
Historia de Chile: BiografÃas.
Rodulfo Amando Philippi Krumwiede: 1808-1904
Botánico y explorador
A los 10 años fue enviado a estudiar a Suiza, junto a su hermano Bernardo, comenzando allà su interés por la Historia Natural y la Botánica. Entre 1822 y 1826 estuvo en el Gimnasio de BerlÃn en Brandenburg.
A los 17 años ingresó a la Real Universidad Prusiana de BerlÃn, donde estudió hasta 1830 y se recibió de doctor en Medicina y CirugÃa. No ejerció y prefirió profundizar sus conocimientos en las Ciencias Naturales. Viajó por Francia e Italia entre 1830 y 1833, dedicándose a estudios cientÃficos biológicos y geológicos.
De regreso en BerlÃn en 1833 colaboró con revistas cientÃficas. Un artÃculo suyo sobre los moluscos de Sicilia, publicado en 1836, fue premiado por Federico Guillermo III, Rey de Prusia, con una medalla de oro.
Ese mismo año se casó con su prima Karoline Krumwiede -con la cual tuvo un hijo- y se radicó en Cassel. Un año antes habÃa sido nombrado profesor de la cátedra de Historia Natural, en una exclusiva escuela politécnica de esa ciudad. En este perÃodo destacaron sus publicaciones sobre moluscos y fósiles del sur de Italia.
Perseguido por sus ideas liberales, decidió emigrar a Chile, a donde llegó en 1851. Aquà se radicó, desarrollando una vasta labor cientÃfica. En 1853 fue nombrado director del Museo de Historia Natural; además fue docente en la Universidad de Chile y realizó diversas investigaciones.
Murió en Santiago en 1904.
AtraÃdo por Chile
En 1840, de vuelta a Cassel de su descanso en Nápoles, la vida se tornó intranquila para Rodulfo Philippi, por la persecución de que eran objeto en Alemania las personas de ideas liberales como él.
Su idea de emigrar nació de las cartas informativas que le hizo llegar su hermano Bernardo, quien habÃa sido contratado por el gobierno de Chile para atraer colonos alemanes al Sur del paÃs.
Llegó a ValparaÃso en diciembre 1851, dirigiéndose al fundo de su hermano en La Unión con el objetivo de dedicarse a las actividades agrÃcolas. Al poco tiempo de instalarse, recibió la conmovedora noticia de que Bernardo habÃa sido asesinado por indÃgenas en la zona de Magallanes. Su primera reacción fue devolverse a Alemania, pero tras su llegada a Santiago en 1853, el gobierno realizó intensas gestiones para evitar su partida; le ofreció empleo y seguridad.
Se establece en Santiago
En la capital chilena volvió a dedicarse a sus actividades cientÃficas. El gobierno de Manuel Montt lo nombró director del Museo de Historia Natural y le encargó la formación de un jardÃn botánico. Además, le asignó una cátedra de Historia Natural en la Universidad de Chile.
En una época de gran actividad cientÃfica en descubrimientos de especies y recursos, y bajo la profunda influencia de las ideas darwinistas, se convirtió en el consultor del gobierno de Manuel Montt en materias geológicas y naturalistas.
En noviembre de 1853 fue nombrado profesor de Botánica y ZoologÃa de la Universidad de Chile.
Su vida habÃa cambiado y su permanencia se harÃa definitiva. Trajo de Alemania a su esposo e hijos y se estableció en Santiago.
Exploraciones y descubrimientos
Por orden del gobierno, el investigador efectuó un viaje de reconocimiento al Desierto de Atacama entre 1853 y 1854. El resultado de su trabajo fue publicado en 1860 en Alemania, en un libro con más de 27 ilustraciones y un mapa, titulado Viaje al Desierto de Atacama.
En él, Philippi entregó informaciones botánicas y geológicas de un espacio geográfico desconocido no solo para él y el Gobierno, sino también para Europa. En este desierto se juntaban las fronteras aún poco definidas de tres paÃses, sobre las cuales comenzaban a surgir diferencias en la época que Philippi escribió su libro. También, este era un apetecible territorio, que según la opinión de los naturalistas de la época encerraba inmensas riquezas minerales.
Enriqueció las colecciones del Museo con sus exploraciones a distintos puntos del paÃs: en 1852 viajó a los volcanes Calbuco y Osorno; y en 1878 recorrió Matanzas y Cahuil, en la provincia de Colchagua.
En la Quinta Normal de Agricultura, en el sector poniente de la ciudad, conformó un bello JardÃn Botánico con especies traÃdas de todas partes del paÃs.
Su legado
Las 26 exploraciones cientÃficas de Rodulfo Philippi quedaron registradas en más de 446 artÃculos, folletos, manuscritos y comunicaciones geográficas, geológicas, botánicas, paleontológicas y zoológicas. Estos fueron publicados principalmente en los Anales de la Universidad de Chile y con ellos el investigador dio a conocer e integró a nuestro paÃs al universo cientÃfico europeo. Ente sus libros destacan Los Fósiles de Chile (1875) y Elementos de Historia Natural (1869).
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

Hernando de Santillán y Figueroa: 1519-1574
Nació hacia 1519. Fue oidor de la Audiencia de Lima en 1548. Nueveaños más tarde, en 1557 viajó a Ch...

Violeta del Carmen Parra Sandoval: 1917-1967
Nació el 4 de octubre de 1917, en San Carlos, región de Ñuble, en una gran familia campesina. Tuvo o...
Caupolicán y Lautaro
La Guerra de Arauco, cantada por Alonso de Ercilla, tiene a dos protagonistas insignes de la lucha m...
Alonso GarcÃa Ramón: 1552-1610
Alonso GarcÃÂa Ramón nació en la ciudad de Cuenca el año 1552 y murióen Concepción en 1610. Inició su carrera militar a los 16 años,combatiendo a los moriscos sublevados en Granada; además, sirvió enItalia, Sicilia y Flandes. Participó en la batallas de Lepanto y Navarino. También ...
Manuel Rojas
Hijo de padres chilenos y hombre profundamente arraigado a su tierra, nació en Buenos Aires en 1896 y murió en Santiago en 1973. Como novelista, se distinguió por su rechazo del naturalismo y el realismo tradicionales, y por su búsqueda de una nueva sensibilidad literaria. Lanchas en la bahÃÂa (...
Anita Lizana de Ellis
Anita Lizana de Ellis nació el 19 de Noviembre de 1915, fue una de las mejores exponentes femeninas en la historia del tenis mundial y la mejor chilena de todos los tiempos en este deporte. La llamaba...
Augusto DÂ’Halmar: 1882-1950
Augusto Goeminne Thomson, más conocido por su pseudónimo Augusto DÂ’Halmar, nació un 23 de abril de 1882 en Santiago. Pasó una parte de su infancia en ValparaÃso. Fue hijo de Augusto Goeminne, comercia...