Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 23,091
Inicio Historia de Chile / Biografías / Auge del Liberalismo y Expansión Nacional: 1861-1891

Historia de Chile: Biografías.

Diego Barros Arana: 1830-1907

El historiador de la República

        
Diego Jacinto Agustín Barros Arana nació en Santiago el 16 de agosto de 1830. Fue el sexto hijo de Diego Antonio Barros Fernández de Leiva y Martina Arana Andonaegui.

Barros Arana perdió a su madre a los cuatro años de edad, por lo que fue su padre quien motivó sus estudios. Aprendió sus primeras letras en el colegio de la calle Santo Domingo, dirigido por las señoras Fernández.

Su padre era un convencido de la necesidad de conocer las Ciencias y las Bellas Artes, por lo que decidió inscribir a su hijo (1838) como alumno externo en el Instituto Nacional.

Diego estuvo en el Instituto 11 años, destacándose en las clases de Latín, donde fue compañero de Francisco Bilbao y de los hermanos Amunátegui.

Su primera publicación fue en 1849 a los 19 años de edad: tradujo una novela histórica de Alejandro Dumas que publicó El Mercurio de Valparaíso.

En esta misma época se fue a vivir al fundo de su padre en Pudahuel, y en esa vida formó su personalidad y afirmó su afición a la lectura. Su padre estimuló su inquietud intelectual regalándole una colección de más de 300 volúmenes de Historia y Geografía.

Sus inicios historiográficos

A mediados de 1850, publicó la que es considerada su primera obra histórica Estudios Históricos sobre Vicente Benavides y las Campañas del Sur 1818-1822, donde se inició en su idea de que la Historia la hacen y conducen los grandes personajes, que encarnan en sí las virtudes y defectos de su época.

Se casó el 31 de enero de 1854 con Rosalia Izquierdo Urmeneta, quien fue su compañera ideal en sus aficiones intelectuales.

Tal como fue

En 1854, Barros Arana comenzó a editar y costear de su propio bolsillo el periódico El Museo, donde publicó una serie de biografías. Su primera crónica histórica fue Historia Jeneral de la Independencia de Chile. En ella, aconsejado por Andrés Bello, decidió relatar con profusión de detalles -basados en documentos- los hechos tal como sucedieron. Bello le dijo: "Escriba joven sin miedo, que en Chile nadie lee".

Este trabajo le valió ser nombrado en 1855 miembro de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

El periodista político

Sus inicios periodísticos fueron en 1851 como opositor al gobierno de Bulnes y a la candidatura de Manuel Montt. No participó en la Revolución de 1851, por respeto a su padre que fue partidario de los gobiernos conservadores, pero a la muerte de este se incorporó a las conspiraciones contra el gobierno de Montt a través de la prensa.

En 1857 redactó y costeó el periódico El País que, aunque duró 4 meses, fue su inicio como periodista político, polemista y crítico demoledor. Escribía con pasión, destruía las ideas de sus adversarios enrostrándoles sus errores, y su mayor preocupación fue la imoralidad de la administración pública.

En enero de 1858 publicó junto a Ramón Sotomayor Valdés el periódico La Actualidad, donde volvió a atacar a Montt.

Viaje a Europa

En diciembre de 1858 Montt estableció censura en la prensa y mandó a apresar a algunos editores, entre ellos a Barros Arana, quien luego de un breve paso por Argentina se dirigió a Europa. Llegó a Londres en agosto de 1859. Visitó por 4 meses el Archivo General Indias en Sevilla, y regresó a París para juntarse con su esposa.

La vida en esa ciudad cambió muchas de sus ideas sobre la religión católica, hasta convertirlo al final de sus días en un agnóstico, que siguió conservando su rectitud moral.

Rector del Instituto Nacional

A su regreso a Chile en 1861, fue elegido secretario del Consejo de la Universidad de Chile, cargo en el que se mantuvo hasta que en diciembre de 1863 el Presidente José Joaquín Pérez lo nombró rector del Instituto Nacional, cuando tenía 33 años.

En 1865 introdujo en ese establecimiento las clases de Química, Historia Natural -a cargo de Rodulfo Philippi-, y de Historia de América y Geografía que asumió él mismo.

Sus reformas fueron tan radicales, que despertaron polémicas entre los colegios privados y los católicos, que le criticaron por haber suprimido las prácticas religiosas del alumnado.

Critica a los colegios privados

Se mantuvo como rector del Instituto Nacional por 10 años, hasta 1873. Debió enfrentar la discusión del decreto de 1872 que levantó la obligatoriedad de rendir exámenes a los alumnos de colegios privados en los del Estado.

En esta época también fue decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, para lo cual había sido elegido en 1871.

Paralelamente a su cargo de rector, fue elegido diputado por San Fernando en 1867 y en 1870. En 1886 fue electo diputado por Putaendo.

Misión diplomática

Con el objetivo de rehabilitarlo de su destitución como rector del Instituto Nacional, el Presidente Errrázuriz Zañartu le ofreció en 1875 una misión diplomática en Argentina, para negociar los problemas limítrofes.

Entre 1876 y 1878 se radicó en Buenos Aires, y a pesar de que no logró avances en las disputas por territorios en el Estrecho de Magallanes, sus negociaciones sirvieron de base para el posterior Tratado Fierro-Sarratea de diciembre de 1878.

Dos temáticas: Chile y la Guerra del Pacífico

Barros Arana volvió a Chile en enero de 1880. El Presidente Aníbal Pinto, preocupado de la propaganda antichilena que Perú hacía en el exterior, le encargó escribir una historia de las causas de la Guerra del Pacífico y sus principales hechos militares. En solo 3 meses, escribió la Historia de la Guerra del Pacífico.

Por otra parte, los documentos y libros acumulados en sus viajes fueron la base de un extenso relato que dio como resultado otra obra, de 16 tomos, que concluyó de escribir en 1902 después de 20 años. Esta fue su Historia Jeneral de Chile.

Opositor a Balmaceda y colaborador de Montt

Entre 1888 y 1891, el historiador participó en la Comisión de Límites con Argentina como representante chileno; esta debió dejar de funcionar por los problemas internos del país.

Barros Arana fue opositor al gobierno de Balmaceda desde 1890. El gobierno decretó su prisión, por lo que pasó los primeros 4 meses de 1891 escondido en diversas casas de parientes y amigos de Santiago, y finalmente en la Recoleta Dominica en Apoquindo, de la cual era prior Crescente Errázuriz.

El nuevo gobierno de Jorge Montt lo llamó en septiembre de 1891 a asumir el decanato de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile. Desde este cargo se preocupó del Instituto Pedagógico creado en 1889, reformando sus planes de estudio y exámenes, lo cual le valió nuevamente la crítica desde los sectores católicos.

La Comisión Mixta de Límites

A principios de 1892, Barros Arana retomó el trabajo de perito en la Comisión de Límites que imponía el Tratado con Argentina de 1881.

En los casos de disputa, defendió la tesis del divorcio de las aguas, mientras que el perito argentino Octavio Picó defendió la de las altas cumbres. Estos trabajos sirvieron de base para la firmas de los llamados Pactos de Mayo de 1902.

Su muerte

Sus últimas obras literarias fueron una biografía del naturalista Rodulfo Amando Philippi que se publicó en octubre de 1904, Un Decenio de la Historia de Chile 1841-1851, donde cambió su opinión sobre la administración de Manuel Montt y la acción de Antonio Varas: "Creían erradamente que el más eficaz recurso de gobierno es la fuerza, olvidando que esta puede someter a una multitud pero nunca regir a una sociedad."

Concluida esta obra, Diego Barros Arana se retiró a vivir algunos meses a la hacienda familiar en San Bernardo, lugar donde en 1907 comenzó a sentir los síntomas de una enfermedad que en octubre de ese mismo año provocó su muerte.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando Ramírez Morales e Isabel Torres Dujisin.


  Continuar Leyendo en Biografías
Gerónimo de Alderete: 1516-1556

Gerónimo de Alderete: 1516-1556

Nació en Olmedo, España, en 1516, y murió en Panamá el año 1556, afectado por la fiebre amarilla. Só...

Marta Brunet Cáraves: 1897-1967

Marta Brunet Cáraves: 1897-1967

Fue hija única del acaudalado matrimonio formado por Ambrosio Brunet Molina y la española María Pr...

José Francisco Vergara Echevers (1833-1889)

Nació en Colina, el 10 de octubre de 1833, en el seno de la familia formada por José María Vergara ...

Eduardo Frei Montalva: 1911-1982

Eduardo Frei Montalva: 1911-1982

Nació en Santiago el 16 de enero de 1911. Su padre, Eduardo Frei Schlinz, suizo-alemán originario de Zurich, llegó a Chile a los 20 años de edad. Aquí contrajo matrimonio con Victoria Montalva Martínez, unión de la cual nacieron tres hijos: por orden de edad, Eduardo, Arturo e Irene. R...

José Abelardo Núñez Murúa: 1840-1910

José Abelardo Núñez Murúa: 1840-1910

Nació en Santiago en 1840, en el seno de una familia de educadores. Su padre fue José María Núñez. José quedó huérfano a los 14 años, estudió en el Instituto Nacional y luego en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, donde se recibió de abogado en 1865. Aunque ejerció el Dere...

Pedro de la Gasca: ¿?-1567

Nació hacia principios del siglo XVI en Navarregadilla, Ãvila, España.Estudió en Alcalá y se graduó de bachiller en derecho. Más tarde, enoctubre de 1531, se licenció en Teología en el Colegio Mayor d...

José Santos González Vera: 1897-1979

Nació en la primavera del año 1897, en la localidad de El Monte, ubicada en las cercanías de Santiago. Fue hijo de José Santos y Laura Vera. Su infancia transcurrió en un ambiente inmutable y campes...