Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 18,012
Inicio Historia de Chile / Tercer periodo: La sociedad finisecular: auge y crisis del liberalismo (1883-1920) / La Revoluci贸n De 1891: Fin De La Rep煤blica Liberal

Historia de Chile: Tercer periodo: La sociedad finisecular: auge y crisis del liberalismo (1883-1920).

La Revoluci贸n De 1891: Fin De La Rep煤blica Liberal.

        

Pocos episodios de nuestra Historia han concitado mayor inter茅s de los historiadores y producido interpretaciones m谩s diversas que 茅ste.

Tesis Pol铆tico Institucional:

La historiograf铆a tradicional ha explicado este acontecimiento como un enfrentamiento entre el Presidente de la Rep煤blica y el Congreso Nacional, debido a una divergencia en sus apreciaciones sobre el r茅gimen gubernativo establecido por la Constituci贸n y por los temores de una intervenci贸n electoral de Balmaceda para dejar establecido un sucesor. En cuanto a lo primero, el Congreso sosten铆a la interpretaci贸n parlamentarista en virtud de la cual el Presidente deb铆a nombrar sus ministros de acuerdo con las mayor铆as parlamentarias y removerlos cuando perd铆an tal respaldo. No aceptar dicha interpretaci贸n era, a su juicio, atentar en contra del r茅gimen constitucional y asumir un poder dictatorial. El Presidente, por su parte, sosten铆a que nuestro sistema era el Presidencial y que s贸lo a 茅l correspond铆an el gobierno y la administraci贸n del Estado. En consecuencia le correspond铆a elegir a sus ministros con libertad, sin que el Parlamento pudiera intervenir en un asunto administrativo, estimando que la tendencia invasora del Congreso era impropia de un verdadero sistema representativo. Sobre el punto de la intervenci贸n electoral, muy com煤n en el siglo XIX, exist铆an temores de que Balmaceda intentaba dejar en la Presidencia a Enrique S. Sanfuentes; la oposici贸n a dicha candidatura se convert铆a entonces en una verdadera lucha por la libertad electoral. Las sospechas parecieron confirmarse cuando Sanfuentes asumi贸 el Ministerio del Interior, aunque 茅ste manifest贸 que no aceptar铆a la candidatura. La mayor铆a opositora del Congreso, aprob贸 entonces un “voto de censura” contra el gabinete, pero los Ministros, contra la costumbre, se negaron a renunciar siendo confirmados por el Presidente, lo que desat贸 el conflicto. El Congreso se neg贸 a aprobar las Leyes Peri贸dicas de presupuestos y de las fuerzas armadas, lo que en la pr谩ctica le imped铆a gobernar, pero el Presidente se mantuvo firme en su postura. Balmaceda, en un acto inconstitucional, decret贸 la pr贸rroga de los Presupuestos de a帽o anterior. El Congreso, en otro acto inconstitucional, declar贸 depuesto al Presidente y design贸 al comandante de la marina Jorge Montt para ayudar a "restablecer el r茅gimen constitucional". Ante ello el Primer Mandatario procedi贸 a asumir todo el poder necesario -dictatorial- para enfrentar la situaci贸n

Tesis Economicista:

La interpretaci贸n economicista sostiene en cambio que en el conflicto pol铆tico institucional subyace el antagonismo de poderosos intereses econ贸micos, nacionales y extranjeros, que fueron desafiados por la pol铆tica de Balmaceda. Seg煤n esta interpretaci贸n, la pol铆tica econ贸mica y financiera que el Presidente pretend铆a desarrollar para modernizar el pa铆s, a trav茅s de un vasto plan de obras p煤blicas que creara las bases del desarrollo industrial; que supon铆a una intervenci贸n activa del Estado en la econom铆a. Cre铆a que la administraci贸n del Estado deb铆a hacerse con los impuestos ordinarios, destinando los provenientes del salitre a labores productivas de car谩cter industrial y as铆 estimular el desarrollo econ贸mico. Sin embargo, esta idea no era compartida por la oposici贸n, que pensaba que el Estado deb铆a ahorrar, reducir el circulante, frenar la inflaci贸n y volver al sistema de convertibilidad a fin de dar estabilidad a la moneda. Respecto de la propiedad salitrera, Balmaceda consideraba que 茅sta no deb铆a estar totalmente en manos de los ingleses y que los capitalistas chilenos tambi茅n deb铆an tener participaci贸n. Sin embargo, esta postura nacionalista pon铆a en peligro los intereses del capital brit谩nico que, aliado con importantes sectores de la oligarqu铆a criolla, conspir贸 y financi贸 la guerra para derrocarlo.

2. DESARROLLO DEL CONFLICTO. Guerra Civil de 1891.

Bandos:

Congresistas: Organizaron una reacci贸n opositora al Presidente Balmaceda, en Iquique, formando una junta de Gobierno integrada por Jorge Montt, Ram贸n Barros Luco y Waldo Silva (los dos primeros, futuros presidentes de la Rep煤blica). Con apoyo de los grandes salitreros del norte, dotaron de moderno armamento al contingente de la Armada que apoyaba las ideas de la Junta.

Balmacedistas: Encabezados por el Ej茅rcito y el s茅quito de ministros que se mantuvieron fieles a la persona y a los ideales del Presidente Balmaceda.

Conflicto.

Despu茅s de varios enfrentamientos en las regiones salitreras, el ej茅rcito Congresista decidi贸 movilizarse sobre Santiago. El 20 de Agosto desembarc贸 en Quintero y el 21 derrot贸 al batall贸n Balmacedista en Conc贸n. Una semana despu茅s hizo lo mismo en Placilla, ingresando victoriosos a la capital. El presidente deleg贸 el mando al general Baquedano y se asil贸 en la embajada de Argentina, el 19 de Septiembre de 1891 (un d铆a despu茅s del t茅rmino de su per铆odo) se quit贸 la vida, sin antes dejar su “testamento pol铆tico” para explicar los motivos de su inclaudicable actitud.

"PAPELEROS": Defensores del papel moneda inconvertible.

Proletariado: Sector de la sociedad que surge en los centros industriales y mineros que comienza a tener conciencia de clase y manifiesta su descontento por los problemas de la "cuesti贸n social" que lo afecta.


Fuente: www.biografiadechile.cl


  Continuar Leyendo en Tercer periodo: La sociedad finisecular: auge y crisis del liberalismo (1883-1920)

...

...

...

...

...

...

...