

Historia de Chile: Tercer periodo: La sociedad finisecular: auge y crisis del liberalismo (1883-1920).
Fin Del Per铆odo: El Gobierno De Arturo Alessandri Palma 1920-1925.
Arturo Alessandri fue un pol铆tico muy popular, de estilo directo, gran orador, que hac铆a vibrar a las masas que se identificaban con 茅l y que deliraban cuando las llamaba "mi querida chusma". En 1915 gan贸 la Senatur铆a por Tarapac谩. Recibiendo el apodo de "El le贸n de Tarapac谩". Anunci贸 al pa铆s un programa de profundas reformas como, Legislaci贸n social, C贸digo del Trabajo, Impuesto a la Renta, creaci贸n del Banco Central, robustecimiento del Ejecutivo, conversi贸n met谩lica, etc. Este plan ambicioso se vio truncado por la oposici贸n tenaz de la Oligarqu铆a que no quer铆a renunciar a sus privilegios, lo cual se tradujo en frecuentes ca铆das de Ministerios, ataques pol铆ticos de alta odiosidad y obstaculizaci贸n de los proyectos de ley inspirados por el Gobierno. En 1924, todos los proyectos de ley enviados por el Gobierno al Parlamento hab铆an sido f谩cilmente abortados, entre ellos, un reajuste de salario a las Fuerzas Armadas y a los empleados p煤blicos. Las leyes sociales y grandes reformas fueron postergadas, sin embargo, los senadores aprobaron una ley de Dieta Parlamentaria (se otorgaban salario por su gesti贸n p煤blica). El 2 de septiembre de 1924, 56 oficiales del Ej茅rcito concurrieron a las Tribunas del Senado, cuando se discut铆a la dieta, y manifestaron con “ruido de sables” su descontento. Formaron un Comit茅 Militar y presentaron al Presidente un memor谩ndum que inclu铆a las reivindicaciones militares y otras como la reforma de la Constituci贸n y el C贸digo del Trabajo. Alessandri design贸 al General Luis Altamirano como Ministro del Interior, lo que no logr贸 calmar la inquietud de la oficialidad joven, que era la que dirig铆a el movimiento, encabezada por el coronel Carlos Iba帽ez.
Presionado el Congreso por estos hechos, aprob贸 16 proyectos de Ley, entre ellos las Leyes Sociales, antes tramitadas:
• Contrato de Trabajo.
• Seguro Obrero.
• Accidentes de Trabajo.
• Tribunales de Conciliaci贸n y Arbitraje.
• Organizaci贸n Sindical.
• Sociedades Cooperativas.
• Caja de Empleados Particulares.
Pero el Comit茅 militar sigui贸 deliberando y exig铆a la disoluci贸n del Congreso y otras medidas. Las fuerzas armadas ya no obedec铆an. Alessandri abandon贸 la Moneda y se refugi贸 en la Embajada de EE.UU., enviando su renuncia al cargo. No le fue aceptada, en cambio se le dio licencia por 6 meses para ausentarse del pa铆s.
El General Altamirano asumi贸 la vicepresidencia y en seguida se form贸 una Junta de Gobierno integrada por 茅l mismo y por el Almirante Francisco Neff y el General Juan Pablo Bennet, la que procedi贸 a disolver el Congreso y aceptar la renuncia de Alessandri. Todo este movimiento fue mirado con simpat铆a por la clase media. Terminaba as铆 violentamente el r茅gimen parlamentario, quebr谩ndose el r茅gimen constitucional. El Comit茅 Militar segu铆a funcionando y deliberando: ped铆an elegir una Asamblea Constituyente y hacer una nueva Constituci贸n. Pero la Junta llam贸 a elecciones parlamentarias y presidenciales para el 10 de mayo de 1925. Esto no satisfizo al Comit茅 Militar. En los j贸venes oficiales se plantea el regreso al poder de Alessandri (que estaba en Europa), como una manera de impedir el triunfo de la oligarqu铆a. La situaci贸n se precipit贸 pues la Coalici贸n celebr贸 una Convenci贸n y proclam贸 la Candidatura a la Presidencia de Ladislao Err谩zuriz. En enero de 1925 se produjo un nuevo pronunciamiento militar que derrib贸 a la Junta de Altamirano y form贸 una nueva Junta, integrada por el civil Emilio Bello Codecido; el Almirante Carlos Ward y el General Pedro Dartnell, la cual solicit贸 el regreso de Alessandri al poder y que gobern贸 durante 3 meses. Cre贸 el impuesto complementario a la renta, fund贸 el Colegio de Abogados, estableci贸 la inscripci贸n electoral permanente, estableci贸 la censura de prensa y desterr贸 a Ladislao Err谩zuriz. Alessandri volvi贸 a Chile el 20 de marzo, aclamado por el pueblo y reasumi贸 el poder. Se traz贸 metas: elaborar una nueva Constituci贸n, organizar las finanzas creando un Banco Central (contrat贸 una misi贸n presidida por Mr. Kemmerer), y el regreso de los militares a sus cuarteles. Como a煤n continuaba disuelto el Congreso, el Banco Central fue creado por Decreto -Ley de agosto de 1925.
Para la nueva Constituci贸n design贸 una numerosa Comisi贸n consultiva, la cual propuso un texto constitucional que consagraba entre sus ideas importantes: retorno al r茅gimen presidencial, t茅rmino de las leyes peri贸dicas, separaci贸n de la Iglesia y el Estado, aumento del per铆odo presidencial a 6 a帽os, elecci贸n directa del Presidente de la Rep煤blica. El texto fue sometido a plebiscito en agosto de 1925. Esto signific贸 la muerte legal del R茅gimen pseudo parlamentario que imper贸 en el pa铆s desde el t茅rmino de la Revoluci贸n de 1891. Se plante贸 el problema de la sucesi贸n presidencial. Surgen varios candidatos, entre los cuales se contaba el Ministro de Guerra Carlos Ib谩帽ez, ante lo cual el Presidente solicit贸 su renuncia, a lo que el coronel se neg贸, lo que produjo una nueva renuncia de Alessandri, era agosto de 1925 y expiraba as铆 un periodo de la Historia de Chile.
Fuente: www.biografiadechile.cl