Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 13,702
Inicio Historia de Chile / Tercer periodo: La sociedad finisecular: auge y crisis del liberalismo (1883-1920) / Los Presidentes Del Per铆odo Parlamentarista

Historia de Chile: Tercer periodo: La sociedad finisecular: auge y crisis del liberalismo (1883-1920).

Los Presidentes Del Per铆odo Parlamentarista.

        
  • JORGE MONTT ALVAREZ

1891-1896
(Elegido sin competidor).

  • Se dicta la ley de Comuna Aut贸noma y la Ley electoral.
  • Se crea el Consejo de Defensa fiscal.
  • Se realizan algunas reformas a la Constituci贸n (incompatibilidades).
  • Se rematan las reservas salitreras para obtener recursos para el Estado.
  • Se compran 5 barcos de guerra a Inglaterra.
  • FEDERICO ERR脕ZURIZ

ECHAURREN
1896-1901
(Apoyado por la coalici贸n).

  • Enfrent贸 la problem谩tica de la Puna de Atacama con Argentina.
  • Estableci贸 un arbitraje lim铆trofe por parte del embajador Norteamericano en Argentina para la Puna y de la corona Inglesa para la soluci贸n de los problemas derivados de la aplicaci贸n del tratado de 1881.
  • Llev贸 a cabo el Abrazo del Estrecho.
  • Fomento la educaci贸n auspiciando cursos de obstetricia y fundando la escuela profesional de ni帽as en Valpara铆so.
  • Ampli贸 el servicio de transv铆as en Santiago, Valpara铆so, San Felipe y san Bernardo.
  • Dictaci贸n de la Ley del servicio militar obligatorio, para afianzar la defensa nacional y alfabetizar a los conscriptos que no hab铆an cumplido con la Educaci贸n Primaria.
  • GERM脕N RIESCO

ERRAZURIZ
(1901-1906)
(Apoyado por la Alianza Liberal)

  • Dio vida al Laudo Arbitral de 1902 con respecto al litigio lim铆trofe Chileno - Argentino.
  • Analiz贸 reformas de car谩cter judicial tanto en el orden civil como penal y C贸digo de Procedimiento Civil y C贸digo de Procedimiento Penal.
  • Se firm贸 el Tratado definitivo de L铆mites con Bolivia (1904).
  • Se establecieron las Relaciones Diplom谩ticas con Per煤.
  • Reglament贸 la Pesca en la Ant谩rtica.
  • Se inaugur贸 el sistema de Alcantarillado en Santiago.
  • Construcci贸n de numerosos Colegios.
  • Brota con fuerza la “cuesti贸n social”, huelga de la Carne 1905.
  • Inici贸 el Sistema de Tranv铆as el茅ctricos entre San Bernardo y Santiago.
  • Terremoto que destruy贸 Valpara铆so en 1906.

 

  • PEDRO MONTT MONTT

(1906-1910)
(Apoyado por la Uni贸n Nacional)

  • Amplio plan de obras p煤blicas.
  • Ferrocarril Ancud-Castro. El tren lleg贸 a Puerto Montt, la conclusi贸n de red ferroviaria al norte (1913). A principios de 1910 se inaugura el ferrocarril trasandino (Los Andes-Mendoza). Emprende obras en el puerto de Valpara铆so. Termin贸 la Escuela y Museo de Bellas Artes.
  • Las finanzas tuvieron un per铆odo dif铆cil, a causa del terremoto de 1906, de los gastos en obras p煤blicas y de la crisis mundial de 1907.
  • Continu贸 el descontento de las masas obreras. El hecho m谩s tr谩gico fue la matanza en la Escuela Santa Mar铆a de Iquique (1907). En el 煤ltimo a帽o de su gobierno viaj贸 a Argentina invitado al centenario de la Primera Junta de Gobierno de Argentina (25 de mayo de 1910) e inici贸, los preparativos para la fiesta similar en Chile. Contrayendo una grave enfermedad viaj贸 a Europa a medicinarse falleciendo apenas llegado a Bremen en Agosto de 1910.

 

  • RAM脫N BARROS LUCO

1910-1915
(Fue electo sin competidor)

  •  
  • Obras p煤blicas: Escuela de ingenier铆a, Puerto de San Antonio, y los edificios de la Biblioteca Nacional,
  • Museo Hist贸rico, Archivo Nacional y el Liceo Jos茅 Victorino Lastarria (1913). Naci贸 la aviaci贸n militar chilena. Se cre贸 el servicio militar de aeron谩utica y la Escuela de Aviaci贸n (1913). En 1915 se firm贸 el
  • Tratado llamado A.B.C. (Argentina, Brasil, Chile), destinado a asegurar la soluci贸n pac铆fica de las controversias internacionales. Le toc贸 el inicio de la Primera Guerra Mundial. Ello produjo consecuencias econ贸micas: baj贸 y luego subi贸 el precio del salitre (consumo de explosivos).
  • Se rebajaron sueldos p煤blicos, se establecieron nuevos impuestos, se posterg贸 nuevamente la conversi贸n met谩lica. El cohecho y los fraudes electorales fueron nota distintiva del per铆odo. Fue necesario reformar las leyes electorales y municipales.
  • Se orden贸 abrir nuevos registros, renovables cada 9 a帽os; se quit贸 a los alcaldes toda ingerencia en la confecci贸n de estos registros y se confi贸 la formaci贸n de los Registros (de nuevo) a las Juntas de mayores contribuyentes.
  • Se posterg贸 hasta 1933 el plebiscito que deb铆a determinar la suerte definitiva de los provincias de Arica y Tacna.

 

 

  • JUAN LUIS SANFUENTES

1915-1920
(Apoyado por la coalici贸n)

  • Su gobierno mantuvo la neutralidad de Chile en la Primera Guerra Mundial y terminada 茅sta, Chile ingres贸 a la Sociedad de las Naciones. Se dictan las leyes sociales sobre Accidentes del Trabajo (1916).
  • Descanso Dominical (1917), Retiro y Previsi贸n Social de los FF.CC del Estado (1917).
  • Las agitaciones sociales continuaron con relegaciones (Luis Recabarren) y con estados de sitio en diversas provincias (Tarapac谩 y Antofagasta).
  • La mayor preocupaci贸n de la 茅poca era reducir los niveles de analfabetismo y por ello se le otorg贸 mayor importancia a la ense帽anza primaria. A este objetivo apuntaba la Ley de Instrucci贸n Primaria Obligatoria, gratuita y laica que fue promulgada en 1920, inspirada por el Ministro de Educaci贸n Pedro Aguirre Cerda.
  • Desarrollo de un plan de construcci贸n de Escuelas y Liceos.
  • Con gran tino y sensatez mantuvo una pol铆tica de armon铆a entre el Estado y la Iglesia, por ello, con facilidad logr贸 el nombramiento de don Crescente Err谩zuriz Valdivieso como Arzobispo de Stgo. (1918).
  • Se produjo la fundaci贸n de la Univ. de Concepci贸n en 1919.
  • ARTURO ALESSANDRI

PALMA
1920-1925
(Apoyado por la Alianza Liberal)

    • Contrato de Trabajo.
    • Seguro Obrero.
    • Accidentes de Trabajo.
    • Tribunales de Conciliaci贸n y Arbitraje.
    • Organizaci贸n Sindical.
    • Sociedades Cooperativas.
    • Caja de Empleados Particulares.

 

GLOSARIO

  • Alianza Liberal: Es una combinaci贸n pol铆tica de la cual estaban exclu铆dos los Conservadores. La formaban una parte de los Liberales, los Dem贸cratas y los Radicales.
  • Coalici贸n: Ten铆a cierta semejanza con la Fusi贸n Liberal-Conservadora de la Rep煤blica Liberal. Estaba integrada por los Conservadores, parte de los Liberales y los Nacionales.
  • Cohecho Electoral: Vicio electoral que consist铆a en el pago del voto.
  • Fraude Electoral: Consist铆a en la falsificaci贸n de escrutinios, suplantaci贸n de electores, robo de registros, sufragio de muertos.
  • Convertibilidad Met谩lica: El billete de banco ten铆a respaldo en oro al ser emitido y pod铆a ser canjeado por oro en el banco.
  • "Cuesti贸n social": Es el conjunto de problemas materiales y espirituales, que afligieron a los sectores m谩s modestos de la poblaci贸n.
  • Dieta Parlamentaria: Es la remuneraci贸n asignada a los Legisladores: Diputados y Senadores.
  • Estado Docente: Principio defendido por el Partido Radical; el Estado deb铆a impartir educaci贸n obligatoria, gratuita y laica en las escuelas y liceos.
  • Inconvertibilidad del papel moneda: El papel moneda no ten铆a respaldo en oro, no era convertible, trajo consigo devaluaci贸n e inflaci贸n.
  • Interpelaciones: Eran acusaciones, sin reglamentaci贸n, que los Parlamentarios interpon铆an en contra de los Ministros, produciendo la rotativa ministerial.
  • Lock Out: Pr谩ctica de cerrar una fuente productiva (fabrica), por su propietario ante a una huelga o el temor de sabotaje).
  • Mesocracia: Sin贸nimo de clase media.
  • OLIGARQU脥A: Sector social formado por la fusi贸n de la Aristocracia tradicional y la Plutocracia y que controlaba el poder pol铆tico, econ贸mico y social.
  • "OREROS": Partidarios de la convertibilidad met谩lica.

Fuente: www.biografiadechile.cl


  Continuar Leyendo en Tercer periodo: La sociedad finisecular: auge y crisis del liberalismo (1883-1920)

...

...

...

...

...

...

...