Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 15,447
Inicio Historia de Chile / Tercer periodo: La sociedad finisecular: auge y crisis del liberalismo (1883-1920) / El Desarrollo Cultural Y Las Relaciones Exteriores

Historia de Chile: Tercer periodo: La sociedad finisecular: auge y crisis del liberalismo (1883-1920).

El Desarrollo Cultural Y Las Relaciones Exteriores.

        
Corrientes Art铆sticas:

Surgi贸 a inicios del siglo XX una nueva generaci贸n de intelectuales, con otros intereses. Pertenec铆an a la clase media. Hay un cambio en la tem谩tica: de la obra costumbrista, aristocr谩tica, se pasa a la descriptiva rural y popular. Estos escritores “quer铆an redimir a los pobres”. Surge el movimiento del Criollismo en la literatura chilena, incorporando la cultura y la naturaleza del pa铆s. Se destaca Baldomero Lillo. Su obra Sub Terra, sobre la vida de los mineros del carb贸n, es una primera denuncia de la “Cuesti贸n Social”. Otro movimiento fue el Imaginismo, cuyo principal exponente fue Augusto D’Halmar, un intento por liberar el arte del objetivismo urbano. Asimismo surgi贸 el movimiento llamado Creacionismo con Vicente Huidobro como principal. Surgi贸 una revoluci贸n en la pl谩stica, cuyo m谩ximo exponente fue el pintor Juan Francisco Gonz谩lez. Perteneci贸 al llamado “Grupo de los Diez”. Se caracteriz贸 por su amor a lo espa帽ol y lo chileno, intensifica la preocupaci贸n por lo nacional. En escultura, Rebeca Matte expresar谩 el dolor humano y sus personajes llevan el sufrimiento hasta el 煤ltimo extremo.

La Educaci贸n:

Entre 1900 y 1920 no hubo cambios significativos en el sistema dise帽ado a lo largo del siglo XIX. Continuaba imperando el principio del Estado Docente, cuyas expresiones eran la ense帽anza primaria gratuita, las comisiones fiscales que iban a examinar a los colegios particulares, y la Universidad de Chile que controlaba la educaci贸n secundaria. La educaci贸n privada era en su mayor铆a cat贸lica, pero era reducida. El principal problema era la alta deserci贸n escolar. La preocupaci贸n b谩sica fue el nivel primario para erradicar el analfabetismo de la sociedad. A inicios del siglo se present贸 el proyecto de Instrucci贸n Primaria Obligatoria, pero s贸lo se hizo realidad por ley en 1920.

LAS RELACIONES EXTERIORES.

Problema con Estados Unidos de Norteam茅rica: El caso “Baltimore”:

En octubre de 1891 en Valpara铆so, marineros norteamericanos del “Baltimore”, bajaron a tierra a divertirse y protagonizaron una ri帽a con obreros chilenos, resultando dos marinos muertos y muchos heridos. Inmediatamente el Ministro Plenipotenciario de aquel pa铆s present贸 una nota de reclamo al gobierno, pidiendo explicaciones y cobrando indemnizaci贸n. Se le contest贸 que de la investigaci贸n judicial depender铆a la actitud que adoptar铆a el Gobierno chileno. Las relaciones se pusieron cada vez m谩s tirantes. La situaci贸n se complic贸 a煤n m谩s, a ra铆z de un telegrama que mand贸 el Ministro de Relaciones de Chile al representante de Chile en EE.UU., pidiendo protestar por expresiones del Presidente de EE.UU., en un mensaje al Congreso de su pa铆s. Los t茅rminos del telegrama eran severos. El gobierno de Estados Unidos envi贸 al de Chile un ultim谩tum, exigi茅ndole el retiro de tales t茅rminos y la indemnizaci贸n solicitada, amenazando con cortar las relaciones en caso de no acceder Chile. El pa铆s cedi贸 y pag贸 al gobierno de EE.UU. una indemnizaci贸n para los heridos y para las familias de los fallecidos. Las relaciones entre ambos Estados fueron durante muchos a帽os protocolares, pero no cordiales. Salvo este episodio, durante este per铆odo nuestras relaciones internacionales se desenvolvieron en torno a la definici贸n de nuestras fronteras, con Argentina, Per煤 y Bolivia.

Los problemas de L铆mites con Argentina:

Se derivaron de la aplicaci贸n e interpretaci贸n del tratado de 1881, adem谩s de un problema nuevo, el de la Puna de Atacama. Los problemas comenzaron al ir a terreno las comisiones de l铆mites, ya que en la zona Sur no coincid铆a la l铆nea de altas cumbres con la l铆nea divisoria de aguas (divortium aquarum). Tratando de encontrar una soluci贸n se firm贸 un protocolo. All铆 se manten铆a en todas sus partes lo estipulado en 1881 y se confirm贸 que el divortium aquarum era la condici贸n geogr谩fica de la demarcaci贸n. Adem谩s se consign贸 que de acuerdo con el esp铆ritu del Tratado de 1881, Chile no pod铆a pretender punto alguno en el Atl谩ntico, ni Argentina en el Pac铆fico. Aunque la confirmaci贸n del divortium aquarum como condici贸n geogr谩fica de la demarcaci贸n, favorec铆a la doctrina sustentada por Chile, la Rep煤blica Argentina sigui贸 sosteniendo su tesis de las altas cumbres. Para solucionar el asunto de l铆mites derivado del Tratado de 1881, se recurri贸 finalmente, estando de acuerdo ambos gobiernos, a su Majestad Brit谩nica, el Rey Eduardo VII (Septiembre de 1898).

La Puna de Atacama:

El triunfo chileno en la Guerra del Pac铆fico permiti贸 recuperar el territorio condicionalmente cedido a Bolivia y, Chile comenz贸 a ejercer jurisdicci贸n sobre la Puna desde el a帽o 1879 y luego cre贸 la provincia de Antofagasta incorporando la Puna. Bolivia, emprendi贸 negociaciones con Argentina para arreglar sus fronteras (ello inclu铆a la Puna) y cedi贸 la Puna a Argentina, lo que contribuy贸 a embrollar a煤n m谩s la cuesti贸n de l铆mites de esta Rep煤blica con Chile. Argentina se opon铆a a ir a un arbitraje. La adquisici贸n 铆ntegra de la Puna lleg贸 a transformarse para ella en una cuesti贸n de honor. El asunto de la Puna en 1898 adquiri贸 graves contornos. El Presidente Err谩zuriz, aunque convencido de la legitimidad de los derechos de Chile, juzg贸 que aquel territorio no justificaba una guerra. Finalmente el 2 de noviembre de 1898 se acord贸 el arbitraje que realiz贸 William Buchanam, Ministro Plenipotenciario de Estados Unidos en Argentina quien dio la mayor parte de la Puna a Argentina, pero dej贸 en poder de Chile territorios de mayor valor econ贸mico. Entonces Argentina tambi茅n acept贸 el arbitraje del Rey de Inglaterra para el asunto de l铆mites del Tratado de 1881. As铆 pues en 1898 ambos conflictos se somet铆an a soluci贸n arbitral. Chile y Argentina quisieron hacer una ceremonia demostrativa de paz y concertaron el "Abrazo del Estrecho" entre los presidentes Err谩zuriz Echaurren, de Chile y Roca, de la Argentina.

Tratado de Paz 1904:

Otro hecho internacional importante fue el Tratado definitivo de paz con Bolivia firmado durante el gobierno de Germ谩n Riesco en 1904. Sus Puntos b谩sicos establec铆an que:


• Chile se compromet铆a a construir un ferrocarril de Arica a La Paz, cuya secci贸n boliviana se traspasar铆a a
Bolivia quince a帽os despu茅s de su terminaci贸n.
• Chile entregaba a Bolivia 300.000 libras esterlinas y 6.500.000 pesos oro de 18 peniques, para la cancelaci贸n de diversos cr茅ditos deducidos contra aquel gobierno.
• Chile reconoc铆a a favor de Bolivia, a perpetuidad, el m谩s amplio y libre derecho de tr谩nsito comercial por su territorio y puertos del Pac铆fico y el derecho a establecer agencias aduaneras en Antofagasta y Arica. El a帽o 1919 Bolivia inici贸 una pol铆tica de reivindicaci贸n de su litoral comenzando as铆 un problema creado por Bolivia, al margen del Tratado, y que se mantiene hasta el presente.
Fuente: www.biografiadechile.cl


  Continuar Leyendo en Tercer periodo: La sociedad finisecular: auge y crisis del liberalismo (1883-1920)

...

...

...

...

...

...

...