 1920 fue la 茅poca de oro del salitre. La 1ª Guerra Mundial intensific贸 el consumo, como materia prima para los explosivos. La crisis comenz贸 hacia 1921, a consecuencia del fin de la Guerra, que produjo la paralizaci贸n casi total de las salitreras. Adem谩s el Salitre sint茅tico hizo fuerte competencia por su menor precio de venta. Todo ello gener贸 miseria y cesant铆a. Miles de obreros con sus familias emigraron. El ciclo del salitre se cerr贸 definitivamente con la Gran Depresi贸n iniciada en 1929. Explotaci贸n Cupr铆fera: Durante la 2ª mitad del siglo XIX, Chile lleg贸 a ser el primer productor mundial de cobre (mina de Tamaya), pero luego fue decayendo a causa de la competencia, la baja ley del mineral y la falta de inversiones. La actividad cupr铆fera s贸lo resurgi贸 a principios de este siglo con la llegada de capitales franceses y especialmente norteamericanos (茅stos desplazar谩n definitivamente al capital Ingl茅s en las inversiones en Chile). Los norteamericanos iniciaron la explotaci贸n de El Teniente (1905), Chuquicamata (1913), Potrerillos (1920). En 1921 Chile ocup贸 el segundo lugar como productor mundial.
  • Otras Explotaciones Mineras: En esta 茅poca otra riqueza fue el hierro. El principal mineral era el Tofo, en la provincia de Coquimbo, a cargo de una compa帽铆a francesa. Tambi茅n se explota el carb贸n en Lota, Coronel, Schwager y Curanilahue, pero su producci贸n no alcanzaba a abastecer la demanda nacional.

El Desarrollo Agr铆cola-Ganadero:

Las actividades agropecuarias se orientaron al trigo, vacunos, ovinos y lana. Por otra parte se obtuvieron importantes 茅xitos con la incorporaci贸n de nuevos cultivos como el tr茅bol-semilla, la betarraga, la maravilla, etc. y con actividades como la vitivin铆cola, la elaboraci贸n de productos l谩cteos y conservas.

Actividad Industrial y Desarrollo de Obras P煤blicas:

  • Industrias: El salitre provoc贸 el nacimiento de una incipiente industria mediana y algunos rubros de industria pesada. As铆 se desarroll贸 una industria mediana de pa帽os, cueros, cerveza, muebles. La industria pesada fabric贸 locomotoras. La industria nacional vivi贸 hasta 1897 sin protecci贸n. Ese a帽o se dict贸 una ley proteccionista que reform贸 el arancel aduanero, gravando con derechos espec铆ficos ciertos productos como los cigarrillos, vinos y licores y suprimi贸 todos los derechos de exportaci贸n, excepto los que afectaban al salitre y yodo. La influencia del capital extranjero tambi茅n abarcaba este rubro econ贸mico. En 1915 un tercio de los establecimientos manufactureros declaraban que su capital era extranjero. Se inici贸 con variadas dificultades una industria sider煤rgica en 1905 con los Altos Hornos de Corral. La empresa funcion贸 bien hasta 1911, pero con la Guerra Mundial debi贸 cerrar sus puertas.
  • Las Obras P煤blicas: Como consecuencia de las altas rentas salitreras, la inversi贸n fiscal se orient贸 a ferrocarriles y puertos. En 1899 la red ferroviaria era de 1.986 kil贸metros; en 1920 era de 4.570 kil贸metros, uniendo Iquique con Puerto Montt. Tambi茅n se hab铆an construido los ferrocarriles Arica-La Paz y Los Andes- Mendoza. Hubo construcci贸n de ferrocarriles en el norte, con una fuerte inversi贸n privada, lo que signific贸 que en 1920 se hab铆an construido unos 3.632 kil贸metros de l铆neas f茅rreas. Se destaca entre las obras portuarias el molo de abrigo de Valpara铆so. Hubo construcci贸n de numerosos puentes, caminos, instalaci贸n de agua potable, etc.

 Los Problemas Monetarios.

  • Antecedentes: A partir de 1860 los bancos comenzaron en Chile a emitir papel moneda (billetes) convertibles en oro, con la condici贸n de mantener suficientes reservas de ese metal como respaldo. Pero con la crisis econ贸mica que el pa铆s vivi贸 en la d茅cada de 1870 se autoriz贸 a emitir grandes cantidades de billetes sin el respaldo necesario, lo que gener贸 inestabilidad, inflaci贸n y falta de confianza en el papel moneda. En 1878 se decret贸 una Ley de inconvertibilidad que dispuso el curso forzoso, es decir, la obligaci贸n de recibir los billetes y la imposibilidad de canjearlos en el banco por el equivalente en oro. En 1892 se aprob贸 la ley de conversi贸n met谩lica, la que se llev贸 a cabo en 1895. El papel moneda volv铆a a ser convertible en oro. Pero como la gente prefer铆a tener oro antes que billetes, en 1898 se dict贸 la 2ª Ley de inconvertibilidad y se volvi贸 de nuevo al papel moneda. Por lo anterior se gener贸 una pugna entre los llamados “Oreros” (partidarios de la convertibilidad) y los llamados “Papeleros” (partidarios del papel moneda o billete inconvertible). Esta pugna se mantuvo durante todo el per铆odo parlamentario. El r茅gimen de papel moneda inconvertible y las devaluaciones peri贸dicas tend铆an a favorecer a la oligarqu铆a fuertemente endeudada, de modo que as铆 pod铆a pagar sus deudas en moneda de menor valor que el pactado al contraerlas. Ciertamente la inconvertibilidad y la devaluaci贸n iban en desmedro de las clases media y baja, pues sus sueldos no eran reajustados. La devaluaci贸n generaba inflaci贸n y con ello el continuo aumento de los arriendos, los alimentos, etc.

Fuente: www.biografiadechile.cl


  Continuar Leyendo en Tercer periodo: La sociedad finisecular: auge y crisis del liberalismo (1883-1920)

...

...

...

...

...

...

...