Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 20,076
Inicio Historia de Chile / Cuarto periodo: El siglo XX: la b煤squeda del desarrollo econ贸mico y de justicia social (1920 en adelante) / Concertaci贸n De Partidos Por La Democracia

Historia de Chile: Cuarto periodo: El siglo XX: la b煤squeda del desarrollo econ贸mico y de justicia social (1920 en adelante).

Concertaci贸n De Partidos Por La Democracia.

        
La Concertaci贸n de Partidos por la Democracia (conocida simplemente como Concertaci贸n) es una coalici贸n pol铆tica de partidos de centro e izquierda, la cual ha gobernado Chile desde el 11 de marzo de 1990. Nacida para enfrentar pol铆ticamente a la dictadura de Augusto Pinochet, aglutin贸 a la oposici贸n al R茅gimen logrando triunfar unida en el plebiscito nacional del 5 de octubre de 1988. Nacida como Concertaci贸n de Partidos por el No, mantuvo su disciplina interna, logrando triunfar en todas las elecciones desde 1989 hasta la actualidad. Su s铆mbolo, el arcoiris, representa la variedad de proyectos e intereses que confluyen en la coalici贸n, los cuales incluyen socialistas, socialdem贸cratas y democristianos. Los principales partidos que la conforman son el Dem贸crata Cristiano, por la Democracia Radical y Socialista. A estos se sumaban el Partido Democr谩tico de Izquierda (PDI), el MAPU Obrero Campesino, el Partido Liberal y otros movimientos civiles de los a帽os 1980, hoy, todos desaparecidos o fusionados en otros partidos.

Nacida originalmente como Concertaci贸n de Partidos por el No (en referencia al llamado a plebiscito nacional) para oponerse a la continuidad de la dictadura militar de Augusto Pinochet tras m谩s de una d茅cada en el poder, el que consigui贸 a trav茅s del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

El plebiscito fue convocado de acuerdo a las disposiciones transitorias (27 a 29) de la Constituci贸n Pol铆tica de 1980, para decidir si Augusto Pinochet seguir铆a como presidente del pa铆s hasta 1997.

Los 17 partidos y dirigentes que conformaron el primer Consejo de Presidentes de Partidos fueron:

• PDC: Presidente: Patricio Aylwin Az贸car (Vocero de la coalici贸n)
• PS (Almeyda): Secretario General: Clodomiro Almeyda
• PS (Hist贸rico): Secretario General: Juan Guti茅rrez S.
• PS (Mandujano): Secretario General: Manuel Mandujano
• PS (N煤帽ez): Secretario General: Ricardo N煤帽ez
• Uni贸n Socialista Popular: Presidente: Ram贸n Silva Ulloa
• Partido Radical: Presidente: Enrique Silva Cimma
• Partido Radical Socialista Democr谩tico: Presidente: Anibal Palma
• Social Democracia: Presidente: Eugenio Velasco
• Partido Democr谩tico Nacional: Presidente: Wolfang Priour
• MAPU: Secretario General: V铆ctor Barrueto
• MAPU-OC: Secretario General: Fernando Avila Illanes
• Izquierda Cristiana: Coordinador: Luis Maira
• Partido Humanista: Presidente: Jos茅 Tomas Saenz
• Partido Liberal: Presidente: Hugo Zepeda Barrios
• PPD: Presidente: Ricardo Lagos
• Los Verdes: Presidente: Andr茅s Korizma;
• Secretario Ejecutivo de la Concertaci贸n: Genaro Arriagada


Logr贸 su primera victoria al vencer al "S铆" en el Plebiscito Nacional de 1988 por un 55.99% contra un 44.01%. Producto de este triunfo, Pinochet convoc贸 elecciones para elegir un presidente y un Congreso Nacional. La coalici贸n mantuvo la disciplina interna, y de esta forma present贸 como candidato 煤nico a la elecci贸n presidencial de 1989 al l铆der dem贸cratacristiano Patricio Aylwin. Adem谩s de ganar en primera vuelta con la mayor铆a absoluta de los votos (55,2% de los votos), de los diputados y senadores que disputaban cargos logr贸 una clara mayor铆a, aunque por la naturaleza del sistema no obtuvo el control del Senado.

Durante el primer gobierno concertacionista, la alianza mantuvo un destacable trabajo de base y disciplina electoral, ganando las primeras elecciones municipales y las siguientes en las cuales se renov贸 la totalidad de la C谩mara y una mitad del Senado. En este mismo momento la coalici贸n logr贸 elegir a su segundo presidente, el democristiano Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

De ah铆 en adelante la Concertaci贸n se ha mantenido en el primer lugar en todas las elecciones, mientras que la oposici贸n aglutinada en torno a la "Alianza por Chile" se ha visto relegada a un constante segundo lugar. Hay que destacar que en las elecciones presidenciales de Ricardo Lagos y de Michelle Bachelet la oposici贸n estuvo a escasos puntos de ganar a los oficialistas y oblig贸 en ambos casos a una segunda vuelta eleccionaria.

Desde su creaci贸n, la Concertaci贸n ha emergido como la agrupaci贸n pol铆tica m谩s longeva en la historia contempor谩nea de Chile, destac谩ndose de ella la disciplina electoral y la capacidad de compatibilizar en su interior el "humanismo cristiano" y el "humanismo laico", adem谩s de puntos de vista distintos en torno a la pol铆tica econ贸mica y social del pa铆s. Pese a lo anterior han logrado llevar a cabo gobiernos con pol铆ticas consensuadas en esas 谩reas, salvo en la llamada "agenda val贸rica" (aborto, divorcio, matrimonios homosexuales, eutanasia, etc.), en la cual el PDC tiende a aliarse con la oposici贸n conservadora.

En conmemoraci贸n al triunfo del 5 de octubre, ese d铆a ha pasado a ser la fiesta de coalici贸n y de los gobiernos que han encabezado. Es tradicional que el Presidente se re煤na ese d铆a con los presidentes, dirigentes y colaboradores de los partidos que forman la alianza.

La Concertaci贸n de Partidos por la Democracia ha gobernado al pa铆s durante cuatro per铆odos consecutivos bajo el mandato de dos dem贸crata cristianos y 2 socialistas:

- Patricio Aylwin Az贸car (PDC), presidente de Chile entre 1990 y 1994.
- Eduardo Frei Ruiz-Tagle (PDC), presidente de Chile entre 1994 y 2000.
- Ricardo Lagos Escobar (PPD-PS), presidente de Chile entre 2000 y 2006.
- Michelle Bachelet (PS), presidenta de Chile desde 2006.


  Continuar Leyendo en Cuarto periodo: El siglo XX: la b煤squeda del desarrollo econ贸mico y de justicia social (1920 en adelante)

...

...

...

...

...

...

...