Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 19,193
Inicio Historia de Chile / Biografías / Auge del Liberalismo y Expansión Nacional: 1861-1891

Historia de Chile: Biografías.

Mariano Casanova y Casanova: 1833-1908

El arzobispo de la conciliación

        
Nació en Santiago el 25 de julio de 1833 y falleció, en la misma ciudad, el 16 de mayo de 1908. Sus padres fueron Juan Ramón Casanova Opazo e Isabel Casanova Salinas, ambos pertenecientes a familias de ascendencia italiana.

Estudió como alumno becado en el Instituto Nacional, y en 1849 ingresó al Seminario Conciliar que dirigía el presbítero Joaquín Larraín Gandarillas, donde se destacó como un alumno sobresaliente.

Comenzó a hacer clases en el mismo seminario desde 1852, y luego de ordenarse presbítero el 20 de septiembre de 1856, continuó enseñando Filosofía, Teología, Moral y Derecho Canónico en el seminario hasta 1868. Mientras, estudió Leyes y se graduó de abogado, sin examen, en 1851. Además, fue designado miembro de la Facultad de Teología de la Universidad de Chile en agosto de 1859.

El 22 de julio de 1860 Casanova fundó la Academia Literaria de San Agustín, donde se formaron gran parte de futuros escritores, oradores y polemistas eclesiásticos y parlamentarios chilenos, como Crescente Errázuriz y José Manuel Balmaceda. Casanova tuvo una poderosa influencia moral en varios políticos que habían sido sus compañeros de colegio, como los hermanos Amunátegui, Diego Barros Arana, Marcial Martínez, y Abdón Cifuentes.

Su más destacada labor fue como orador de la diócesis de Santiago, a través de los catecismos en los que combatió al protestantismo y al laicismo, haciendo uso fiel de las escrituras bíblicas. Su estreno fue en las honras fúnebres de la víctimas del incendio de la Iglesia de la Compañía en 1863.

Viaje a Europa

En 1865, Casanova realizó un viaje a Europa acompañado por los jóvenes Juan Agustín y Carlos Antúnez, y Francisco Ruiz Tagle como profesor, entrevistándose con el Papa Pío IX.

El arzobispo Valdivieso lo nombró cura del Salvador y vicario foráneo de Valparaíso el 22 de junio de 1868. Formó parte de la comisión para repatriar los restos de Bernardo O--Higgins, que llegaron a Valparaíso el 13 de enero de 1869. El 2 de junio siguiente se le confió la tarea de fundar un seminario en ese puerto, tarea que llevó cabo gracias a la cooperación de los vecinos.

Crea una gobernación eclesiástica

Casanova impulsó la creación de una nueva gobernación eclesiástica en Valparaíso, siendo designado su primer titular el 2 de noviembre de 1872. El crecimiento de la población del principal puerto chileno hacía muy pesada la carga para un obispo de avanzada edad como Casanova, pero él la asumió como párroco consagrado a atender a las necesidades de sus fieles, y preocupado de la presencia del protestantismo y la masonería.

Promovió la fundación de un asilo para niñas desamparadas que entregó luego a las religiosas del Buen Pastor, y bajo su impulso se estableció la Sociedad Católica de Instrucción Primaria, un colegio para señoritas regentado por las monjas del Sagrado Corazón.

Al borde de la muerte

Mientras desempeñaba este cargo, el padre Casanova sufrió un ataque cerebral en la localidad de Calera de Tango, a donde había asistido a un almuerzo junto a Crescente Errázuriz. Según este eclesiástico, Casanova no se mejoró nunca por completo de la enfermedad, que le produjo cambios en su personalidad.

En medio de una nueva crisis entre el gobierno y la Iglesia Católica chilena para designar a un sucesor que ocupara el cargo del fallecido obispo auxiliar de Santiago, el obispo Rafael Valentín Valdivieso murió el 8 de junio de 1878. A la muerte de Valdivieso hizo crisis las relaciones entre la Iglesia y el Estado, llevando más de 8 años las negociaciones que rechazaron finalmente a Francisco de Paula Taforó

Al frente de la iglesia de Santiago

El presidente Balmaceda, quien había sido alumno de Casanova en el Seminario Conciliar, lo propuso para el arzobispado santiaguino en 1886. El Papa León XIII aprobó su designación. El 30 de enero de 1887 fue consagrado en la Catedral de Santiago por Joaquín Larraín Gandarillas.

Una de sus primeras acciones fue enviar a dos jóvenes seminaristas chilenos, José María Caro Rodríguez y Gilberto Fuenzalida Guzmán, al colegio Pío Latino Americano de Roma para que se instruyeran en las más altos conocimientos de la Iglesia.

La educación católica

Aconsejado por sus colaboradores e impulsado por antiguos socios de la Unión Católica, quienes pusieron los medios económicos, Casanova decretó la creación el 21 de junio de 1888 de la Universidad Católica. Dejó al obispo Joaquín Larraín Gandarillas al frente de la institución para organizarla.

Para completar su idea de educación católica integral, ordenó la fundación de escuelas parroquiales para recibir a los niños que comenzaban su enseñanza.

Su idea era que estos continuaran su educación en el Instituto de Humanidades -que dejó a cargo del presbítero Luis Campino Larraín, con cuyo nombre se conoce hoy ese colegio- y la finalizaran en la Universidad Católica.

Para educar a los niños creó la Escuela Normal de Preceptores del arzobispado.

Intensa acción pastoral.

Casanova fue el divulgador de la encíclica Rerum Novarum del Papa León XIII desde 1891, a través de sus pastorales que llamaban a los católicos a preocuparse de legislar en favor de los trabajadores.

Como autoridad de la Iglesia visitó las 90 parroquias del arzobispado nacional y fundó otras 32. Restauró la Catedral de Santiago, agregando a ella la capilla del Santísimo Sacramento. Durante su arzobispado llegaron a Chile numerosas congregaciones como los Salesianos, los Escolapios, los Carmelitas Descalzos, las Hermanitas de los Pobres, etcétera.

Además, propuso al Papa la realización de un concilio plenario de América Latina para poner atajo a las nuevas sectas religiosas e ideologías políticas de izquierda. La reunión se llevó a cabo en Roma el año 1889 y contó con su asistencia. Nombró además una comisión para organizar un sínodo diocesano -desde 1763 no se realizaba un encuentro de este tipo-, que se efectuó en septiembre de 1895 y en el cual se promulgó un código canónico.

La Iglesia Católica en 1891

Durante 1890 Casanova medió entre los opositores al gobierno y el Presidente José Manuel Balmaceda, ayudando en ello la amistad que tenía con ambas partes y su reconocida capacidad de conciliación.

Sin embargo, su ayuda en el arreglo entre el Congreso y el gobierno no duró 2 meses, siendo difícil una solución cuando las partes se opusieron tan tenazmente.

Hasta el último día, Casanova predicó públicamente en contra del derramamiento de sangre, y a la no intervención del clero en la guerra civil a favor de una de las partes. Lo anterior, a pesar de que una parte del clero encabezada por Larraín Gandarillas se declaraba en abierta oposición a Balmaceda, debido a sus acciones como ministro contra la Iglesia durante la presidencia de Santa María.

Sus últimos años

Después de realizado el Sínodo de 1895, Casanova viajó a Buenos Aires a imponer el cargo de arzobispo de esa ciudad a Uladislao Castellanos. Aprovechando que se encontraba el Presidente Roca y altas autoridades trasandinas en la celebración, habló sobre la paz que debía existir entre Argentina y nuestro país.

En 1904 promovió la organización del primer Congreso Eucarístico Nacional.

En sus últimos años sufrió una crisis nerviosa que vino a debilitar sus energías, postrándolo en el lecho en abril de 1908 y llevándolo a la muerte un mes después.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando Ramírez Morales e Isabel Torres Dujisin.


  Continuar Leyendo en Biografías
Pedro Luna Pérez: 1896-1956

Pedro Luna Pérez: 1896-1956

Nació en 1896, fruto de amores prohibidos. Fue hijo de Alba LunaPérez y un general del que se dice e...

José Santos González Vera: 1897-1979

José Santos González Vera: 1897-1979

Nació en la primavera del año 1897, en la localidad de El Monte, ubicada en las cercanías de Santi...

Luis Antonio de Bougainville

Distinguido marino francés, nació en París el año 1729 y murió en la misma ciudad en 1811. Hacia 1...

Carlos Ibáñez del Campo: 1877-1960

Carlos Ibáñez del Campo: 1877-1960

Nació en Linares el 3 de noviembre de 1877. Su padre fue Francisco Ibáñez y su madre, María Nieves del Campo. Realizó sus estudios en la Escuela de las Niñas Ortega, en la Escuela Pública Nº 1 y en el Liceo de Linares. El 12 de marzo de 1896 ingresó como cadete a la Escuela Militar. T...

Pedro Aguirre Cerda: 1879-1941

Pedro Aguirre Cerda: 1879-1941

Nació en Pocuro, un pueblito cercano a Los Andes, el 6 de febrero de 1879, y fue el séptimo hijo de un total de 11 hermanos. Su padre, Juan Bautista, se dedicó a la agricultura. Provenía de un hogar modesto y de mucho esfuerzo. Su madre, Clarisa, quedó viuda cuando Pedro tenía 8 años, y debiÃ...

Hernando de Magallanes: 1480-1521

De noble cuna, Hernando de Magallanes nació en la ciudad de Sabrosa, Portugal, hacia 1480. Su padre fue Ruy de Magallanes, quien por su nobleza pudo obtener para su hijo calidad de paje de la Reina L...

Enrique Molina Garmendia: 1871-1964

Nació en la ciudad de La Serena el año 1871. Fue hijo del escribano Telésforo Molina y de Mercedes Garmendia, quien falleció cuando el futuro maestro tenía solo 4 años de edad. La iniciación esco...