Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 11,788
Inicio Historia de Chile / Biografías / Formación del Estado Republicano: 1831-1860

Historia de Chile: Biografías.

Pedro Félix Vicuña: 1805-1874

Fundador de El Mercurio de Valparaíso

        
Nació en Santiago el 21 de febrero de 1805. Fue hijo de FranciscoRamón Vicuña y de Mariana de Aguirre y Boza.

Desde muy jovendemostró interés por las letras, pero principalmente por el periodismo.Después de estudiar Humanidades y Comercio, y con solo 20 años de edad, setrasladó a Valparaíso, donde adquirió una imprenta en 1825 que llamó ElComercio, iniciando de esta manera una larga carrera en la actividadperiodística. Fue uno de los fundadores de El Mercurio de Valparaíso,considerado hoy día como el diario más antiguo de Chile y de AméricaLatina. Este fue el tercer periódico fundado en el puerto.

PedroFélix Vicuña era un liberal convencido, su labor periodística siempreestuvo al servicio de los ideales políticos que quería difundir. Junto asu actividad en la prensa, fue diputado y senador. Durante la revoluciónde 1851 fue nombrado intendente de Concepción.

Contrajo matrimoniocon Carmen Mackenna, hija del general Juan Mackenna, con la cual tuvo 13hijos, entre ellos el destacado periodista e historiador Benjamín VicuñaMackenna. Murió en 1874.

Comienzos del periodismo en el puerto

En Valparaíso, susactividades se desarrollaron en torno al periodismo y la políticaportuaria y nacional. Su primer proyecto periodístico fue El TelégrafoMercantil y Político, recordado también como el primer diario deValparaíso, fundado el 3 de octubre de 1826, y que tuvo solo 89 números.Este periódico puede ser considerado como el precursor de El Mercurio.

Vinieron después otros periódicos, como El Observador de Valparaíso,los cuales aparecían tres o cuatro números y luego desaparecían porproblemas económicos.

El nacimiento del diario

Junto a los tipógrafos Tomás G.Wells, norteamericano, e Ignacio Silva, Pedro Félix Vicuña fundó ElMercurio de Valparaíso, cuyo primer número salió a la calle el 12 deseptiembre de 1827.

El mismo Vicuña lo dejó así establecido en unacarta al editor, publicada en el El Mercurio el 16 de julio de 1870, alseñalar: "... Yo fui el fundador de este diario y di la mitad de losfondos sin interés alguno para establecerlo. En mi juventud yo redacté losprimeros números y lo bauticé con el nombre que lleva; he sido en todasépocas su constante colaborador y mis hijos y yo sufrimos acusaciones endefensa de la justicia que sus columnas registraban, de las que salimossiempre victoriosos".

Hasta con faltas de ortografía

En sus inicios, El Mercuriode Valparaíso aparecía solo los miércoles y los sábados. No había unequipo permanente de redactores; se alimentaba de las colaboraciones delfundador y de los amigos invitados a escribir.

A veces, estosimprovisados redactores no poseían las mínimas habilidades para estedesempeño y escribían hasta con faltas de ortografía. Este tipo deperiódicos tenía una bajísima tirada, hecho que se derivaba de las escasezde papeles y tintas. Para los lectores, el problema se subsanaba con lasiguiente práctica: un vecino que sabía leer compraba un ejemplar deldiario y lo leía en público durante las tertulias.

Solo a partir de1829 El Mercurio de Valparaíso inició sus ediciones diarias. Hacia esemismo año, Pedro Félix Vicuña vendió su participación en el periódico y setrasladó a Santiago.

Periodismo ideológico

En la capital, Vicuña redactó elperiódico La Ley y la Justicia, hecho que recuerda en sus memorias:"También debo advertir que yo había publicado un periódico que entoncescausó mucha sensación, titulado La Ley y la Justicia, donde espuse elcuadro de la revolución, las miras de sus autores, y llamaba un bandido aPrieto por lo que había hecho en las casas de Ochagavía. Mi reputaciónsubió con esta publicación y en la misma proporción el odio que me teníanlos revolucionarios...".

Le seguirían El Censor (1830) y la revistaPaz Perpetua a los Chilenos (1836), con la cual Vicuña "... procurabarevivir nuestro antiguo entusiasmo por la libertad y levantar la Repúblicade la postración a que el despotismo la había arrastrado...", motivos quele significaron la enemistad del ministro Portales. Posteriormente,redactaría El Elector Chileno y El Verdadero Liberal, diarios en apoyo dela candidatura presidencial del general Francisco Antonio Pinto y encontra de Manuel Bulnes.

Destierro y reflexiones íntimas

En 1842 publicó ElObservador, y en 1845 El Republicano, ambos en apoyo a la candidatura delgeneral Ramón Freire y que le valió su destierro del país, por la estrictaley de prensa existente en Chile. Establecido en Perú, escribió el libroOcho Meses de Destierro o Carta sobre el Perú. En 1853 haría otro libroautobiográfico, sus Memorias Ãntimas.

Liberal y revolucionario

Su carrera política se inició alser elegido diputado por La Serena por el período 1831-1834, cargo que sinembargo fue declarado nulo por la Cámara que en su mayoría eraconservadora. Desilusionado, se retiró a la vida agrícola, reviviendo susideas liberales años más tarde con su participación en la candidatura deFrancisco Antonio Pinto en 1840.

Durante la revolución de 1851apoyó a los revolucionarios, siendo nombrado intendente de Concepcióndurante el levantamiento armado, y secretario general en campaña por elgeneral José María de la Cruz. En Loncomilla combatió a las tropas delgobierno y aunque fue derrotado, nunca aceptó el Tratado de Purapel.

Muere siendo senador

Retirado a actividades mineras,escribió la obra El Porvenir del Hombre en 1852.

De regreso alcampo político en 1864, con la victoria de José Joaquín Pérez para lapresidencia de la República, obtuvo la diputación por La Serena. En 1867fue elegido por Ovalle, cargo con el cual presentó el proyecto de leysobre abolición de la prisión por deudas, que fue aprobado por elCongreso. En 1870 se convirtió en senador de la República por dosperíodos.

Pedro Vicuña falleció el 24 de mayo de 1874.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando Ramírez Morales e Isabel Torres Dujisin.


  Continuar Leyendo en Biografías
Manuel Bustos Huerta: 1943-1999

Manuel Bustos Huerta: 1943-1999

Nació el 2 de diciembre de 1943, en San Enrique, un pueblito cercano a Santo Domingo. A pocas horas ...

Lenka Franulic Zlatar:1908 - 1961

Lenka Franulic Zlatar:1908 - 1961

Lenka FranulIc Zlatar nació en Antofagasta el 22 de julio de 1908 en el seno de un hogar de inmigr...

Salvador Dalí

"Seré un genio, y el mundo me admirará. Quizá seré despreciado e incomprendido, pero seré un genio, ...

Baldomero Lillo Figueroa: 1867-1923

Baldomero Lillo Figueroa: 1867-1923

Nació el 6 de enero de 1867, en la sureña ciudad de Lota. Sus padres fueron José Nazario Lillo Mendoza y Mercedes Figueroa, quienes tuvieron además otros dos hijos: Emilio y Samuel. Vivió en la zona durante toda su infancia, hasta segundo año de humanidades. Tras la muerte de su padre se...

Alonso García Ramón: 1552-1610

Alonso García Ramón: 1552-1610

Alonso García Ramón nació en la ciudad de Cuenca el año 1552 y murióen Concepción en 1610. Inició su carrera militar a los 16 años,combatiendo a los moriscos sublevados en Granada; además, sirvió enItalia, Sicilia y Flandes. Participó en la batallas de Lepanto y Navarino. También ...

Luis Antonio de Bougainville

Distinguido marino francés, nació en París el año 1729 y murió en la misma ciudad en 1811. Hacia 1760 se hizo promotor de una empresa francesa destinada a fundar una colonia en las islas Falkland, e...

Lenka Franulic Zlatar:1908 - 1961

Lenka FranulIc Zlatar nació en Antofagasta el 22 de julio de 1908 en el seno de un hogar de inmigrantes yugoslavos, formado por Mateo Franulic y Zorka Zlatar. Estudió en el Liceo de Niñas de su ciud...