

Historia de Chile: Tercer periodo: La sociedad finisecular: auge y crisis del liberalismo (1883-1920).
Los Partidos Pol铆ticos del Per铆odo Parlamentario
PARTIDO | CARACTERISTICAS | PARTIDARIOS | IDEARIO |
CONSERVADOR
| Representa a la Aristocracia Terrateniente y es la expresi贸n pol铆tica de la Iglesia. | Oligarqu铆a, clase media, inquilinos, masa cat贸lica urbana. | Ense帽anza Religiosa, |
NACIONAL | Representa a la burgues铆a de la banca y del comercio, son laicos herederos del montvarismo. | Comerciantes, banqueros, industriales | Patronato Religioso, Ideolog铆a Liberal. |
LIBERAL | Sujetos a constantes divisiones internas, divididos en doctrinarios y coalicionistas e independientes. | Mineros, industriales, | Mayor participaci贸n |
RADICAL |
Representan a un amplio espectro social, especialmente a la mesocracia. Anti norteamericano atrajo a la clase ilustrada de la 茅poca, los animaba propiciar reformas pol铆ticas y sociales, estrechamente ligado a la masoner铆a. |
Profesionales, Nea oligarqu铆a agraria, industriales, mineros, clase media urbana Estado Docente, Separaci贸n |
A partir de 1906, |
LIBERAL DEMOCR脕TICO | Representa al sector del partido liberal, partidario de Balmaceda. Adopt贸 una actuaci贸n oscilante, por carecer de consistencia | Balmacedistas, funcionarios p煤blicos, | Defend铆a un Ejecutivo fuerte, rechazaba el sistema parlamentario y participa del Estado Laico. |
DEMOCR脕TICO
| Se origina a partir de una divisi贸n del partido radical, represent贸 a la izquierda antes de la aparici贸n del Partido Obrero Socialista. Fue una fuerza minoritaria. Contribuir谩 a formar el partido obrero socialista. | Sectores medios, | Cambios claros en la |
OBRERO SOCIALISTA | Se genera a partir del Partido Democr谩tico fundado por Luis E. Recabarren. Partido pro marxista, contribuye a la constituci贸n del Partido Comunista. | Obreros, intelectuales, | Representar los intereses de
|
COMUNISTA |
Derivado del P.O.S. Partido |
Obreros, portuarios, |
Revoluci贸n Social. |
LAS COMBINACIONES POL脥TICAS.
Los partidos tradicionales y de mayor importancia pol铆tica no tuvieron planteamientos concretos sobre las cuestiones econ贸mico-financieras ni sociales, y tuvieron escasas diferencias ideol贸gicas (excepto conservadores y radicales, en materia religiosa). De hecho estaban influidos por el pensamiento liberal. El abanico pol铆tico ten铆a tres sectores: en los extremos Conservadores y Radicales, separados por la cuesti贸n doctrinaria religiosa. A los Radicales sol铆a un铆rseles el peque帽o Partido Democr谩tico. En el centro pol铆tico, los Liberales, divididos en varias fracciones, y el Partido Nacional, de hecho era otra rama del Liberalismo. Los partidos pol铆ticos se encontraban dominados por “caciques” o personajes influyentes que manejaban, en la pr谩ctica, la vida pol铆tica nacional.
Sus acciones carecieron de contenido doctrinario nuevo. Cuando se suscitaba otro problema, por ejemplo asuntos de pol铆tica econ贸mica, se declaraba cuesti贸n abierta, esto es, cuesti贸n en la cual cada quien pod铆a opinar libremente, sin comprometer a su partido ni provocar disensiones en su seno. La separaci贸n profunda de los partidos era por las llamadas cuestiones doctrinarias sintetizados en el ideal educativo y religioso. Para formar Ministerios o elegir Presidentes de la Rep煤blica, los partidos pol铆ticos se combinaron de distintas maneras, pero hubo dos f贸rmulas m谩s habituales llamadas la Alianza Liberal y la Coalici贸n.
La Alianza Liberal:
Era una combinaci贸n pol铆tica de la cual estaban excluidos los Conservadores. La formaban una parte de los Liberales, los Dem贸cratas y los Radicales. Era considerada una f贸rmula de “avanzada” en pol铆tica.
La Coalici贸n:
Ten铆a cierta semejanza con la antigua Fusi贸n Liberal-Conservadora. La integraban: Conservadores, parte de los Liberales y los Nacionales.
Fuente: www.biografiadechile.cl