

Historia de Chile: Cuarto periodo: El siglo XX: la b煤squeda del desarrollo econ贸mico y de justicia social (1920 en adelante).
El Nacimiento De La Pol铆tica De Masas (1952-1964).
El per铆odo hist贸rico chileno comprendido entre la segunda elecci贸n de Carlos Ib谩帽ez del Campo y la asunci贸n a la presidencia de Eduardo Frei Montalva comprende una 茅poca de transici贸n pol铆tica econ贸mica.
En efecto, producto de las pol铆ticas proteccionistas de los gobiernos radicales y sus predecesores, se desarroll贸 una variada (pero no muy fuerte) industria nacional. Esto provoc贸 un cambio profundo en la estructura econ贸mica del pa铆s, puesto que por primera vez la agricultura dej贸 de ser el mayor sector productivo, en beneficio de la miner铆a, la industria y un primitivo sector de servicios.
Por otra parte, la elecci贸n presidencial de 1952 present贸 un claro esquema pol铆tico dividido en tres sectores bastante claros, en particular con el surgimiento de un gran partido de centro, como el Partido Dem贸crata Cristiano, que aglutin贸 a un amplio espectro de personalidades. Adem谩s, por primera vez las mujeres participaron en igualdad de condiciones con los hombres al momento de emitir su voto al igual que en la oportunidad de ser candidatas a cualquier cargo de elecci贸n popular.
• Carlos Ib谩帽ez del Campo (1952-1958)
Las elecciones del a帽o 1952 se dieron en una competencia a cuatro bandas. Por un lado la coalici贸n de los partidos Conservador y Liberal nominaron al centrista Arturo Matte, mientras que los socialistas nominaron a su senador Salvador Allende por primera vez. Los radicales apoyaron a Pedro Enrique Alfonso, y un renovado general Carlos Ib谩帽ez del Campo se present贸 nuevamente a la elecci贸n.
Con el s铆mbolo de la escoba para barrer la pol铆tica tradicional, y con la etiqueta de independiente realiz贸 una demoledora campa帽a que termin贸 con su triunfo, el 4 de septiembre de 1952 con el 46.8% de los votos. Asumi贸 el mando el 4 de diciembre de aquel a帽o.
El General de la Esperanza, como se hac铆a llamar, al ser independiente contaba con un gran apoyo en las instancias decisivas de la democracia. Para remediar esta situaci贸n intent贸 forzar un triunfo masivo en las elecciones parlamentarias de 1953, con el fin de obtener un parlamento que le fuera favorable. Su principal apoyo pol铆tico se encontraba en el Partido Agrario Laborista y, en menor medida, en el los discidentes del Partido Socialistas. Su primer gabinete fue, tal como se ha visto, d茅bil y lleno de figuras contradictorias. Pese a lo anterior, obtuvo grandes avances en la elecci贸n parlamentaria, pero no le alcanz贸 para evitar el bloqueo que podr铆a imponer la oposici贸n actuando al un铆sono.
En 1954 una huelga en las minas de cobre se extendi贸 por todo el pa铆s. Ib谩帽ez intent贸 revertirla con la declaraci贸n de Estado de Sitio, pero el Congreso no s贸lo no aprob贸 tal declaraci贸n si no que le puso t茅rmino inmediatamente. Su promesa de campa帽a de poner fin a la inflaci贸n cr贸nica de la econom铆a chilena s贸lo se pod铆a lograr estableciendo una congelaci贸n de salarios y precios que estanc贸 el crecimiento econ贸mico e hizo cargar de nuevo en los trabajadores el precio de su control. Su resultado fue una gran ola de incidentes.
Inspirado en el caudillo argentino Juan Domingo Per贸n, se encontr贸 con dos grupos de oficiales j贸venes reunidos en dos agrupaciones denominadas PUMA (Por Un Ma帽ana Auspiciosa) y la L铆nea Recta, que le ofrecieron a Ib谩帽ez hacerse del poder con facultades extraordinarias. Sin embargo, ante su reticiencia la noticia se hizo p煤blica generando graves incidentes con los oficiales superiores de los conjurados.
En las postrimer铆as de su presidencia, Ib谩帽ez se enfrent贸 duramente con la Federaci贸n de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), por el aumento de las tarifas del transporte. En abril de 1957 se produjeron graves incidentes que terminaron con 20 muertos y muchos m谩s heridos.
Por 煤ltimo, y ante el resultado de las elecciones complementarias, el Partido Agrario Laborista se retir贸 del gobierno, dej谩ndolo virtualmente s贸lo. Por su lado, comunistas, socialistas y radicales organizaron un Frente de Acci贸n Popular, con un candidato 煤nico a la presidencia de la Rep煤blica. En estas elecciones, el candidato de la izquierda Salvador Allende fue derrotado por el ex ministro de Hacienda e hijo del ex presidente Arturo Alessandri Palma, Jorge Alessandri Rodr铆guez, por una estrecha diferencia (31,6% a 28,9%). Durante la cofirmaci贸n del Congreso fue elegido con el apoyo de la coalici贸n de centro derecha.
• Jorge Alessandri (1958-1964)
En 1958, por segunda vez consecutiva, el electorado chileno eleg铆a a una figura catalogada como no pol铆tica para la primera magistratura. El economista Jorge Alessandri Rodr铆guez, hijo del Le贸n de Tarapac谩, fue elegido en una estrecha votaci贸n que no le garantiz贸 tener un gobierno fuerte, con gran apoyo parlamentario. Por esto la importancia para el gobierno de un triunfo en las elecciones municipales del 1960 ten铆a gran significado. Pese a que la coalici贸n de derecha liberal-conservadora no obtuvo el primer lugar, estaba de buen pie para enfrentar la posici贸n obstruccionista de la oposici贸n parlamentaria. En las elecciones parlamentarias del a帽o siguiente su apoyo se mantuvo, y con la entrada del Partido Radical a la coalici贸n de gobierno, el presidente estuvo por primera vez en muchos a帽os con el control de ambas c谩maras del Congreso.
Sin embargo, la naturaleza no se la hizo f谩cil al gobierno. Durante la festividad del 21 de mayo de 1960, cuando tradicionalmente el presidente ingauraba la legislatura ordinaria del Congreso Nacional de Chile, una serie de grandes sismos afect贸 a buena parte del territorio. Sin embargo lo peor estaba por venir. Al d铆a siguiente, el 22 de mayo, pasado el mediod铆a, un gigantesco terremoto asol贸 todas las provincias australes del pa铆s, seguido de un tsunami y la explosi贸n al un铆sono de a lo menos cinco volcanes. Tuvo su epicentro en Valdivia y tuvo la m谩xima intensidad que se registre: 9,6 en la escala de Richter.
La cat谩strofe era inconmensurable. Las obras p煤blicas como diques, caminos, puentes, canales, l铆neas f茅rreas, tel茅grafos, puertos y aeropuertos estaban destruidas. Poblaciones enteras se vieron devastadas por los efectos del movimiento terrestre, al igual que los pueblos costeros con el maremoto. Ciudades como Puerto Saavedra, Valdivia, Osorno, Puerto Montt y Ancud fueron las m谩s afectadas. M谩s de 20.000 personas estaban muertas o desaparecidas y las p茅rdidas bordeaban los mil millones de d贸lares. No hab铆a hospitales ni escuelas en pie, y grandes diques causados por derrumbes (como el del Lago Ri帽ihue) amenazaban con formar avalanchas dispuestas para arrasar lo que quedaba de las grandes ciudades r铆o abajo.
La respuesta ante esta cat谩strofe fue heroica. Miles de personas se desplazaron a reconstruir buena parte de las obras perdidas. El valle sur de la ciudad de Valdivia al igual que grandes extensiones de tierra quedaron irremediablemente inundadas, form谩ndose o gigantescos pantanos o tragadas por el mar. La ayuda internacional no demor贸 en llegar, y los Estados Unidos, Cuba, Brasil, Francia, Italia y otros pa铆ses se apresuraron en enviar ayuda.
Las apremiantes necesidades econ贸micas obligaron a aceptar parte de las condiciones impuestas por Estados Unidos y su presidente John F. Kennedy, para que el canal de ayuda, denominado Alianza para el Progreso empezara a entregar d贸lares. Esto se tradujo en que un gobierno de derecha fuera el primero en promulgar una ley de reforma agraria (aunque tan d茅bil que fue conocida como la reforma del macetero por que s贸lo inclu铆a terrenos ficales).
Sus consecuencias para la presidencia de Alessandri fueron profundas. La inflaci贸n, controlada durante los primeros a帽os de su gobierno gracias a una eficiente pol铆tica de control de gasto y reducci贸n del aparato del estado, se dispar贸 con fuerza. Esto provoc贸 una gran ola de huelgas que se extendi贸 a lo largo de todo el a帽o 1961, que incluyeron a mineros del cobre, profesores, m茅dicos, bancos y puertos. Pese a que el pa铆s fue anfitri贸n de la VII Copa Mundial de F煤tbol en 1962, el desgaste del gobierno era evidente, y los opositores no perdieron oportunidad para refreg谩rselo. En las elecciones municipales de 1963 la coalici贸n liberal-conservadora sufri贸 un fuerte retroceso, mientras que los dem贸cratacristianos y el FRAP (socialistas y comunistas) obten铆an fuertes avances. La elecci贸n presidencial de 1964 se encontraba ad portas, y los partidos se preparaban para una dura lucha.
• Revoluci贸n y democracia
Despu茅s de casi cincuenta a帽os de funcionamiento de la Constituci贸n Pol铆tica de 1925, por primera vez entraba al escenario pol铆tico un partido nuevo, con serias pretensiones de trascender en la Historia de Chile. El Partido Dem贸crata Cristiano inici贸 un proceso de grandes cambios que repercutir铆an largamente en el pa铆s. Por su lado, en septiembre de 1970, despu茅s de cuatro intentos, llega a la presidencia de la Rep煤blica el primer militante de un partido de izquierda y marxista declarado, Salvador Allende.
La Revoluci贸n en libertad y la V铆a chilena al socialismo fueron las bases program谩ticas que llevaron adelante los partidos y las coaliciones que la sustentaban. En materia econ贸mica signific贸 que por primera vez se estableci贸 una clara preponderancia de la actividad empresaria del Estado dentro de la vida econ贸mica, v铆a industrias ya existentes o previa nacionalizaci贸n de otras (como la Gran Miner铆a del Cobre). Por su parte, la oposici贸n liberal-conservadora (permanentemente unida en el Partido Nacional) combati贸 los cambios dentro y fuera de la escena pol铆tica.
La aceleraci贸n de los procesos de cambio social, el debate, la discusi贸n y la violencia nunca estuvieron tan presentes en la vida diaria de Chile como en el per铆odo comprendido entre 1964 y 1973, que genera apasionados debates hasta la actualidad.
Fuente: www.biografiadechile.cl