

Historia de Chile: Cuarto periodo: El siglo XX: la b煤squeda del desarrollo econ贸mico y de justicia social (1920 en adelante).
Relaciones Internacionales Durante La Dictadura.
La violencia mostrada durante el golpe de estado y su mandato fue otro de los elementos que construyeron la imagen del gobierno militar en el exterior.25 Los partidarios del gobierno derrocado fueron brutalmente perseguidos como «enemigos del Estado». Los exiliados en masa, en diferentes pa铆ses, colaboraron en denunciar estos hechos y llamar a la "solidaridad internacional con el pueblo de Chile".
Esto implic贸 un aislamiento pol铆tico internacional del gobierno muy severo, que impedir铆a a Pinochet viajar oficialmente al extranjero (con la excepci贸n de un secreto viaje a Bolivia en 1988, en donde se reuni贸 con V铆ctor Paz Estenssoro26 . La Junta rompi贸 de forma inmediata las relaciones diplom谩ticas con Cuba, las que se hab铆a establecido durante el gobierno de Allende. Poco despu茅s del ascenso de la junta la poder, varios pa铆ses comunistas, incluidos la Uni贸n Sovi茅tica, Corea del Norte, Vietnam del Norte, Alemania Oriental, Polonia, Checoslovaquia, Hungr铆a, Bulgaria y Yugoslavia, rompieron relaciones diplom谩ticas con Chile (sin embargo, Rumania y la Rep煤blica Popular China siguieron manteniendo relaciones con Chile).27 El gobierno militar rompi贸 relaciones con Camboya en enero de 197428 y reanudo v铆nculos con Corea del Sur y Vietnam del Sur en marzo de 1974.29
Con EE.UU las relaciones se empeoraron gravemente tras el atentado a Orlando Letelier del Solar, aumentando su aislamiento diplom谩tico. Como contraparte, se mantuvieron las relaciones comerciales con EE.UU., en particular tras la consolidaci贸n del modelo neoliberal. Los asesinatos de Prats y otros ex-uniformados solo empeoraron la situaci贸n. Chile adem谩s estuvo en una situaci贸n peligrosa con sus pa铆ses lim铆trofes, especialmente con Argentina, pa铆s con el cual en 1978 casi se llega a una guerra por las islas del canal de Beagle (Conflicto del Beagle), eventualidad evitada gracias a la intervenci贸n papal. En esto, cabe destacar el excelente manejo que la Junta Militar hizo en el tema, utilizando muchos datos de Inteligencia para mantener a raya la situaci贸n.
Durante la Guerra de las Malvinas(1982), en que Argentina disput贸 las islas llamadas Falkland o Malvinas con Inglaterra, Chile se mostr贸 abierto partidario del Reino Unido y en especial del gobierno de Margaret Thatcher y prest贸 especial apoyo log铆stico e Inteligencia a unidades brit谩nicas.
Durante todo el gobierno militar, el aislamiento internacional se hizo sentir, salvo la visita en 1987 del Papa Juan Pablo II que fue muy bien aprovechada por Pinochet para ablandar su figura frente a la opini贸n p煤blica internacional.
Argentina
Desde la firma del Tratado de l铆mites entre Chile y Argentina de 1881 hasta 1888 se consider贸 a ambos lados de la frontera que las islas al extremo sur de Am茅rica eran chilenas. Solo a partir de 1898 con la aparici贸n del primer mapa oficial argentino con un l铆mite divergente de los anteriores, comenzaron las reclamaciones argentinas sobre las islas. Su intenci贸n era potenciar la base naval de Ushuaia, al interior del Canal Beagle.
Argentina sosten铆a que el Beagle no pasaba por el norte de las islas, sino que bifurc谩ndose, pasaba por el norte y el oeste de ellas. Adem谩s planteaba el principio bioce谩nico, seg煤n el cual Chile no pod铆a tener salida al Oc茅ano Atl谩ntico ni Argentina al Oc茅ano Pac铆fico.
En 1971 ambos pa铆ses acordaron someter el litigio a la sentencia vinculante de un tribunal internacional cuyos miembros fueron elegidos en com煤n por ambos gobiernos. A la reina Isabel de Inglaterra le correspond铆a solo el rol formal de dar a conocer la sentencia. En 1977 se dio a conocer la sentencia favorable a la tesis chilena, pero que tambi茅n permit铆a la navegaci贸n argentina en el canal.
Mas la dictadura militar argentina del general Jorge Rafael Videla, proclam贸 «insanablemente nulo el fallo» y planific贸 una Guerra de agresi贸n contra Chile.
El 22 de diciembre de 1978 Argentina puso en marcha la Operaci贸n Soberan铆a para ocupar las islas militarmente y invadir Chile continental. Horas depu茅s la junta militar argentina abort贸 la operaci贸n y acept贸 la mediaci贸n papal ofrecida por el Papa Juan Pablo II.
La crisis ha sido el mayor peligro de guerra que tuvo Chile en el siglo XX, pero dado que los medios estaban bajo control del gobierno, con censura o autocensura, y el gobierno quiso mantener a la opini贸n p煤blica alejada de la discusi贸n, no se vivi贸 un clima de guerra, en todo caso no como en Argentina donde se viv铆a la fiesta del mundial de f煤tbol ganado por la selecci贸n argentina y se preparaba a la juventud para el mundial del Beagle16 .
En Chile, la incipiente oposici贸n liderada por Eduardo Frei Montalva, dio un respaldo al gobierno en una entrevista para el diario "La Tercera" donde critica la actitud argentina: "Estas son materias de Estado que estan por sobre la temporabilidad de los Gobiernos, nos oponemos al gobierno militar por sus practicas antidemocràticas, el corte de las libertades, pero es claro que aqui se esta alimentando, no por Chile, un conflicto de dram谩ticas consecuencias".
La posibilidad cierta de una guerra hizo aumentar en forma dram谩tica el gasto militar: desde el a帽o 76 al 80 el gato militar como porcentaje del PBN aument贸 (1976)3,5%, (1977)3,5%, (1978)4,1%, (1979)4,6%, (1980)5,2% (en comparaci贸n el mismo gasto del Brasil baj贸 desde 1,2% al 0,5%) en desmedro de las otras tareas del estado.
Como consecuencia de la tensa situaci贸n Chile dio durante la Guerra de las Malvinas al Reino Unido informaciones sobre tr谩fico a茅reo en el sur argentino.
La soluci贸n al Conflicto del Beagle solo se logr贸 tras el debacle argentino en la guerra y el retorno a la democracia en Argentina. La transacci贸n qued贸 plasmada en el Tratado de paz y amistad entre Chile y Argentina de 1984.