
Historia de Chile: BiografÃas.
José JoaquÃn Vallejo Borkoski: 1811-1858
Jotabeche
Siguió sus primeros estudios en el Liceo de La Serena. Su buen rendimiento lo hizo acreedor de una beca del gobierno, que le permitió trasladarse al Liceo Chile en Santiago, de propiedad del español José JoaquÃn de Mora.
Tras el cierre de ese establecimiento, ingresó al Instituto Nacional, a la edad de 19 años, donde siguió cursos de legislación. Sin embargo, no pudo continuarlos por dificultades económicas que lo obligaron a trabajar como dependiente en una tienda.
Con ocasión de ciertos negocios que lo llevaron a los tribunales en contra de su jefe, escribió un artÃculo, satirizándolo y poniéndolo en ridÃculo como el mandón provinciano. En esa ocasión ya firmó con el seudónimo de Jotabeche, iniciales de Juan Bautista Chenau, un francés que habÃa conocido en Copiapó.
Al término del perÃodo presidencial de José JoaquÃn Prieto, Vallejo escribió punzantes artÃculos contra la figura de Manuel Bulnes, el futuro Presidente.
En el Instituto Nacional se habÃa relacionado con Manuel Antonio Tocornal, hijo del ministro del Interior, y esta amistad le permitió acceder al nombramiento de secretario de la Intendencia de Maule. Ejerciendo este trabajo, Vallejo comenzó su carrera pública y literaria (1849).
Su carrera polÃtica empezó en 1849, cuando fue elegido diputado por Huasco. En 1852 fue reelegido diputado por Cauquenes, siendo nombrado ese mismo año encargado de Negocios de Chile en Bolivia, cargo que desempeñó hasta mayo de 1853.
Murió en 1858.
Miembro de la Universidad de Chile
En 1841 se trasladó a Copiapó -donde se iniciaba el perÃodo de auge en la minerÃa de la plata-, instaló una oficina de abogado e inició la publicación de sus artÃculos en El Mercurio. Sus vÃnculos sociales le permitieron iniciar con éxito algunas inversiones en la minerÃa. En 1845 fundó el diario El Copiapino, en el que difundió interesantes artÃculos costumbristas.
Sus méritos lo llevaron a la Universidad de Chile, donde fue nombrado miembro académico de la Facultad de FilosofÃa y Humanidades, actividad que desempeñó enforma paralela a la de regidor de la Municipalidad de Copiapó.
Fin de la noche cerebral
La figura y la pluma de José JoaquÃn Vallejo se hicieron definitivamente públicas con ocasión de la polémica entre Andrés Bello y Domingo Faustino Sarmiento, en torno al tema del clasicismo y el romanticismo en la literatura.
El 25 de julio de 1842 el escritor argentino Vicente Fidel López publicó en El Mercurio un artÃculo muy erudito sobre clasicismo y romanticismo, que fue ridiculizado por Jotabeche, secundado por Salvador Sanfuentes, discÃpulo de Bello, en el Semanario de Santiago. Sarmiento reaccionó y arremetió directamente contra Sanfuentes; a ellos se sumarÃa luego Antonio GarcÃa Reyes. En fin, un intercambio de ideas que sacó polvo y animó a los lectores de la época, seguidores de una u otra corriente de opinión. Tal polémica habrÃa terminado con la llamada noche cerebral -apagón cultural- que habÃa comenzado en 1776 con la expulsión de los jesuitas.
Su figura, según Sarmiento
En sus Recuerdos de la Provincia, el mismo Sarmiento definió la figura de Jotabeche, de esta manera: "El rival más formidable que se alzó en la prensa fue Jotabeche... Tanto talento ostentaba en sus ataques, tan agudo era su chiste incisivo, que hubiera dado al traste con mi petulancia si él no hubiera flaquedao por el fondo de ideas generales, de que carecen sus artÃculos...".
En efecto, Vallejo no se caracterizó por defender ideales polÃticos. No era un filósofo ni un pensador, era un escritor costumbrista y un humorista, un grabador de su época, según Vicuña Mackenna, "... Jotabeche fue un escritor chileno, chilenÃsimo, ladino, criollo, malicioso, embelequero, copiapino y minero".
Sus artÃculos y escritos -Obras de J. J. Vallejo. Biblioteca de Escritores de Chile, publicados en 1911 con el prólogo de Alberto Edwards- no excenden las 567 páginas en total y aparecieron en los principales diarios y revistas de la época: El Mercurio, El Buzón, Guerra a la TiranÃa, El Semanario de Santiago, El Progreso y La Revista de ValparaÃso.
Orador y polemista
Vicuña Mackenna también hizo un retrato de Vallejo diputado, describiéndolo como un hombre de "voz ahuecada y desapacible, gesto impaciente, lengua incisiva y picante como caústico, levantado tupé sobre preñada frente, retorcido bigote en boca fina y osada: en una palabra, un coronel retirado con 30 años de servicios, descontentadizo y regañón, que gustaba cruzarse el frac azul sobre el pecho y que, cuando hablaba, lo que no era frecuente, solÃa terciarse la capa como un gladiador. Jotabeche, diputado, no hablaba, interrumpÃa".
Retirado de la escena pública debido a sus enfermedades, Jotabeche falleció el 27 de septiembre de 1858.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

Manuel Rivas Vicuña:1880-1937
Nació en Santiago, en el hogar formado por Ramón Rivas Cruz y Mercedes Vicuña Prado, el 1 de mayo d...

Fernando Santiván
Fernando Santiváñez, su verdadero nombre, nació en la ciudad de Arauco el 1 de julio de 1886 y falle...
Jorge Alessandri RodrÃguez:1896-1986
Nació en Santiago el 19 de mayo de 1896. Fue el segundo hijo, de un total de siete, del matrimonio c...
José Manso de Velasco: 1688-1767
Nació en Torrecilla de Cameros, España, en 1688 y falleció enGranada el año 1767. Sus padres fueron Diego Sáenz Manso de Velasco yAmbrosia Sánchez de Samaniego. Al igual que muchos otros gobernadores delsiglo XVIII, siguió la carrera de las armas , la que inició en 1705. En 1737 fue de...
Carlos Ibáñez del Campo: 1877-1960
Nació en Linares el 3 de noviembre de 1877. Su padre fue Francisco Ibáñez y su madre, MarÃÂa Nieves del Campo. Realizó sus estudios en la Escuela de las Niñas Ortega, en la Escuela Pública Nº 1 y en el Liceo de Linares. El 12 de marzo de 1896 ingresó como cadete a la Escuela Militar. T...
Pedro Ãngulo
Capitán de fragata, combatiente en la Guerra de la Independencia y en el conflicto con la Confederación Perú-Boliviana. Pedro Ãngulo tuvo actuaciones extraordinarias y sin embargo su historia ocupa ...
Diego de Almagro (1479-1538)
Nació en 1479 en la Villa de Almagro, España, y murió ajusticiado en El Cuzco, Perú, en 1538. Fue hijo de Elvira Gutiérrez y de Juan Montenegro, quienes no llegaron a casarse. Como su padre no cumplió...