

Historia de Chile: Cuarto periodo: El siglo XX: la búsqueda del desarrollo económico y de justicia social (1920 en adelante).
Elección Presidencial De Chile (1964).
La elección presidencial de Chile de 1964 se llevó a cabo el 4 de septiembre de 1964 y dio como vencedor por mayorÃa absoluta a Eduardo Frei Montalva con el 56,09% de los votos.
Candidatos
Eduardo Frei
El Partido Demócrata Cristiano (PDC) postuló a su lÃder indiscutido, Eduardo Frei, como candidato a la presidencia de la república. Fundador del Partido desde los tiempos de la Falange Nacional, senador por Santiago, era una de las figuras polÃticas más destacadas de su época. Postulaba por segunda vez a la presidencia de la república.
Salvador Allende
Salvador Allende era el candidato del Frente de Acción Popular (FRAP) que agrupaba a socialistas y comunistas. Senador socialista por varias circunscripciones a lo largo de su larga trayectoria polÃtica, postulaba por tercera vez al sillón presidencial, después de dos derrotas en 1952 y 1958.
Julio Durán
Julio Durán Neumann era auspiciado inicialmente por el Frente Democrático, que integraba los partidos radical, liberal, conservador y a la derecha en general. Senador por Temuco desde 1945 a 1957, era un radical de derecha abiertamente anticomunista.
Sonó también para la candidatura de derecha el nombre de Jorge Prat Echaurren, que tenÃa un pequeño partido, la Acción Nacional, pero al no tener el apoyo de los partidos tradicionales no postulo.
Campaña
La campaña fue muy reñida, tanto porque los tres candidatos tenÃan opciones como por los programas radicalmente diferentes que tenÃan para solucionar los problemas del paÃs.
El programa de Frei se basaba en lo que el llamaba la revolución en libertad, es decir un cambio estructural del paÃs, basada en la doctrina social cristiana, y como intermedio entre el capitalismo y el socialismo. Este programa incluÃa temas fundamentales como la reforma agraria, la chilenización del cobre, la reforma educacional, la promoción popular, etc.
Salvador Allende compartÃa la idea de hacer reformas radicales a la estructura de la sociedad chilena, pero para lograrlo el paÃs debÃa dejar el capitalismo y debÃa iniciar una transición pacÃfica hacia el socialismo.
Los postulados de Duran eran mucho más conservadores, y en cierta forma se traducirÃa como una continuación del gobierno de Jorge Alessandri, el presidente en funciones, lo que implicaba también un opción al evitar las reformas radicales que proponÃan los otros dos candidatos.
Un hecho cambio el rumbo de la elección, el llamado Naranjazo el 15 de marzo de 1964. La muerte del diputado socialista de Curicó Oscar Naranjo, dio la oportunidad a los partidos de medir sus fuerzas en la elección complementaria. Sorpresivamente para la derecha, el hijo del parlamentario fallecido del mismo nombre que su padre gano la elección con el 39.2% de los votos, seguido por el candidato del Frente Democrático con un 32.5% y la DC con un 27.7%.
Producto de esto la derecha se escandalizo y temÃa como inminente el triunfo de Allende, por lo que Duran renunció (después retomarÃa la candidatura, para no dividir al radicalismo) y decidieron apoyar al mal menor, Frei, a pesar de que este dijo que no cambiaria ni una sola coma de su programa.
La derecha apoyo a Frei haciendo una sistemática campaña de terror contra la candidatura de Allende, previniendo contra la Revolución en dictadura que traerÃa el socialismo.
También apoyo activamente a Frei el gobierno de los Estados Unidos, gastado más de US$4.000.000 en proyectos de acción clandestina, sin contar con el dinero que ofrecieron privados. El dinero lo entregaba la CIA disfrazándolo como dinero entregado por fuentes privadas.
La candidatura de Frei entonces tomo un auge tremendo. Su momento cúlmine fue la Marcha de la Patria Joven, en el que miles de jóvenes de todo Chile confluyeron una gran concentración en el (entonces) Parque Cousiño en muestra de apoyo a la candidatura de Frei, quien realizó ese dÃa uno de sus más recordados discursos, dirigido a la juventud reunida en esa plaza.
Resultados
Finalmente el 4 de septiembre Frei obtuvo una victoria aplastante, 56,09% de los votos emitidos, obteniendo asà la mayorÃa absoluta (que desde Juan Antonio RÃos no se habÃa obtenido) y la posibilidad de gobernar con la DC solos todo el sexenio, pues el empuje de su campaña y el lema “un parlamento para Frei” le consiguió el 42.3% de los votos en las parlamentarias de seis meses después.
La elección de Frei fue visto con interés en todas partes del mundo, pues se trataba de un experimento polÃtico muy prometedor, que podÃa ser la opción al capitalismo y al socialismo.
Candidato | Partido/Coalición | Votos | % (votos validos) |
Eduardo Frei Montalva | Democracia Cristiana | 1.409.012 | 56,09% |
Salvador Allende Gossens | Frente de Acción Popular | 977.902 | 38,93% |
Julio Durán Neumann | Radical | 125.233 | 4,99% |
Total votos validos |
| 2.512.147 | -- |
Nulos y blancos |
| 18.550 | 0,74% (Total votos emitidos) |
Total votos emitidos |
| 2.530.697 |
|
Abstención |
| 384.424 | 13,6% del padrón electoral |
(fuente Dirección del Servicio Electoral, citado por Carrasco 2002)
Nota: Votaron los hombres y mujeres mayores de 21 años que supieran leer y escribir y extranjeros residentes inscritos en los registros electorales.
BibliografÃa
Carrasco Delgado, Sergio (2002), Génesis y vigencia de los textos constitucionales chilenos, Santiago de Chile: Editorial JurÃdica de Chile. ISBN 956101405-X.
Notas
Reporte de la Comisión Church en el sitio del Departamento de Estado de EE.UU. (en inglés)