Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 17,878
Inicio Historia de Chile / Biografías / Auge del Liberalismo y Expansión Nacional: 1861-1891

Historia de Chile: Biografías.

Federico Johow Biehler: 1859-1933

El primer rector del Instituto Pedagógico

        
Nació en Kohmar, Pomerania, el 5 de febrero de 1859. Realizó sus primeros estudios en el Gimnasio de Yaner, en Silesia. A los 18 años entró a la Facultad de Filosofía de la Universidad de Berlín, que en aquella época enseñaba Ciencias Naturales.

Después ingresó la Universidad de Bonn donde estudió Botánica, Zoología y Química Práctica, obteniendo en 1880 el título de doctor en Filosofía. En esta Universidad terminó sus estudios. A partir de 1882 enseñó Ciencias Naturales y Químicas en los gimnasios y liceos humanísticos de Alemania.

El mismo año realizó un viaje de estudios a las Pequeñas Antillas y a Venezuela, auspiciado por la Real Academia de Ciencias de Berlín. Allí tuvo la oportunidad de entrar en contacto con un clima y una vegetación deslumbrante, que le permitió desarrollar sus observaciones científicas.

En 1888 fue nombrado profesor extraordinario en Ciencias Naturales en la Universidad de Bonn, con lo cual había llegado a la culminación de su carrera en Alemania. Conocía en forma perfecta varios idiomas modernos así como también el Griego y el Latín. Buscaría, entonces, fuera de Alemania, la oportunidad para realizarse profesionalmente.

Destino: Chile

En ese mismo período, el embajador chileno en Berlín, Domingo Gana, tenía la misión de contratar profesores alemanes para poner en marcha en Chile un instituto de educación superior.

Las enormes entradas provenientes de las exportaciones de salitre permitieron al Presidente Balmaceda iniciar un amplio plan de mejoramiento de la educación y la apertura del Instituto Pedagógico en 1889 formó parte de él. Esta institución tendría la misión de formar profesores para las distintas especialidades que se impartirían en los liceos.

Grandes maestros

Un selecto grupo de maestros se trasladó entonces a Chile.

Entre ellos estababan Federico Johow, especialista en Ciencias Naturales; Federico Hanssen, en Filología; Hans Steffen, en Geografía; Alfredo Beutell, en Ciencias Físicas; Augusto Tafelmacher, en Matemáticas; Rodolfo Lenz, en Lingüística; Jorge Enrique Schneider, en Pedagogía y Filosofía; y Wilhelm Mann, en Filosofía. Posteriormente se incorporaron algunos profesores chilenos. Entre estos se puede mencionar a Enrique Nercassseau, en Literatura Española; Domingo Amunátegui, Derecho Constitucional; Julio Montebruno, Historia Americana; y Francisco Servat, Química.

Juntos completaron una generación de maestros que sentó las bases para el desarrollo educacional del siglo XX.

Director y académico

Johow fue profesor en el Instituto Pedagógico durante treinta y seis años: ingresó en 1889 y se retiró en 1925. Apenas llegó se le designó director del recinto, que empezó a funcionar el 1 de agosto de 1889 con 30 alumnos. De estos, solo continuaron estudios los que obtuvieron becas para quedarse como internos.

El profesor Johow ejerció el cargo de director durante tres años, en los que se preocupó de dotarlo de mobiliario, instrumentos, laboratorio y biblioteca, criticándosele por el alto nivel de gastos en que había incurrido.

En 1892 renunció para dedicarse a sus cátedras y trabajos de investigación, desarrollando una intensa actividad académica.

Profesor en terreno

En 1893, Johow fue nombrado profesor de Biología en los cursos superiores del Instituto Nacional. En 1896 fue designado para el mismo puesto en el Liceo de Aplicación. En 1906 reemplazó a Federico Philippi en las clases de Botánica Médica en la Escuela de Farmacia. También desempeñó una cátedra en la Escuela Militar.

Sus alumnos siempre lo recordaron porque sus clases no eran solamente teóricas, sino fundamentalmente prácticas, ya que con él era común tener que salir en excursiones alrededor de Santiago para coleccionar plantas e insectos

Investigaciones y publicaciones

El ambiente científico de la época estaba fuertemente influenciado por las teorías y descubrimientos que Charles Darwin había formulado a partir de sus viajes a las Islas Galápagos.

En Chile, el Archipiélago Juan Fernández ejercía similar atracción y Johow se dirigió hacía él realizando una serie de investigaciones. Estas fueron publicadas en los Anales de la Universidad de Chile a partir de 1893, bajo el título de Las Plantas de Cultivo en Juan Fernández, y de Los Helechos de Juan Fernandez, artículo publicado en 1894. Otros estudios estudios posteriores fueron Biología de la Polinización de Flores Chilenas y un Estudio de la Palma Chilena.

Reconocimiento

Como profesor del Instituto Pedagógico, Federico Johow redactó los programas de Historia Natural que fueron presentados para la reforma educacional realizada en 1893. Federico Johow fue recordado por sus alumnos y colegas como un hombre de un gran espíritu organizador, rectitud, caballerosidad en el trato con todos, y poseedor de una gran sabiduría.

El 30 de abril de 1933, tras una vida dedicada a la investigación y la pedagogía, falleció en la Clínica Alemana de Valparaíso. Sus restos fueron velados en la Universidad de Chile y despedidos en el Cementerio General por autoridades de distintos ámbitos del quehacer nacional.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando Ramírez Morales e Isabel Torres Dujisin.


  Continuar Leyendo en Biografías
Francisco López de Zúñiga: 1599-1655

Francisco López de Zúñiga: 1599-1655

Nació en Pedrosa, Valladolid, España, el 27 de agosto de 1599, hijode Francisco López de Zúñiga y de...

Federico Albert Faupp: 1867-1928

Federico Albert Faupp: 1867-1928

Nació en Berlín el 8 de noviembre de 1867. Sus padres fueron eximios músicos en cítara y piano. Su ...

Isabel Allende

Hija de Tomás Allende y Francisca Liona Barros, nació en Lima, Perú, en 1942 donde se encontraba des...

Alejandro Venegas Carus:1870-1922

Alejandro Venegas Carus:1870-1922

Nació en Melipilla el 29 de mayo de 1870, en el seno de una familia de modestos comerciantes de abarrotes. Se educó en un ambiente familiar, de gran sensibilidad y compromiso social. Su padre, José María, participaba activamente por su comunidad en una sociedad de socorros mutuos. Su madre,...

Caupolicán y Lautaro

Caupolicán y Lautaro

La Guerra de Arauco, cantada por Alonso de Ercilla, tiene a dos protagonistas insignes de la lucha mapuche: los toquis Caupolicán y Lautaro. Señala Ercilla que Lautaro era: "Industrioso, sabio, presto,/ de gran consejo, término y cordura,/ manso de condición y hermoso jesto,/ ni grande ni pequeÃ...

William Braden Burford: 1871- 1942

Nació el 24 de marzo de 1871 en Idianapolis, Indiana, y fue hijo de William Braden y Martha Burford. Estudió en el Instituto Técnico de Massachusetts. Desde muy joven comenzó como ayudante de ingenie...

Ramón Barros Luco: 1835-1919

Nació en Santiago el 9 de junio de 1835; sus padres fueron Ramón Luis Barros Fernández y Dolores Luco Fernández. Estudió en el Instituto Nacional y cursó Leyes en la Universidad de Chile. Se graduó de...