Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 13,228
Inicio Historia de Chile / Cuarto periodo: El siglo XX: la b煤squeda del desarrollo econ贸mico y de justicia social (1920 en adelante) / Polarizaci贸n Pol铆tica

Historia de Chile: Cuarto periodo: El siglo XX: la b煤squeda del desarrollo econ贸mico y de justicia social (1920 en adelante).

Polarizaci贸n Pol铆tica.

        

Eduardo Frei, bajo el lema “revoluci贸n en libertad”, buscaba superar la marginalidad, facilitar el acceso a la educaci贸n de amplios sectores, detener la cesant铆a, chilenizar el cobre y profundizar la reforma agraria.

Las reivindicaciones sociales, la aparici贸n de nuevos partidos y movimientos pol铆ticos, la incorporaci贸n cada vez m谩s activa de las clases populares en la vida nacional y el gradual extremismo de las posiciones doctrinarias de los diferentes sectores pol铆ticos, fueron los ingredientes b谩sicos que se mezclaron en los gobiernos del per铆odo.

Primero fue Eduardo Frei Montalva quien, al ser elegido presidente de Chile (1964-1970), intent贸 canalizar todas estas fuerzas en su programa de gobierno. Este, bajo el lema “revoluci贸n en libertad”, buscaba superar la marginalidad, facilitar el acceso a la educaci贸n de amplios sectores, detener la cesant铆a, chilenizar el cobre y profundizar la reforma agraria. Sin embargo, para algunos, estos proyectos solo se cumplieron parcialmente y, para otros, fueron demasiado r谩pidos o, bien, demasiado lentos.

Fue Salvador Allende Gossens quien intent贸, durante su gobierno (1970-1973), ir m谩s all谩 en las reformas al tomar medidas tendientes a instaurar en nuestro pa铆s un r茅gimen socialista. Para ello nacionaliz贸 la gran miner铆a del cobre, permiti贸 la estatizaci贸n de grandes empresas y, en lo internacional, acerc贸 el pa铆s a naciones como Cuba y la Uni贸n Sovi茅tica, de reconocida ideolog铆a marxista.

Sin embargo, los resultados econ贸micos de su gobierno fueron negativos, incidiendo, fundamentalmente, en el incremento explosivo de la inflaci贸n. Adem谩s, aumentaron los paros, las protestas se hicieron cada vez m谩s violentas y la oposici贸n a su gobierno se profundiz贸. En medio de este ca贸tico panorama se produjo el golpe de Estado, que termin贸 no solo con el gobierno de Allende, sino con la larga tradici贸n democr谩tica de Chile.

Polarizaci贸n pol铆tica (1964-1970)

En 1966, debido a las elecciones parlamentarias de 1965, que casi provocaron la desaparici贸n de los partidos Liberal y Conservador, que hab铆an dado origen a la Rep煤blica y a su orden jur铆dico, estos se fusionaron en el Partido Nacional, nuevo referente pol铆tico de la 茅poca.

En 1967 despu茅s de largas y complicadas discusiones en el Parlamento, fueron aprobadas las leyes de Reforma Agraria y de Sindicalizaci贸n Campesina. Se acord贸 expropiar fundos y campos, dejando una reserva de 80 hect谩reas para los antiguos propietarios.

En 1968, durante el mes de mayo se promulg贸 la Ley de Medicina Curativa; se cre贸, asimismo, el Seguro de Accidentes del Trabajo y el Fondo de Revalorizaci贸n de Pensiones. Este seguro garantiza un 100 por ciento de cobertura al trabajador que sufra accidentes y enfermedades laborales.

En 1969 Pablo Neruda es nombrado como postulante a la presidencia de la Rep煤blica por el Comit茅 Central del Partido Comunista. Sin embargo, deja su lugar a Salvador Allende como candidato 煤nico de la Unidad Popular. Nicanor Parra recibe el Premio Nacional de Literatura.

En 1970, el 24 de octubre fallece el comandante en jefe del Ej茅rcito, Ren茅 Schneider, producto de un atentado que buscaba impedir la ratificaci贸n de Salvador Allende en la presidencia de la Rep煤blica.

En diciembre, el gobierno cre贸 la Empresa Nacional del Carb贸n, Enacar.

En 1971, el 11 de julio, el Congreso Nacional aprueba por unanimidad la nacionalizaci贸n de la gran miner铆a del cobre. Ese d铆a fue llamado por el gobierno el “d铆a de la dignidad”. De esta manera, la explotaci贸n y comercializaci贸n del mineral quedaban en manos chilenas.


En 1973, en las elecciones parlamentarias de marzo, la Unidad Popular obtuvo un 45 por ciento de los votos y aument贸 su representaci贸n en el Congreso.


El 11 de septiembre se produce el golpe de Estado que destituy贸 al presidente Salvador Allende y este muere.



  Continuar Leyendo en Cuarto periodo: El siglo XX: la b煤squeda del desarrollo econ贸mico y de justicia social (1920 en adelante)

...

...

...

...

...

...

...