

Historia de Chile: Cuarto periodo: El siglo XX: la b煤squeda del desarrollo econ贸mico y de justicia social (1920 en adelante).
La Rep煤blica Socialista (1931-1932).
La reacci贸n del gobierno, cualesquiera que fuera, era inoperante ante una crisis de esta magnitud. Pese a que se elevaron los impuestos a las exportaciones (71%), se estableci贸 restricci贸n a la salida de divisas, Ib谩帽ez fue incapaz de mantener los pagos externos, mientras que las importaciones se tragaron el oro de las reservas. El 13 de julio design贸 un Gabinete de Salvaci贸n Nacional con Pedro Blanquier y Estaban Montero. La combinaci贸n fue fatal, puesto que mientras Blanquier desvelaba el catastr贸fico estado de las finanzas, Montero levantaba la censura con la consecuente reacci贸n del p煤blico.
Los estudiantes de las universidades de Chile y Cat贸lica se tomaron las calles, los colegios m茅dicos y de abogados se sumaron, la represi贸n policial no se hizo esperar y llegaron a matar a m谩s de diez personas. Eso fue el punto final de Ib谩帽ez. Ante los hechos consumados, renunci贸 el 26 de julio y parti贸 al exilio al d铆a siguiente. El Congreso proclam贸 entonces presidente al reci茅n asumido Ministro del Interior Juan Esteban Montero.
脡ste poco pod铆a hacer ante esta grave situaci贸n. Se establecieron comit茅s de ayuda a la cada vez m谩s grande masa de cesantes que empezaron a emigrar a las ciudades. Mientras tanto Alessandri hab铆a regresado a Chile y se inici贸 la carrera por la presidencia entre ambos dos, de la cual sali贸 triunfador Montero (64% de los votos el 4 de octubre de 1931).
Apenas reasumi贸 su rol de presidente (diciembre de aquel a帽o) tuvo que sofocar la grav铆sima sublevaci贸n de la Escuadra, cuando elementos revolucionarios se tomaron los buques y los fondearon en la Bah铆a de Coquimbo. Pese a que el putch fue finalmente controlado (los amotinados se rindieron pac铆ficamente), qued贸 de manifiesto la debilidad del gobierno. Al poco tiempo se descubrieron dentro de un plazo muy breve tres intentonas golpistas que fueron sofocadas. Finalmente los intentos llegaron a puerto y, en la tarde del 4 de junio de 1932 aviones que partieron de la base a茅rea de El Bosque atemorizaron al gobierno reunido en La Moneda, que renunci贸 en pleno. Ante estos hechos se ocup贸 el poder y los l铆deres de la revuelta, Marmaduke Grove, Carlos D谩vila y Eugenio Matte, proclamaron la Rep煤blica Socialista de Chile y el fin del capitalismo.
Los acontecimientos eran fren茅ticos. La Junta que gobernaba la Rep煤blica Socialista disolvi贸 el Congreso, orden贸 a la Caja de Cr茅dito Popular (la T铆a Rica) la devoluci贸n de los bienes dejados en prenda y decret贸 tres d铆as de feriado bancario seguido de fuerte restricciones. La Junta como tal no dur贸 ni dos semanas, ya que Grove no ten铆a tiempo para D谩vila ni este para Grove y Matte. En una acci贸n coordinada, el 16 de julio asalt贸 el Palacio y desterr贸 a Grove y Matte a Isla de Pascua. El gobierno de D谩vila, que se design贸 presidente provisional el 8 de julio, dur贸 apenas 100 d铆as. El verdadero 谩rbitro de los acontecimientos, el Ej茅rcito no estaba dispuesto para las quimeras socialistas de D谩vila en materia econ贸mica, y bajo circunstancias parecidas, el 13 de septiembre D谩vila traspas贸 el poder a su Ministro del Interior, el iba帽ista general Guillermo Blanche Espejo. Este 煤ltimo termin贸 igual que sus predecesores, al dar largas al asunto de la elecci贸n presidencial, y ante el amotinamiento de las guarniciones de Antofagasta y de Concepci贸n entreg贸 el poder al presidente de la Corte Suprema de Chile, don Abraham Oyanedel Urrutia, quien convoc贸 a elecciones.
Ante esta disyuntiva los votantes recordaron al 煤nico de los candidatos cuyo nombre ofrec铆a estabilidad y retorno a un gobierno civil: Alessandri. 脡ste obtuvo el 54% de los votos, aunque hay que destacar que el todav铆a relegado coronel Marmaduke Grove obtuvo un no despreciable segundo lugar con el 18% de los votos.