Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 75,695
Inicio Historia de Chile / Tercer periodo: La sociedad finisecular: auge y crisis del liberalismo (1883-1920) / La Sociedad En El Periodo Parlamentario

Historia de Chile: Tercer periodo: La sociedad finisecular: auge y crisis del liberalismo (1883-1920).

La Revoluci贸n De 1891: Fin De La Rep煤blica Liberal.

        

A lo largo de los primeros a帽os del siglo XX el pa铆s experiment贸 profundos cambios en el proceso social, estos tuvieron las siguientes caracter铆sticas:

  • Desarrollo demogr谩fico: Hubo un aumento de la poblaci贸n, cuesti贸n que trajo numerosas consecuencias, por ejemplo; decreci贸 la capacidad del pa铆s para generar empleos y as铆 fueron naciendo "bolsones" de miseria en el campo y en las ciudades. Este aumento acarre贸 crisis agr铆colas, porque el latifundio (grandes propiedades de tierra en propiedad de pocas familias) se hizo ineficaz para cubrir las demandas alimenticias de una poblaci贸n en expansi贸n.
  • Proceso de urbanizaci贸n: Lo anterior trajo consigo el 茅xodo rural. Entre 1875 y 1902 la poblaci贸n urbana se ampli贸 de un 27% al 43%, siendo obviamente Santiago la ciudad de mayor crecimiento. El ritmo del crecimiento habitacional fue muy inferior, por lo cual el d茅ficit de hogares se cubri贸 con la aparici贸n de los conventillos, ubicados por lo general en calles carentes de luz y alcantarillado. 
  • La inmigraci贸n extranjera: Chile careci贸 de una pol铆tica inmigratoria, a pesar de lo cual llegaron algunos extranjeros (espa帽oles, italianos, franceses, yugoeslavos). El flujo de inmigrantes en todo caso no fue muy significativo comparado con el total de la poblaci贸n chilena o con la inmigraci贸n llegada a Brasil o Argentina.

 Evoluci贸n Social:

La Clase Media: La sociedad chilena experiment贸 una diversificaci贸n con la aparici贸n de una clase media urbana compuesta por empleados p煤blicos, profesionales, comerciantes, intelectuales, profesores, militares, t茅cnicos y artistas. Hasta los primeros a帽os del siglo XX, a pesar de su n煤mero, no tuvieron una fisonom铆a definitiva, ya que cayeron en el grave error de tratar de imitar la vida de la clase alta, grupo que los menospreciaba y los llamaba “si煤ticos”. Sin embargo, a partir de la primera d茅cada del siglo XX se inicia un cambio trascendental, comienzan a tomar conciencia de clase. El resentimiento de la primera d茅cada del siglo XX, se transforma en rebeld铆a en la segunda d茅cada. Estos grupos adquieren conciencia pol铆tica y se orientan en un sentido nacionalista e igualitario, anticlerical, estatista y desarrollista. Esto gener贸 el cambio en 1906 del partido Radical. La clase media agita hacia 1915 al Partido Liberal, al Nacional y a la Masoner铆a. Los oficiales que iniciaron su carrera militar en 1904, fueron los l铆deres del movimiento militar de 1924. Surgen escritores y literatos que representan el sentir de la clase media: Baldomero Lillo, Carlos Pezoa V茅liz, Mariano Latorre. Poco despu茅s Manuel Rojas, Jos茅 Santos Gonz谩lez Vera, Pablo Neruda. Las mujeres de clase media, tambi茅n aportaron al despertar cultural de su medio social. Fueron las primeras en incursionar en la vida profesional.

La Oligarqu铆a: El poder pol铆tico, social y econ贸mico estaba monopolizado por una 茅lite social relativamente peque帽a pero homog茅nea y con sentido de clase. Esta 茅lite u oligarqu铆a se hab铆a formado por la fusi贸n de dos grupos: la antigua Aristocracia tradicional terrateniente, y la Plutocracia econ贸mica de grandes comerciantes, mineros, industriales, financistas; muchos de este segundo grupo eran de origen no hispano (Budge, Braun, Ross, Waddington, Eastman, Edwards, Lyon, Subercaseaux). Hasta la segunda mitad del siglo XIX, la vida de los sectores altos hab铆a sido en general austera, ordenada, la religi贸n impregnaba los actos de su vida. Fueron los nuevos ricos y algunos chilenos que regresaban de Europa tras viajes o misiones diplom谩ticas, los que construyeron las primeras mansiones lujosas en Santiago, copiando estilos arquitect贸nicos europeos. As铆 a partir de 1860, Santiago vio surgir palacios 谩rabes, g贸ticos, neocl谩sicos. Cambiaron tambi茅n las costumbres. Lo europeo y en especial lo franc茅s entr贸 a dominar sin contrapeso Unas 100 familias eran las de mayor riqueza, vinculadas a la banca, la miner铆a y el gran comercio. Para otros, su riqueza eran las tierras o la exitosa profesi贸n de abogado. Se admiraba lo intelectual, el t铆tulo universitario o la profesi贸n liberal. Particular brillo ten铆a la abogac铆a, que serv铆a de trampol铆n para la pol铆tica. Pero se acostumbraba llevar un tren de vida dispendioso, mantener el “buen tono” significaba antes que nada liviandad. La fortuna y el apellido eran factores importantes. Si no se ten铆an recursos, hab铆a que aparentarlos, si era necesario endeudarse para aparentar status, se hac铆a. Por lo dem谩s era f谩cil el acceso al cr茅dito. Por ello muchos miembros de la oligarqu铆a viv铆an fuertemente endeudados. La educaci贸n y la cultura eran concebidos tambi茅n como un trampol铆n para este status. A la educaci贸n formal, se agreg贸 la adquirida por los viajes y/o la permanencia en Europa.

El Proletariado Obrero:

En los centros industriales, zonas mineras y salitreras se fue formando un proletariado obrero, que comienza a tener conciencia de clase y manifiesta su descontento, justificado por problemas tales como: ausencia de leyes sociales, bajos salarios, inflaci贸n, viviendas insalubres, exceso de horas de trabajo, inestabilidad en el trabajo, cesant铆a. El obrero minero del norte viv铆a en malas condiciones, trabajaba de 12 a 14 horas diarias, sin descanso ni los domingos (el descanso dominical s贸lo fue obligatorio desde 1907), y con salarios pagados con fichas. Mayoritariamente la poblaci贸n de Chile era campesina, un 57% del total, pero sin peso pol铆tico, social, cultural ni econ贸mico. Muchos abandonaron el campo con la esperanza de encontrar mejores posibilidades en los centros urbanos o mineros, no obstante, la vida en la ciudad para esta gente era miserable. En 1910 en Santiago hab铆a unos 1.600 conventillos donde viv铆an unas 75.000 personas. Este hacinamiento fue caldo de cultivo para enfermedades. Peste bub贸nica, el c贸lera, la viruela, el tifus. La tasa de mortalidad infantil era muy alta: 30%. Los arriendos eran muy caros en las ciudades. Ser due帽o de un conventillo, era un gran negocio. El analfabetismo era grande: en 1907 era de un 49,7% en 1920 era de un 36,7%.

La Organizaci贸n Obrera y la Cuesti贸n Social:

El conjunto de las dram谩ticas situaciones que afectan al proletariado constituye la “cuesti贸n social” en nuestro pa铆s. Ante las condiciones descritas las reivindicaciones sociales se originaron y tomaron fuerza en los medios obreros. Sectores obreros se agruparon en sociedades mutualistas y en sociedades de resistencia. En estas 煤ltimas, agitadores (incluso extranjeros) toman el control del movimiento.

Las mutuales: Fueron agrupaciones originadas en Chile, que promov铆an la ayuda mutua y la educaci贸n de los sectores populares, para lo cual crearon escuelas y consultorios m茅dicos, editaron peri贸dicos, socorrieron a enfermos, viudas, hu茅rfanos y ancianos, etc.

Las mancomunales: tuvieron un car谩cter reivindicativo, es decir, buscaban lograr mejor铆as en las condiciones de vida y del trabajo, como aumentos de sueldos, limitaci贸n de la jornada de trabajo, mejoramiento de la seguridad en el trabajo, etc. Los obreros se agruparon en ellas; estas sociedades ligaron la condici贸n del obrero a la responsabilidad del capitalismo. Lucharon por transformar las relaciones laborales y el sistema establecido.

Las sociedades en resistencia: Reun铆an a trabajadores de distintas empresas, pero de un mismo oficio. M谩s all谩 de los aspectos reivindicativos, buscaban la destrucci贸n del sistema capitalista a trav茅s del sabotaje y de la huelga, com煤nmente fueron dirigidas por trabajadores de tendencia anarquista. En Chile no exist铆a Contrato de Trabajo, ni Ministerio del Trabajo. Por lo tanto no hab铆a donde reclamar. El Estado con una mentalidad liberal no interven铆a, pues los asuntos econ贸micos son “relaciones entre particulares”. Ello origin贸 huelgas que fueron violentamente reprimidas, por ejemplo:

  • La primera huelga fue la de los obreros de las Compa帽铆as de Vapores de Valpara铆so en 1903. Causa: una petici贸n de aumento de salarios. Fueron violentamente reprimidos: 30 muertos y 200 heridos.
  • La segunda huelga fue la de la carne (22-23 octubre de 1905). Motivo: el alto precio. Se solicitaba derogar el impuesto al ganado argentino. Hubo graves saqueos y des贸rdenes. 70 muertos y 300 heridos.
  • El 6 de febrero de 1906 estall贸 la huelga de Antofagasta: participaron trabajadores del ferrocarril a Bolivia, obreros de puerto, pampinos de las salitreras. Motivo: solicitaban mayor tiempo para almorzar y un reajuste de sueldos de un 20%. Hubo graves des贸rdenes, incendios de edificios. Reprimidos finalmente por las tropas del ej茅rcito. Dirigi贸 este movimiento el obrero tip贸grafo, Luis Emilio Recabarren.
  • El movimiento m谩s grave se produjo en el gobierno de Pedro Montt, fue la huelga de Sta. Mar铆a de Iquique (21 de diciembre de 1907). Participaron unos 10.000 trabajadores. Peticiones: pago de jornales al tipo de cambio de 18 peniques; comercio libre para evitar abuso de las pulper铆as, medidas de seguridad en el trabajo, etc; todo lo cual fue rechazado de plano por los patrones. Los obreros con sus familias bajaron a Iquique y fueron alojados en la Escuela “Santa Mar铆a”. Las conversaciones con el Intendente fracasaron. 脡ste orden贸 desalojar la escuela. Los obreros se negaron. El General Roberto Silva Renard orden贸 disparar. Hubo unos 2.000 muertos y otros tantos heridos. Entre 1917 y 1920 hubo una cadena interminable de huelgas que respond铆an a a帽os de crisis econ贸mica y agitaci贸n pol铆tica. El movimiento obrero va adquiriendo un car谩cter ideol贸gico y pol铆tico. En 1909 un abogado conservador organiz贸 a los ferroviarios para que pidieran la devoluci贸n de un descuento hecho a los salarios y lo lograron. As铆 naci贸 La Federaci贸n Obrera de Chile (FOCH), de car谩cter mutualista, que se extendi贸 hacia los gremios. Con el ingreso de obreros organizados en mancomunales, la FOCH cambi贸 su car谩cter, de principios mutualistas termin贸 convirti茅ndose en una Federaci贸n Sindical. Hacia 1917 esta entidad ya estaba dominada por los socialistas, seguidores de Luis Emilio Recabarren, qui茅n en 1912 hab铆a abandonado el Partido Dem贸crata y fundado en Iquique el partido Obrero Socialista (POS). En 1919 la FOCH celebr贸 su tercera Convenci贸n y Recabarren, fundador del POS (Partido Obrero Socialista), fue elegido m谩ximo dirigente de la Federaci贸n, y 茅sta declar贸 dentro de sus objetivos, la abolici贸n del sistema capitalista. El Partido Obrero Socialista de Recabarren no adquiri贸 mucha fuerza al comienzo. A ra铆z de la Revoluci贸n Rusa de 1917, el partido tom贸 el nombre de Partido Comunista e ingres贸 a la III Internacional (1922). En 1918, los obreros de la FOCH, los anarquistas, m谩s otros grupos (profesores, estudiantes) formaron la Asamblea Obrera de Alimentaci贸n Nacional, esta entidad organiz贸 movimientos de protesta por la carest铆a de la vida. En 1918 hubo 30 huelgas; en 1919 hubo 82 huelgas; en 1920, hasta la elecci贸n presidencial, 47 huelgas. En 1919 se unieron los anarquistas y formaron una federaci贸n que constituy贸 la secci贸n chilena de la IWW (Internacional Worker of the World).

Legislaci贸n Social:

En 1906, por iniciativa del Conservador Miguel Cruchaga Tocornal, se dict贸 la Ley sobre Habitaciones obreras. Fue la primera Ley social. En 1907 se dict贸 la Ley del descanso dominical. En 1915, La Ley de la silla. En 1916, la Ley de accidentes en el trabajo. En 1917 sobre servicio de salas cunas en las f谩bricas. En 1918, la Ley sobre Retiro y Previsi贸n Social del Personal de Ferrocarriles del Estado. Se dictaron tambi茅n algunos decretos: sobre las huelgas y sobre jornada de trabajo en los ferrocarriles. El rasgo distintivo de todas estas leyes es el respeto a los derechos e intereses individuales. Los problemas se deben resolver en forma personal, acogidos a la ley. No se acepta lo colectivo, no se acepta la fuerza del sindicato. L贸gicamente triunfaba el m谩s fuerte: los patrones. Se necesitaba una legislaci贸n amplia, org谩nica. Los primeros pasos los dio Arturo Alessandri en 1921, al presentar al parlamento un proyecto de C贸digo del Trabajo. Los Conservadores presentaron tambi茅n un proyecto de sindicatos industriales, como medio para asociar a patrones y obreros.

Las Intituciones Sociales:

  • La Iglesia: La Iglesia, que se identificaba pol铆ticamente con los Conservadores, extendi贸 su acci贸n hacia otros grupos. Hubo sacerdotes cat贸licos con sentido social y que procuraron acercarse al mundo obrero: Miguel Claro, Guillermo Viviani, Fernando Vives, Ram贸n 脕ngel Jara, Jos茅 Mar铆a Caro. Tambi茅n algunos laicos: Abd贸n Cifuentes, Melchor Concha y Toro, Juan Enrique y Carlos Concha Subercaseaux. Procuraron hacer realidad las ideas de la Enc铆clica Rerum Novarum dictada por el papa Le贸n XIII en 1891. Pero todas 茅stas, fueron actitudes aisladas. A煤n no se produc铆a en la Iglesia Cat贸lica de Chile, una verdadera apertura a lo social. M谩s a煤n, dentro del propio partido Conservador, que pretend铆a defender los derechos de la Iglesia, hubo sectores que discreparon de la doctrina social delineada por Le贸n XIII, tratando de desconocer el problema social que afectaba a gran parte de la poblaci贸n chilena.
  • La Masoner铆a: Esta instituci贸n se hab铆a organizado en Chile por obra de algunos franceses y norteamericanos residentes en Valpara铆so, la primera Logia exclusivamente chilena fue fundada en 1853. Las logias chilenas formaron en 1862 la Gran Logia de Chile. En 1864 se cre贸 la primera Logia en Santiago. Masones destacados fueron el liberal Isidoro Err谩zuriz, los radicales Guillermo Matta, Juan Agust铆n Palazuelos, Juan Nepomuceno Espejo, Pedro Aguirre Cerda. Fue veh铆culo de expresi贸n de la clase media liberal y laica. Identificaban a la Iglesia Cat贸lica con la clase alta. Tuvo en esta 茅poca gran crecimiento. Fue elitista pues no acept贸 en sus filas a elementos populares. Tambi茅n permaneci贸 indiferente a la cuesti贸n social. Su lucha principal fue la defensa de la libertad, la igualdad, y especialmente promover el laicismo, eliminar a los elementos confesionales de la vida p煤blica chilena.
  • Los Militares: Formaban parte, en su mayor铆a, de la clase media acomodada, generalmente de provincias. Se destacaba su sentido profesional y una marginaci贸n de la vida civil y sus problemas. Esta situaci贸n cambi贸 a partir de 1900, cuando se public贸 la Ley del Servicio Militar Obligatorio, lo cual coloc贸, al Ej茅rcito en contacto con el pueblo y sus problemas. Pero hab铆a en ellos un descontento por el desorden, el desgobierno, la falta de autoridad, y los bajos sueldos. Ello origin贸 , grupos secretos dentro del Ej茅rcito cuya finalidad era luchar por sus reivindicaciones, pero tambi茅n por aquellas que denominaban “los problemas del mundo”.

Fuente: www.biografiadechile.cl


  Continuar Leyendo en Tercer periodo: La sociedad finisecular: auge y crisis del liberalismo (1883-1920)

...

...

...

...

...

...

...