Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 14,800
Inicio Historia de Chile / Cuarto periodo: El siglo XX: la b煤squeda del desarrollo econ贸mico y de justicia social (1920 en adelante) / Revoluci贸n En Libertad

Historia de Chile: Cuarto periodo: El siglo XX: la b煤squeda del desarrollo econ贸mico y de justicia social (1920 en adelante).

Revoluci贸n En Libertad.

        

La bandera de lucha y principal preocupaci贸n del nuevo gobierno se concentr贸 en el desarrollo del programa de promoci贸n popular, que ten铆a como objetivo generar espacios de participaci贸n, en la vida p煤blica, a los grupos marginados.

La bandera de lucha y principal preocupaci贸n del nuevo gobierno se concentr贸 en el desarrollo del programa de promoci贸n popular, que ten铆a como objetivo generar espacios de participaci贸n, en la vida p煤blica, a los grupos marginados. Esto se lograr铆a impulsando un agresivo proyecto de disminuci贸n del analfabetismo y la expansi贸n de organizaciones de participaci贸n ciudadana, tales como sindicatos, juntas de vecinos, centros de madres, cooperativas, entre otros.

En 1968, se dict贸 la ley de Juntas de Vecinos, que adem谩s legaliz贸 los centros de madres y otras organizaciones comunitarias. Por su parte, los sindicatos aumentaron el n煤mero de afiliados, pasando de unos 270 mil que hab铆a en 1964, a alrededor de 500 mil en 1970.
En el terreno econ贸mico, este plan contemplaba la profundizaci贸n de la ley de Reforma Agraria y la Chilenizaci贸n del cobre. En 1967 se dictaron, despu茅s de una larga discusi贸n en el Parlamento, las leyes de Reforma Agraria y Sindicalizaci贸n Campesina. Hasta 1970, se expropiaron alrededor de 3 millones y medio de hect谩reas, las que se entregaron a asentamientos cooperativos conformados por los campesinos, tierras que luego deb铆an deslindarse. Los asentamientos estaban bajo la supervisi贸n de la Corporaci贸n de la Reforma Agraria (CORA).

El proceso de Chilenizaci贸n del cobre fue una de las grandes realizaciones de Frei y ten铆a como objetivo lograr una mayor participaci贸n del Estado en la explotaci贸n de este recurso. Para ello, en 1967, el gobierno adquiri贸 grandes paquetes accionarios de las filiales de las empresas estadounidenses que explotaban los yacimientos cupr铆feros de Chuquicamata, El Teniente, La Ex贸tica y Andina. Para manejar estos nuevos intereses econ贸micos se cre贸 la Corporaci贸n del Cobre (Codelco), que pas贸 a responsabilizarse por las ventas y producci贸n de este mineral. Gracias a una pol铆tica de liberaci贸n de impuesto para la importaci贸n de maquinarias, la peque帽a, mediana y gran industria del cobre modernizaron sus instalaciones.

El plan de Chilenizaci贸n del cobre dio resultados positivos, ya que durante el gobierno de Frei se produjo un aumento del producto geogr谩fico bruto de un 5 por ciento. Por otra parte, condujo a un super谩vit en la balanza de pagos equivalente a 168 millones de d贸lares en 1969, y a un descenso en el endeudamiento de 200 millones de d贸lares a tan solo 91 millones. Al igual que los otros gobiernos, Frei se esforz贸 por frenar la inflaci贸n, que en 1964 hab铆a llegado a un 36,5 %. Para ello se implement贸 una serie de medidas que la redujeron, en 1966, al 17 %. Sin embargo, esta pol铆tica comenz贸 a flaquear en 1967, cuando la inflaci贸n aument贸 al 21,9 %, y que al t茅rmino de su gobierno lleg贸 al 34,9 %.

Con la finalidad de entregar una educaci贸n moderna y socialmente 煤til, esta administraci贸n emprendi贸 una vasto plan de reformas. La ense帽anza primaria fue ampliada a ocho a帽os y pas贸 a llamarse Ense帽anza B谩sica, y la secundaria se disminuy贸 de seis a cuatro a帽os, denomin谩ndose Ense帽anza Media, y se dividi贸 en dos 谩reas, cient铆fico-humanista y t茅cnico-profesional. A la vez, se promulg贸 la ley de guarder铆as infantiles, para acoger a la poblaci贸n infantil de 1 a 6 a帽os. Se redujo el analfabetismo, de un 16,4 % a un 11 %, y se construyeron m谩s de 3.000 nuevas escuelas.

Hacia las elecciones de 1970.


Durante el gobierno de Frei se hab铆a producido una reorganizaci贸n del panorama pol铆tico nacional. En 1969, el radicalismo se dividi贸 y una parte de este se fue a la derecha y la otra a la izquierda que, hasta entonces, se denominaba FRAP y que se reorganiz贸 en la Unidad Popular. Este conglomerado reun铆a a los partidos Socialista, Comunista, Democracia Radical y al Movimiento de Acci贸n Popular Unitario (MAPU), que hab铆a nacido, en 1969, luego de la divisi贸n de la Democracia Cristiana.

La izquierda m谩s radicalizada estaba representada por el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), que hab铆a surgido en la Universidad de Concepci贸n en 1965, de la uni贸n de grupos procedentes de las Juventudes Comunistas (JJ.CC.) y del Partido Socialista.
La derecha, por su parte, cre贸 un nuevo referente llamado Partido Nacional, nacido del colapso electoral de conservadores y liberales en la elecci贸n parlamentaria de 1965.

Por otra parte, en 1968 se produjo la reforma universitaria, inspirada, parcialmente en el movimiento franc茅s del mismo a帽o, que condujo a los alumnos a tener mayor participaci贸n en los claustros universitarios.

Lentamente, a fines del gobierno de Frei se comenz贸 a engendrar un ambiente de polarizaci贸n y violencia pol铆tica. As铆 se lleg贸 a la elecci贸n de 1970, en donde se enfrentaron tres candidatos, los "tres tercios": Jorge Alessandri, apoyado por el Partido Nacional; Radomiro Tomic, representante de la Democracia Cristiana, y Salvador Allende, abanderado de la Unidad Popular.

En este marco pol铆tico, el 4 de septiembre de 1970 se llevaron a cabo las elecciones, en las que Allende obtuvo una mayor铆a relativa de 36,6 por ciento, que significaba que solo unos 39.175 votos lo separaban de su m谩s cercano competidor, Alessandri (que hab铆a obtenido un 35,3 por ciento).
Como Allende no reuni贸 el 50 por ciento m谩s uno de los votos v谩lidamente emitidos, de acuerdo con la Constituci贸n el Congreso deb铆a ratificarlo. Y fue por ello que se iniciaron conversaciones entre la Unidad Popular y la Democracia Cristiana, tendientes a lograr el apoyo de este 煤ltimo partido, que inclinar铆a la balanza hacia uno u otro de los candidatos que hab铆an alcanzado las dos primeras mayor铆as.

Tras acordar y firmar un pacto denominado Estatuto de Garant铆as Constitucionales –un acuerdo en que, entre otras cosas, ambas partes se compromet铆an a conservar libertades como la de ense帽anza, prensa, asociaci贸n y reuni贸n–, el camino para Allende parec铆a despejado.

Sin embargo, algunos sectores de derecha promovieron un golpe de Estado, y para ello intentaron secuestrar al comandante en jefe del Ej茅rcito, general Ren茅 Schneider, quien, finalmente, result贸 muerto a consecuencia del fallido intento. Adem谩s, a ello se sumaban las presiones de Estados Unidos tendientes a evitar que Allende asumiera el poder.

En este cargado ambiente, el Congreso pleno, el d铆a 24 de octubre de 1970, ratific贸 a Salvador Allende como presidente de Chile. Y el 4 de noviembre, este juraba como primer mandatario socialista democr谩ticamente elegido en el mundo.


Fuente: www.biografiadechile.cl


  Continuar Leyendo en Cuarto periodo: El siglo XX: la b煤squeda del desarrollo econ贸mico y de justicia social (1920 en adelante)

...

...

...

...

...

...

...