Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 17,720
Inicio Historia de Chile / Biografías / Formación del Estado Republicano: 1831-1860

Historia de Chile: Biografías.

Bernardo Eunom Philippi Krumwied: 1811-1852

El primer agente de la colonización alemana

        
Nació en Charlottenburg, pueblo cercano a Berlín, Prusia, actual Alemania, el 19 de septiembre de 1811. Hijo de John Wilhelm Everhard Philippi y de María Ana Krumwiede.

Su madre le enseñó a leer y escribir antes de los 5 años. En 1818 la familia se trasladó a Suiza, donde junto a su hermano Rodulfo, Bernardo ingresó al colegio de J. Heinrich Pestalozzi. Allí estudió Ciencias Naturales e idiomas. Continuó su enseñanza en la Escuela Técnica de Berlín, entre 1822 y 1830.

A través de sus lecturas, se despertó en él un espíritu de aventura que lo hizo decidir viajar a América en 1830.

Esto lo trajo por primera vez a Chile en 1831. Volvió en 1837 y ya definitivamente en 1838, a Ancud, desde donde se dedicó a explorar la zona sur del país. Allí se relacionó con las autoridades civiles y comenzó a impulsar la idea de la colonización extranjera.

En 1843 estuvo presente en la toma de posesión del Estrecho de Magallanes.

En 1848 fue nombrado agente de colonización por el gobierno y como tal realizó una intensa labor que lo llevó a Europa. Debió regresar en 1852, siendo designado Gobernador de Magallanes. Murió en octubre de ese año, asesinado por indígenas fueguinos.

Estudios en la Escuela Náutica

Philippi llegó por primera vez a Chile, al puerto de Valparaíso, en enero de 1831. Su situación en el país no fue del todo satisfactoria para las expectativas que tenía y continuó viaje a Tacna en el Loussie. Más tarde visitó China, India y Ãfrica del Sur y volvió a Hamburgo en agosto de 1831. Luego de tan fantásticas aventuras decidió ingresar a la Marina.

En el puerto de Danzing consiguió una beca para entrar a una Escuela Náutica, donde estuvo entre 1831 y 1835.

Primeras exploraciones en Chile

Tras finalizar sus estudios en la Escuela Náutica, en Hamburgo se empleó nuevamente en el velero Loussie, que zarpó en abril de 1837. A bordo, conoció al doctor en Historia Natural Carlos Segueth, a quien acompañó a Chile a buscar antigüedades indígenas para el Museo de Berlín. Desembarcó en Valparaíso en julio de 1837.

Sus primeros destinos fueron Coquimbo y Copiapó. Desde allí, visitaron Cobija, Pisagua, Arica y Tacna.

En El Callao, Bernardo se separó del doctor Segueth y visitó Lima. En la sierra peruana adquirió un pequeño predio agrícola y pensó radicarse por un tiempo, pero se enfermó de malaria y debió cambiar su residencia, debido al clima. Así fue como llegó a Ancud, en Chiloé, el 2 de enero de 1838.

En la tierra del alerce

En Ancud se recuperó definitivamente de su enfermedad y ya estaba listo para conocer la isla. Realizó excavaciones arqueológicas, se relacionó con autoridades civiles y conoció las costumbres de sus habitantes. Entre 1838 y 1839 se dedicó a explorar la región.

Resultado de estas investigaciones, reunió gran cantidad de muestras vegetales y minerales. Además, se asombró de la variedad de fauna acuática que existía en las islas, fue testigo del comercio de madera de alerce y de la caza de lobos marinos.

Asimismo, comenzó a impulsar la idea de la colonización extranjera en vista de la gran cantidad de recursos disponibles para el comercio y de las tierras cultivables que se podrían obtener al cortar el bosque.

Se trasladó a Valparaíso a fines de 1839, donde se embarcó hacia Hamburgo. Llegó a Alemania en mayo de 1840, dirigiéndose a la ciudad de Cassel donde vivía su hermano Rodulfo.

Junto a él se dirigió a Berlín con el objetivo de vender a los museos las muestras vegetales y minerales traídas desde Chile. También, leyó sus trabajos en la Sociedad de Ciencias Naturales de aquella ciudad, con grandes elogios. De esta manera, consiguió el empleo de colector de objetos de flora y fauna de Chile para el Museo de Berlín.

Exploraciones en Valdivia y al Lago Llanquihue

Regresó a Chile en 1841 y de inmediato se dirigió a Valdivia. Durante ese año recorrió la provincia valdiviana hasta Osorno, navegando ríos o internándose a pie por la selva boscosa. En los viajes se dedicó a hacer mapas, y a tomar nota de la calidad y propiedad de las tierras propicias para colonizar.

En 1842 realizó dos expediciones al Lago Llanquihue desde Ancud. En la primera, en enero, se internó a pie desde Melipulli llegando hasta el lago; y en la segunda, en marzo, avanzó en bote por el río Maullín hasta el lago, y luego de 4 días llegó a Osorno.

En ambas ocasiones el viaje fue lento debido a la existencia de una selva impenetrable, sin hombres acostumbrados al manejo de hachas. Al internarse, descubrieron grandes alerces en pie o caídos, que hacían pensar a los expedicionarios que jamás se acabarían. Pero también descubrieron lugares donde grandes extensiones de vegetación habían sido quemadas.

La toma de posesión del Estrecho de Magallanes

De vuelta en Chiloé, Philippi fue llamado a participar en la construcción de una goleta que el gobierno pensaba enviar al Estrecho de Magallanes para tomar posesión efectiva de este.

A bordo de la goleta Ancud, al mando del capitán Juan Williams, iban 20 hombres y entre ellos Philippi como naturalista. La embarcación zarpó el 2 de mayo de 1843 y después de algunos inconvenientes por el mal tiempo, sus hombres lograron desembarcar en el Puerto de Hambre, tomando posesión del territorio el 21 de septiembre de 1843.

Por sus servicios, el Presidente Manuel Bulnes le concedió a Philippi el cargo de capitán de ingenieros del Ejército en enero de 1844. Agradecido, Bernardo desistió de este debido a un compromiso contraído antes.

Misión: atraer colonos

Philippi adquirió un terreno en un lugar llamado Huapi y durante el verano de 1844-1845 trabajó intensamente en la siembra de su propiedad y en octubre de 1845 asesoró al nuevo intendente de Valdivia, Salvador Sanfuentes.

El 27 de agosto de 1848, el gobierno lo nombró agente de colonización, por lo que se trasladó a Europa con instrucciones de contratar a los colonos.

Con la ayuda de su hermano Rodulfo, permaneció en Europa durante 3 años. Realizó giras por diversos estados alemanes, combatiendo la contra propaganda de otros países por una mejor colonización. Eligió personalmente a los futuros colonos entre profesionales. En mayo de 1849 embarcó al primer grupo, enviando a Chile más de 200 personas, entre ellas a su hermano Rodulfo y su familia.

Debió regresar a Chile en abril de 1852, ya que fue llamado a causa del cambio de gobierno.

Muere siendo Gobernador de Magallanes

En Santiago, Philippi se enteró de su ascenso a teniente coronel de ingenieros del Ejército y también de que el ministro Varas lo separaba de sus tareas en la colonización. Se le asignó la gobernación de Magallanes en mayo del mismo año y llegó a Punta Arenas en agosto de 1852.

Con el propósito de retribuir la visita de un cacique fueguino, Philippi salió con 7 hombres y un indígena traductor -lenguaraz- en octubre de ese año, a realizar una expedición por los alrededores de la actual Punta Arenas. El viaje demoraría solo 3 ó 4 días, pero él nunca regresó y tras una primera búsqueda se le dio por desaparecido. En enero de 1853 hubo dos nuevas búsquedas, pero sin resultados.

A casi un año de su desaparición, el nuevo Gobernador Jorge C. Schythe ordenó reiniciar las pesquisas para dar con él. Días después, los fueguinos le llevaron al lenguaraz de Philippi de nombre Martín, quien confesó que el ex Gobernador había sido asesinado por indígenas a finales de octubre de 1852. Al abrir las fosas en que los expedicionarios fueron enterrados, nunca se encontró el cuerpo de Philippi.

El alma del alemán que quiso poblar Chile se quedó vagando, empujada por el gélido viento austral.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando Ramírez Morales e Isabel Torres Dujisin.


  Continuar Leyendo en Biografías
Baldomero Lillo Figueroa: 1867-1923

Baldomero Lillo Figueroa: 1867-1923

Nació el 6 de enero de 1867, en la sureña ciudad de Lota. Sus padres fueron José Nazario Lillo Mend...

Valentín Letelier Madariaga: 1852-1919

Valentín Letelier Madariaga: 1852-1919

Nació en Linares el 16 de diciembre de 1852. Fue el tercer hijo de un total de 11, del matrimonio f...

Eduardo Frei Ruiz-Tagle : 1942

Cuarto de los siete hijos del ex presidente Eduardo Frei Montalva (1964-1970) y de María Ruiz-Tagle,...

Francis Drake: 1540-1596

Francis Drake: 1540-1596

Nacido en 1540, Francis Drake fue hijo de un vicario puritano, lo que le significó, al principio de su vida, continuos problemas y el rechazo en una Inglaterra en la que la religión anglicana era la oficial del reino. Drake era un aventurero nato, que se ocupó tempranamente de recorer los ma...

Melchor Bravo de Saravia y Sotomayor: 1517-1577

Melchor Bravo de Saravia y Sotomayor: 1517-1577

Nació en Soria, Castilla la Vieja, España, en 1517. Sus padres fueron Juan de Saravia y María Sotomayor de Vera Morales. En 1538 terminó sus estudios en el colegio de Bolonia y luego sirvió como oidor en Nápoles. En 1549 viajó a América para fundar la Real Audiencia en Nueva Granada y l...

José Joaquín Prieto Vial: 1786-1854

Nació en Concepción el 20 de agosto de 1786. Sus padres fueron los aristocráticos criollos José María Prieto Sotomayor, capitán de Dragones de la Frontera, y Carmen Vial y Santelices. Tuvo cinco herma...

Rafael Luis Gumucio Vergara:1877-1947

Nació el 24 de marzo de 1877, en el hogar formado por Rafael Gumucio Larraín, escritor y político conservador, y Gertrudis Vergara Correa. Fue alumno de los Padres Franceses, ingresó luego a la...