

Historia de Chile: Cuarto periodo: El siglo XX: la búsqueda del desarrollo económico y de justicia social (1920 en adelante).
La Politica Economica De Pinochet.
La situación económica heredada por el régimen militar era desastrosa, con una inflación en 1973 de 342% (extraoficialmente de 600%) y el PGB a la baja. Para enfrentarlo, se confió el manejo económico a unos jóvenes egresados de economÃa en la Universidad Católica de Chile, con postgrado la mayorÃa de ellos en la Universidad de Chicago, por lo que se les llamarÃa Chicago Boys. Los Chicago Boys venÃan de Estados Unidos trayendo una idea novedosa, el neoliberalismo. ConsistÃa este en una economÃa libre, abierta al mundo, con un Estado pequeño y subsidiario, de riguroso equilibrio fiscal, y el funcionamiento libre del mercado. Estas ideas provenÃan de Milton Friedman y von Hayek, padres del neoliberalismo, que enseñaron su ideologÃa a los jóvenes durante su estancia en la Universidad de Chicago.
Su primera intervención en el Gobierno fue en ODEPLAN, (Oficina de Planificación Nacional), en donde plasmaron las ideas económicas de El Ladrillo, documento solicitado por el almirante Merino con anterioridad al golpe de estado y que fue la aplicación de aquellas ideas a la realidad de Chile. La Armada, encargada del área económica, se guió por dicho texto, contando con la asesorÃa de los Chicago Boys. Los métodos económicos tradicionales que intentó el régimen no prosperaron, la inflación continuaba por el 300%, el gasto público seguÃa alto y el cobre se desplomaba a la baja.
Los Chicago ingresaron al régimen en 1975, con Jorge Cauas en el Ministerio de Hacienda, Sergio de Castro (lÃder de los Chicago) en el Ministerio de EconomÃa y Pablo Barahona en el Banco Central. Para convencer a Pinochet de sus ideas (el Ejército mantenÃa el apego al estatismo tradicional de Chile) trajeron a su mismÃsimo maestro, Milton Friedman, quien le dio dos soluciones a la crisis que pasaba el paÃs. La primera era por medio de una recuperación lenta del «paciente» (Chile), pero advertÃa Friedman que este de tanto esperar podrÃa morir. La segunda era darle al «paciente» un tratamiento de shock, para revitalizarlo, pero con efectos colaterales muy graves.
El tratamiento de shock consistÃa en reducir el gasto público en un 20%; despedir al 30% de los empleados públicos; aumentar el IVA (impuesto a la transferencia comercial de bienes muebles); liquidar el sistema de ahorro y préstamos de vivienda. Mucha disputa se suscitó sobre esto entre los Chicago Boys y los economistas más clásicos, pero finalmente Pinochet se inclinó por la opinión de los neoliberales y se aplicó el shock.
Los efectos iniciales fueron terribles. Cayó el PGB en un 12%, se empinó la cesantÃa al 16% y el valor de las exportaciones se redujo en 40%. Pero se empezó a afianzar el sistema a partir de 1977, iniciándose lo que se ha llamado dentro de Chile como el «boom», con cifras positivas en todos los ámbitos, a excepción de la cesantÃa, siempre alta (cercana o superior al 20%).13 El «boom» durarÃa hasta la crisis de 1982. Posterior a esta, el paÃs comenzó a exhibir números macroeconómicos que dieron una base de estabilidad institucional para la llegada de la democracia a inicios de los años 1990.