Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 18,102
Inicio Historia de Chile / Biografías / Formación del Estado Republicano: 1831-1860

Historia de Chile: Biografías.

José Santos Ossa Vega: 1827-1878

Aventurero y empresario del desierto

        
Nació en el puerto de Huasco, el 1 de noviembre de 1827, en el seno de la familia de Nicolás Ossa y Antonia Vega. Huérfano a temprana edad, se educó en forma autodidacta. Vivió de allegado en varios hogares de familias vinculadas a la fundición y compra de minerales.

A los 12 años trabajó para la familia Walker, de Vallenar, donde adquirió sus primeros conocimientos de Química, Mineralogía, Contabilidad, Inglés, y su afición por la lectura. En su fundición conoció a Agustín Edwards Ossandón con quien lo uniría tiempo después la fortuna y la amistad.

Ossa siempre estuvo impulsado por un espíritu aventurero y empresarial, que lo llevó desde muy temprano a buscar todas las posibilidades de negocios. En 1840 se trasladó a Copiapó a trabajar con su tío abuelo Ignacio de Ossa Mercado, quien lo inició en las artes mineralógicas.

En 1843, a los 16 años, comenzó su vida aventurera, explorando la costa de la provincia de Copiapó, viviendo de la pesca. Posteriormente se dedicó a diversas actividades, de las cuales la principal fue la de empresario minero. Gracias a esta y con mucho esfuerzo de por medio, se hizo millonario.

Contrajo matrimonio en 1846 con Melchora Ruiz, con quien tuvo dos hijos: Filomena y Alfredo. Enviudó en 1855, cuando la terrible fiebre amarilla asoló el Norte. En 1861 contrajo nuevamente matrimonio con Delia Borne Riquelme en Chillán y con ella tuvo otros tres hijos: Carolina, Sergio y Manuel.

Sus inicios en los negocios

En Copiapó (1843), en compañía de indígenas changos, Ossa cosechaba un alga de nombre orchilla en las islas del litoral y la vendía a las industrias tintoreras de la región con buenas utilidades. Con los indígenas supo de las fantásticas historias de las riquezas del desierto.

Conoció a Diego Dublé de Almeyda, a quien admiró como el arquetipo del aventurero. Juntos emprendieron una expedición al desierto en busca de oro. Fracasaron, y Ossa perdió sus ahorros, pero ganó en conocimiento del territorio de la Cordillera de la Costa. Llegó hasta Iquique donde trabajó como cocinero en una salitrera.

De vuelta al Sur, se instaló en el puerto boliviano de Cobija a finales de 1845, en la época en que este comenzó a tener un auge económico, con una población de casi 900 personas. Allí se transformó en un hombre de negocios reconocido en la región.

Explotación del guano

El aumento de la demanda europea del guano, llevó a Ossa a buscar este recurso, que encontró cerca de Mejillones. Obtuvo el permiso del gobierno de Bolivia para explotarlo en 1849, pero no logró los resultados económicos esperados.

Viajó a Valparaíso en marzo de 1850 y formó una sociedad limitada con Rodolfo Guyer y Pedro Macrefert, quienes pusieron el capital para los gastos de explotación del guano.

La muerte de su esposa en 1855, lo afectó profundamente, desintegrando momentáneamente a su familia. Trasladó a sus hijos a Freirina.

Reinstalado en Cobija inició una febril actividad de exploraciones al desierto en distintas direcciones, y benefició minerales. Además, con una máquina se dedicó a destilar agua de mar para el consumo del puerto. En abril de 1860, estando de exploración al sur de Cobija, descubrió salitre, pero conservó el secreto.

Los dos primeros años de explotación de los depósitos de guano en Paquica le permitieron formar una poderosa fortuna.

¿Cómo era él?

Con su fortuna, Ossa pudo volver a Freirina a reunirse con su familia y comenzó a planificar sus nuevos proyectos comerciales. Dejó a sus hijos en el Colegio Inglés de Valparaíso y viajó a Chillán en 1861, desde donde expandió sus negocios entre Arica y Tomé. Se vinculó al negocio banquero, maderero y de pertrechos mineros.

José Santos Ossa era de estatura mediana, corpulento, de cabello negro y abundante barba. Acostumbraba a vestir de negro, casi invariablemente de levita; el cuello de la camisa recto, cerrado por la corbata de seda, angosta, con nudo de rosa.

Una tragedia familiar

La crisis económica de 1861 le hizo perder sus propiedades y sus activos. Regresó a Cobija a comenzar todo nuevamente. Fue nombrado cónsul honorario de Chile en territorio boliviano, y sus hijos volvieron de Europa, donde los había enviado a estudiar.

Viajó a La Paz a hablar con el Presidente boliviano Mariano Melgarejo sobre las condiciones que necesitaba para explotar el salitre que había encontrado.

En 1863 inició nuevas exploraciones al desierto en busca de yacimientos de plata, para reunir capital, pero sufrió una nueva tragedia: el 10 de diciembre de 1865 se quemaron su casa y sus bodegas de trabajo, donde tenía las maquinarias y maderas.

Viajó entonces a Valparaíso para encargar maderas para rehacer su casa y una nueva máquina para destilar agua, ya que había perdido la suya en el incendio. Regresó a Cobija y continuó embarcando cobre para la firma Edwards, recibiendo la ayuda de amigos para pagar sus deudas.

Volver a empezar

Con su bien guardado secreto sobre los depósitos de salitre, a mediados del año 1866 Ossa realizó una expedición a la región antofagastina. Tras innumerables peligros y privaciones, descubrió los salares de la zona de Aguas Blancas. El gobierno boliviano le entregó dos terrenos en concesión: uno para explotar el Salar El Carmen y otro en la caleta La Chimba.

En 1875, con 48 años, realizó su última gran aventura: explorar las Islas Desventuradas, que probablemente contenían guano. Luego viajó a las islas San Félix y San Ambrosio, donde había tan mal tiempo, que contrajo una pulmonía que se agravó en el viaje de regreso, falleciendo en alta mar el 5 de agosto de 1878. Sus restos fueron enterrados en la Recoleta Franciscana de Santiago el 13 de agosto de 1878.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando Ramírez Morales e Isabel Torres Dujisin.


  Continuar Leyendo en Biografías
Juan de Balmaceda y Zensano: ¿1710?-1778

Juan de Balmaceda y Zensano: ¿1710?-1778

No se conoce la fecha exacta de su nacimiento, pero se estima que ocurrió aproximadamente hacia 1710...

Jose Santiago Aldunate Toro

Jose Santiago Aldunate Toro

Nació el 20 de abril de 1796 en la hacienda de Huechún (Melipilla), en el hogar formado por José San...

Darío Enrique Salas Díaz: 1881-1941

Nació en Imperial Bajo, Puerto Saavedra, en la provincia de Cautín, el 9 de mayo de 1881. Estudió en...

Juan Luis Sanfuentes Andonaegui: 1858-1930

Juan Luis Sanfuentes Andonaegui: 1858-1930

Nació en Santiago el 27 de diciembre de 1858. Su padre fue Salvador Sanfuentes Torres y su madre, Matilde Andonaegui González. Quedó huérfano muy niño, por lo que permaneció a cargo de su hermano Enrique Salvador. Este era diez años mayor que él, y había sido el candidato oficial de J...

Hans Steffen Hoffman:1865-1937

Hans Steffen Hoffman:1865-1937

Frederic Emil Hans Steffen Hoffman nació el 20 de julio de 1865, en la ciudad de Fuerstenwerder, provincia de Brandenburgo, Alemania. Fue hijo del médico Emil Steffen y de Ann Hoffman. Realizó sus estudios universitarios en Berlín y Halle, y se título de profesor de Historia y Geografía; ...

Clotario Leopoldo Blest Riffo: 1899-1990

Nació el 17 de noviembre de 1899 en Santiago. Sus padres fueron Ricardo Blest Ugarte, militar que falleció cuando Clotario era sólo un niño; y su madre, Leopoldina Riffo Bustos, directora de escuela,...

Michelle Bachelet Jeria

Michelle Bachelet Jeria nació en Santiago el 29 de septiembre de 1951. Tiene un hijo y dos hijas: Sebastián, de 26 años; Francisca, de 21; y Sofía, de 12. Es médico de profesión, con estudios de pos...