Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 25,951
Inicio Historia de Chile / Biografías / Auge del Liberalismo y Expansión Nacional: 1861-1891

Historia de Chile: Biografías.

Manuel Jesús Baquedano González: 1823-1897

El general de Chorrillos y Miraflores

        
Nació en Santiago el 1 de enero de 1823, en el seno de una familia con tradición militar. Falleció en la misma ciudad el 30 de septiembre de 1897. Fue hijo de Fernando Baquedano y Teresa González.

Manuel Baquedano estudió en el colegio del clérigo Juan de Dios Romo y en el Instituto Nacional, donde fue compañero de Federico Errázuriz y Eusebio Lillo. A los 15 años inició una carrera militar que lo llevaría a ser comandante en jefe del Ejército durante la Guerra del Pacífico.

No terminaba todavía el colegio, cuando en 1838 estalló el conflicto contra la Confederación Perú-Boliviana.

En el momento en que el Ejército se embarcaba para ir a Perú, Manuel huyó de su casa y se escondió en el barco donde iba el regimiento de los Cazadores a Caballo, comandado por su padre. Luego de días de navegación fue descubierto, y ante la imposibilidad de devolverlo a Chile, se le incorporó al batallón bajo el cuidado del sargento Moscoso.

Participó entonces en las batallas de Portada de Guías, Huaraz, Matucana y Yungay, siendo promovido a alférez en agosto de 1838 y teniente graduado en marzo de 1839, a los 16 años de edad.

Comienza su educación militar

Al volver a Chile, Manuel comenzó su educación militar, y solo en enero de 1845 fue ascendido a teniente efectivo del regimiento de Cazadores. En diciembre del mismo año, fue transferido como teniente al regimiento de Granaderos a Caballo. En diciembre de 1846 fue nombrado ayudante mayor del regimiento, y en enero de 1850, capitán efectivo de Granaderos.

Padre e hijo separados por la revolución

En abril de 1851 la compañía de Manuel Baquedano se encontraba de guarnición del Palacio de la Moneda, por lo que tuvo una decisiva participación en el enfrentamiento con las fuerzas militares que se amotinaron, el día 20 de ese mes, contra la ascensión de Manuel Montt como Presidente.

Estas se encontraban al mando del coronel Pedro Urriola, secundado por jóvenes liberales, entre quienes estaba su amigo Eusebio Lillo.

La revolución fue seguida por el levantamiento armado en Concepción, de las tropas al mando del general José María de la Cruz. Baquedano fue nombrado ayudante del general Manuel Bulnes, participando junto a las fuerzas del gobierno en la batalla de Loncomilla, en diciembre de 1851.

Allí se enfrentó a su padre y a su hermano Eleuterio, a quienes auxilió luego de terminado el enfrentamiento, a pesar de estar en bandos contrarios.

Manuel Montt premió sus servicios ascendiéndolo en enero de 1852 a sargento mayor de la escolta de gobierno.

Retiro a la actividad agrícola

En abril de 1854, Baquedano se vio involucrado en un confuso motín de cuartel, luego de lo cual fue separado de su cargo y enviado a una ciudad de La Frontera como jefe de plaza. Renunció al servicio activo, y con sus ahorros y créditos adquirió un fundo cerca de la ciudad de Los Ãngeles, al que llamó Santa Teresa.

El gobierno no aceptó su renuncia y lo nombró ayudante de la comandancia general de Armas de Valparaíso en marzo de 1855. Ante una petición del mismo Baquedano, en abril fue trasladado con igual cargo a la comandancia de Armas de Arauco, para que estuviera cerca de su fundo.

En agosto de ese año fue designado comandante del Escuadrón Cívico Nº 3 de Arauco. Entre 1855 y 1869 se dedicó a transformar su fundo en una propiedad agrícola productiva, y en 5 años esta ya le había rendido una fortuna.

Retorno a la vida militar

Baquedano retomó su vida militar en 1859, cuando el gobierno lo llamó para enfrentar la revolución que estalló en Concepción; por sus servicios fue ascendido a sargento mayor efectivo en junio de ese año.

Siete años después, en octubre de 1866, fue nuevamente ascendido a teniente coronel, pasando a cumplir funciones en la ciudad de Los Ãngeles, las que combinó con su labores agrícolas.

A fines de 1868 fue requerido de nuevo en el Ejército, frente al levantamiento indígena encabezado por Quilapán y otros caciques. Bajo las órdenes del general José Manuel Pinto, jefe de las fuerzas de la alta frontera, participó en diversos enfrentamientos en Malleco y en Renaico, de enero a mayo de 1869. Por sus servicios, en septiembre de ese año, le fue confiado el mando del regimiento Cazadores a Caballo, el mismo cargo que tuvo su padre.

Sigue su ascenso en Santiago

Al mando del regimiento Cazadores a Caballo, se trasladó a Santiago. Sus servicios militares en La Araucanía y su personalidad abierta con el mundo civil, le permitieron ganar un prestigio en los gobiernos liberales y en la población santiaguina.

En julio de 1870 fue ascendido a coronel y dos años más tarde fue nombrado coronel efectivo por el gobierno de Federico Errázuriz Zañartu. En 1875 fue designado, en forma interina, inspector general de Guardia Nacional y comandante general de Armas de la capital.

La Guerra del Pacífico

En 1876, Baquedano fue ascendido a general de brigada. Este cargo tenía cuando estalló la guerra con Perú en abril de 1879. Su participación en ella se inició en la Campaña de Tarapacá, como comandante de la Caballería, cuando en noviembre de 1879 desembarcó en Pisagua bajo la órdenes del general y comandante de Infantería Erasmo Escala.

Luego siguió la campaña sobre Tacna y Arica, desembarcando en febrero de 1880 en Ilo. Al mando de una división, se enfrentó al Ejército peruano en la cuesta de Los Ãngeles en marzo de ese año. Se destacó por su decisión para las resoluciones militares, por lo cual fue ascendido en el mes de junio a general de división. Participó en las batallas de Tacna y Arica.

El prestigio militar

El prestigio militar de Baquedano se vio enaltecido por su destacada dirección y participación en las batallas de Chorrillos y Miraflores en enero de 1881. Allí, gracias a los logros obtenidos los hombres bajo su mando, se pudo ocupar la capital peruana en menos de un mes.

Baquedano volvió a Chile cuando el gobierno de Aníbal Pinto decidió que la mayoría del Ejército debía regresar, debido al alto costo de mantención delas tropas. Llegó a Valparaíso en marzo de 1881 y fue recibido por una apoteósica multitud; la celebración se repitió en Santiago.

En el banquete oficial que el Presidente Pinto le ofreció en Santiago, Baquedano señaló: "Un ejército formado, como el nuestro, por la abnegación, el patriotismo, las grandes virtudes cívicas, no podía ser vencido; era un ejército de ciudadanos transformados en leones y prenda segura de victoria. Si hemos vencido, lo debemos a los ciudadanos y a los soldados."

El pretendido candidato

Dos veces le fue ofrecida una candidatura presidencial, pero en ambas ocasiones la iniciativa no prosperó. Mediante una ley de agosto de 1881, el gobierno de Domingo Santa María le concedió -por el resto de su vida- honores, sueldos y gratificaciones como general en jefe en campaña.

Al mes siguiente fue designado consejero de Estado, y elegido senador por Santiago durante 2 períodos, entre 1882 y 1888, y por Colchagua por otros 2, entre 1888 y 1894. Desde estos cargos participó en la reorganización del Ejército y cooperó en las comisiones para que se fundaran la Academia de Guerra y el Estado mayor.

En abril de 1889 fue enviado en una misión a Europa, de la cual regresó en noviembre de 1890.

Su último servicio como militar

Durante la presidencia de José Manuel Balmaceda, Baquedano no optó públicamente por ningún bando político. Pero, dado su prestigio, se le solicitó -el 29 de agosto de 1891, cuando las fuerzas militares del Congreso derrotaron a las del gobierno en Placilla y se encaminaron hacia Santiago- que tomara el mando supremo de la nación para resguardar el orden de la capital, mientras Balmaceda se asilaba en la Embajada de Argentina.

Entregó el cargo el 31 del mismo mes a la Junta de Gobierno, y se retiró definitivamente a la vida privada.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando Ramírez Morales e Isabel Torres Dujisin.


  Continuar Leyendo en Biografías
Claudio Arrau León: 1903-1991

Claudio Arrau León: 1903-1991

Claudio Arrau nació el 6 de febrero de 1903. Fue el tercer hijo de una familia chillaneja acomodada,...

Irma Salas Silva: 1903-1987

Irma Salas Silva: 1903-1987

Nació en Santiago el 11 de marzo de 1903. Su madre fue Luisa Silva Molina y falleció cuando ella era...

Fernando Baquedano Rodríguez

Fernando Baquedano Rodríguez nació en Santiago el 28 de mayo de 1796, siendo sus padres Miguel Baque...

Esther Huneeus Salas: 1902-1985

Esther Huneeus Salas: 1902-1985

Conocida por todos los niños de Chile por su pseudónimo Marcela Paz, nació en Santiago en el año 1902, en el seno de la familia tradicional, conformada por Francisco Huneeus y María Teresa Salas Subercaseaux y sus 8 hijos. Acorde a las costumbres de las clases altas de esa época, no asistió ...

Juvenal HernándezJaque: 1899-1979

Juvenal HernándezJaque: 1899-1979

Nació en El Carmen, cerca de Yungay, en el seno del modesto hogar de un maestro rural, el 6 de septiembre de 1899. Estudió sus Humanidades en el Liceo de Concepción, donde tuvo ocasión de conocer a quien sería su primer maestro y tutor: el rector Enrique Molina. Obtuvo su título de bach...

Pedro Sarmiento Gamboa: ¿1530?- ¿1592?

Nació en Alcalá de Henares, alrededor de 1530, y probablemente murióhacia 1592. Hijo de Bartolomé Sarmiento y de María de Gamboa, dedicó susprimeros años al estudio de la Matemática, Astronomía y Latí...

Agustín Jáuregui: 1711-1784

Nació en Lecaros, Navarra, España, en 1911, y murió en Lima en 1784.Sus padres fueron Matías de Jáuregui y Juana María de Aldecoa. A los 25 años ingresó a la carrera de las armas, que lo llevó ap...