

Historia de Chile: Cuarto periodo: El siglo XX: la búsqueda del desarrollo económico y de justicia social (1920 en adelante).
Elección Presidencial De Chile (1970).
La elección presidencial de Chile de 1970 se llevó a cabo el 4 de septiembre de 1970, y dio como vencedor por mayorÃa relativa (36,3%)a Salvador Allende. Posteriormente, el 24 de octubre del mismo año, fue elegido presidente por el Congreso Pleno, como se estipulaba en la Constitución de 1925.
• La Izquierda:
La elección presidencial de 1970 se jugó a tres bandas, representantes de los llamados tres tercios de la polÃtica chilena, derecha, centro e izquierda.
La izquierda se habÃa unificado bajo el nombre de Unidad Popular, que representaba al antiguo FRAP (Frente de Acción Popular) de socialistas y comunistas, más el Partido Radical, el MAPU y la API (Acción Popular Independiente). Cada uno de los partidos tenÃa su precandidato, Salvador Allende por el PS, el poeta Pablo Neruda por el PC, Jacques Chonchol por el MAPU, Alberto Baltra por el PR y Rafael Tarud por el API.
A Salvador Allende, que serÃa el candidato definitivo, no le fue difÃcil conseguir la nominación como candidato de la Unidad Popular pese a que pesaban sobre él sus tres derrotas en 1952, 1958 y 1964, y muchos dentro del partido no creÃan en su vÃa pacÃfica al socialismo.
A pesar de todo, logró imponerse por sobre los demás precandidatos de su partido (aunque sacase menos votos favorables en el Comité Central que abstenciones), principalmente por su importante arrastre de votos. Luego gracias al apoyo del Partido Comunista (Neruda no tenÃa ninguna intención de ser presidente), logró ser designado candidato de la UP.
Allende tuvo que verse obligado a firmar un pacto de gobierno, según el cual si se triunfaba, la administración de Chile serÃa compartida entre Allende y los partidos de la UP, representado por un comité, que tendrÃa un representante de cada colectividad. Esto implicaba una renuncia a algunas de sus facultades como presidente de la república, pues él no podÃa actuar sin el apoyo del comité, y éste funcionaba por unanimidad.
• La Derecha
La derecha, representada por el Partido Nacional, lanzó la que creÃan era su carta del triunfo, el ex presidente Jorge Alessandri. Si bien su gobierno estuvo lleno de dificultades, su popularidad era mucho más alta que la de otros personajes. Muchos le tuvieron por vencedor desde el principio, de hecho las primeras encuestas le daban la mayorÃa absoluta.
EEUU, que habÃa apoyado tan resueltamente la candidatura de Eduardo Frei Montalva en 1964, invirtió mucho menos en la campaña de Alessandri, ya que lo daban por ganador seguro. Solo U$350.000 fueron entregados por vÃa de la compañÃa ITT a la candidatura de Alessandri.
• El Centro
La Democracia Cristiana apoyó a Radomiro Tomic, candidato que se alejaba del estilo centrista impuesto por Frei Montalva, avanzando más a la izquierda, planteando inclusive en su momento una alianza electoral con la UP, que no llegó a materializarse. Frei no apoyó activamente a Tomic, pues no lo creÃa capaz de continuar su obra, pero no le negó el apoyo para no romper una amistad de toda la vida y poder frenar a Allende.
La cercanÃa con la UP se tradujo en un pacto secreto, según el cual se reconocerÃa la victoria si uno sacaba una mayorÃa relativa superando por 5.000 votos al otro. A Alessandri en cambio solo le reconocerÃan la victoria si su margen superaba los 100.000 votos.
La posición de una democracia cristiana más tendida hacia la izquierda enajenó a muchos votantes de centro y centro derecha, que habÃan dado la victoria a la democracia cristiana en 1964.
• Campaña
La lucha fue dura, pero sin llegar a la violencia. Los candidatos de la UP y la DC hacÃan grandes actos de masas, que reunÃan a millares de personas, en cambio a Alessandri su comando le evitó los grandes actos, pues consideraban que sus 74 años jugarÃan en su contra. A cambio de esto, lo pasearon por Chile, sin exceso. Su único acto masivo fue su cierre de campaña, que fue boicoteado por TVN, mostrándolo como un fracaso.
A Alessandri, si bien estaba sano, le desfavoreció un video hecho por su comando en el que salÃa tiritando sin control una de sus manos, que fue utilizada por sus adversarios para su perjuicio. También los derechistas atacaban a sus contendores, advirtiendo el peligro que significarÃa lo que ellos consideraban una dictadura marxista-leninista, que destruirÃa todas las bases de la sociedad, ampliando también este ataque a la Democracia Cristiana que se mostraba tan abierta a las ideas de izquierda.
Como muchos de su comando estaban seguros de la victoria, al menos relativa, de Alessandri, se irritaron de sobremanera cuando en una entrevista de El Mercurio se le preguntó al Comandante en Jefe René Schneider por la actitud a ejercer del ejército si ninguno de los dos candidatos obtenÃa mayorÃa absoluta, a lo que él señaló que debÃa responder el congreso pleno, según lo establecido en la constitución y que el ejército se apegarÃa totalmente a los postulados de la carta fundamental (ésta serÃa la base de la doctrina Schneider). Los alessandristas se irritaron porque la tradición era que el que sacase mayorÃa relativa, seria elegido presidente.
El ambiente quedó muy politizado, pues las posiciones eran muy contrapuestas. Allende proponÃa una transición pacÃfica al socialismo, la “la vÃa chilena al socialismo, con olor a empanadas y vino tinto”, que se basaba en la nacionalización del cobre y de las empresas claves de la nación, la creación de “Poder Popular”, profundizar al reforma agraria y una serie de medidas que concluÃan en la transición al socialismo.
Tomic tenÃa un plan similar, pero todo serÃa en base al humanismo cristiano, en contraposición al ateÃsmo del marxismo-leninismo. En el delicado tema del cobre proponÃa una nacionalización pactada, como venÃa haciéndose de a finales del gobierno de Frei, dejando a un lado la chilenización (51% del cobre en manos del estado), aunque sin descartar una nacionalización (100% del cobre en manos del estado) más tradicional.
Alessandri en cambio prometÃa a sus electores la vuelta al sistema económico liberal que habÃa practicado durante sus seis años de gobierno, el reestablecimiento del orden, además de un retroceso en los cambios radicales que se proponÃan en temas de la reforma agraria, la reforma universitaria, etc.
• Resultados
El 4 de septiembre se celebró la elección presidencial, en un clima de orden y tranquilidad, y pasada la medianoche se supo el resultado de los comicios: Allende: 36,3% Alessandri: 34,9% Tomic: 27,8%. La confianza de los alessandristas se convirtió en miedo a un gobierno socialista, mientras los allendistas e incluso varios democratacristianos salÃan a la calle a expresar su alegrÃa.
Allende dio su primer discurso como presidente electo en la Alameda, donde fue recibido con ovaciones por sus seguidores. A la mañana siguiente Tomic lo reconocÃa como presidente electo, cumpliendo asà el pacto que habÃan mantenido en secreto.
Candidato | Partido/Coalición | Votos | % |
Salvador Allende Gossens | Unidad Popular (UP) | 1.075.616 | 36,3% |
Jorge Alessandri RodrÃguez | Independiente de derecha | 1.036.278 | 34,9% |
Radomiro Tomic | Democracia Cristiana | 824.849 | 27,9 % |
Total votos válidamente emitidos |
| 2.946.743 |
|
Fuente: Diario El Mercurio, 5 de septiembre de 1970 |
• Elección del Congreso Pleno
Al conocer la noticia de la victoria de Allende muchos llegaron a la desesperación. Escondieron sus posesiones y huyeron del paÃs varias personas que temÃan que el nuevo régimen cerrara las fronteras y se apoderase de sus bienes. Sin embargo algunos hablaban de una forma de evitar que Allende llegara a La Moneda, pues faltaba que el Congreso dirimiera entre las dos más altas mayorÃas el dÃa 24 de octubre.
No eran los únicos que pensaban en esa opción. En Washington D.C., el presidente Richard Nixon ordenó evitar por cualquier medio que Allende asumiera la presidencia. La CIA organizó dos planes para detener la elección de Allende en el Congreso Pleno, los que serÃan conocidos como Track One y Track Two. El Track One consistÃa en que el Congreso eligiese a Alessandri; éste renunciarÃa y se llamarÃa a nuevas elecciones en que la derecha apoyarÃa a Eduardo Frei. El plan es conocido también como «gambito Frei». El plan, sin embargo, no funcionó. La DC y la UP llegaron a un entendimiento tras el triunfo de Allende, y se reveló la existencia de un pacto secreto entre los dos candidatos. Finalmente la DC exigió para su apoyo en el Congreso una reforma constitucional, el Estatuto de GarantÃas Constitucionales, que asegurarÃa que Allende no se saldrÃa de la constitución.
•Asesinato de Schneider
El Track One naufragó debido al pacto, quedando el Track Two. Este consistÃa en crear un clima de inestabilidad polÃtica, para que las fuerzas armadas intervinieran y anularan la elección. Se encargó su ejecución al general Roberto Viaux, cuyo plan era secuestrar al Comandante en Jefe del Ejército, General René Schneider, ocultarlo y provocar la situación de inestabilidad que obligara a intervenir a las fuerzas armadas y evitar la asunción de Allende. El 22 de octubre se ejecutó el plan, pero, al intentar defenderse, el comandante en jefe fue baleado por sus asaltantes, quienes huyeron al instante. Su chofer lo llevó al Hospital Militar donde falleció el dÃa 25 de octubre.
• Votación del Congreso Pleno
El dÃa anterior, el 24 de octubre, a las 10.39 horas, se inició la votación del Congreso Pleno, dirigido por el presidente del senado Tomás Pablo. Sufragaron 195 parlamentarios.
Al finalizar el recuento el secretario de la cámara Pelagio Figueroa anunció por el micrófono: Salvador Allende Gossens, 153 votos; Jorge Alessandri RodrÃguez, 35 votos; en blanco, 7 votos. A este anuncio respondió con un grito el diputado socialista Mario Palestro: Viva Chile, mierda
Tomás Pablo cerró la sesión declarando: De acuerdo con los artÃculos 64 y 65 de la Constitución PolÃtica, el Congreso Pleno proclama Presidente de la República de Chile por el perÃodo comprendido entre el 3 de noviembre de 1970 y el 3 de noviembre de 1976 al ciudadano Salvador Allende Gossens, se levanta la sesión.
• Resultados
Candidato | Votos |
Salvador Allende Gossens | 153 |
Jorge Alessandri RodrÃguez | 35 |
En blanco | 7 |
Total votos validos | 195 |
Fuente: www.biografiadechile.cl