Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 24,474
Inicio Historia de Chile / Cuarto periodo: El siglo XX: la b煤squeda del desarrollo econ贸mico y de justicia social (1920 en adelante) / La Crisi Economica Del 29

Historia de Chile: Cuarto periodo: El siglo XX: la b煤squeda del desarrollo econ贸mico y de justicia social (1920 en adelante).

La Crisis Econ贸mica Del 29.

        

Los efectos de esta crisis fueron mundiales, aunque no autom谩ticos. La depresi贸n lleg贸 a Chile a partir de 1930, y fue tan fuerte que al a帽o siguiente se lleg贸 a la paralizaci贸n de las actividades productivas.

Despu茅s de la Primera Guerra Mundial (1914-1917) se produjeron graves problemas econ贸micos internacionales. Estos se fueron resolviendo con lentitud, en especial en Estados Unidos, que alcanz贸 una gran prosperidad. Sin embargo, este 茅xito no era s贸lido, ya que se deb铆a en gran parte a la especulaci贸n burs谩til, que hab铆a elevado en forma artificial el precio de las acciones en la bolsa.

El 24 de octubre de 1929 se produjo el "jueves negro" en la bolsa de Nueva York. Percibiendo que la situaci贸n econ贸mica no estaba tan bien como parec铆a, desde septiembre hab铆a comenzado a disminuir la compra de acciones, por lo que los precios empezaron a bajar. Ese d铆a de octubre, tratando de recuperar al menos parte de lo invertido, la gente empez贸 a vender de manera masiva sus acciones, provocando una brusca ca铆da de los precios. La bolsa quebr贸, y como resultado muchas personas y empresas quedaron en la ruina.

Al poco tiempo, la crisis se extendi贸 a todo Estados Unidos: la producci贸n baj贸 a la mitad y la renta nacional descendi贸 en la misma proporci贸n entre 1929 y 1932. La peor consecuencia fue la desocupaci贸n, que en 1932 afectaba a diecis茅is millones de estadounidenses.

Los efectos de esta crisis fueron mundiales, aunque no autom谩ticos. La depresi贸n lleg贸 a Chile a partir de 1930, y fue tan fuerte que al a帽o siguiente se lleg贸 a la paralizaci贸n de las actividades productivas. M谩s del sesenta por ciento de los trabajadores de la miner铆a estaba cesante. Al mismo tiempo, en la pr谩ctica se frenaron las exportaciones chilenas. El gran afectado fue el salitre, cuyo consumo disminuy贸 significativamente debido a la crisis y a la competencia del salitre sint茅tico.
Ante la cr铆tica situaci贸n, el gobierno se vio en la obligaci贸n de suspender el pago de la deuda externa, y decret贸 un aumento en las contribuciones y una reducci贸n de sueldos, entre otras medidas. Las cuales, unidas al nombramiento del Congreso Termal, incrementaron las voces cr铆ticas de la oposici贸n.

Para tranquilizar a la opini贸n p煤blica, se cambi贸 a los ministros del Interior y de Hacienda. En el primer cargo asumi贸 el jurista y catedr谩tico Juan Esteban Montero, mientras la segunda cartera qued贸 en manos del respetado ingeniero y ex director de ferrocarriles Pedro Blanquier. Montero restableci贸 la libertad de prensa.
Pese a estos cambios, el descontento antes la crisis econ贸mica continu贸. El 21 de julio de 1931, el gabinete ministerial renunci贸 por discrepancias con el Presidente, tras lo cual la agitaci贸n popular estall贸.
Al d铆a siguiente se desat贸 una protesta estudiantil. Fue tomada la Casa Central de la Universidad de Chile. Los estudiantes de la Universidad Cat贸lica tambi茅n adhirieron. Hubo enfrentamientos armados con la fuerza p煤blica, que terminaron con muchas v铆ctimas.

A esta protesta se sumaron los colegios profesionales, obreros y funcionarios, en forma de huelga de brazos ca铆dos; los comerciantes cerraron las puertas de sus negocios.

Viendo la gravedad de la situaci贸n nacional, el 26 de julio Ib谩帽ez renunci贸, haciendo entrega del mando a Pedro Opazo Letelier, presidente del Senado (quien estuvo solo unas horas en el cargo), y parti贸 al exilio a Argentina. Es importante destacar que su ca铆da se debi贸 m谩s a las repercusiones de la crisis mundial que a la acci贸n de sectores opositores. La censura y protestas de la poblaci贸n se iniciaron debido a la escasez y el agotamiento de los recursos del Estado.
Desde la salida de Ib谩帽ez hasta el 30 de septiembre de 1932 se produjeron una serie de movimientos revolucionarios. Debido a la inestabilidad, este per铆odo es conocido como Anarqu铆a.



  Continuar Leyendo en Cuarto periodo: El siglo XX: la b煤squeda del desarrollo econ贸mico y de justicia social (1920 en adelante)

...

...

...

...

...

...

...