Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 22,986
Inicio Historia de Chile / Biografías / Auge del Liberalismo y Expansión Nacional: 1861-1891

Historia de Chile: Biografías.

Pedro Lagos Marchant: 1832-1884

El estratega que tomó el Morro de Arica

        
Nació en Chillán en 1832, en la familia formada por Manuel Lagos yJara Quemada, y Rosario Marchant. Debido a que su casa quedó en ruinasdebido al terremoto de 1835 que destruyó esa ciudad, su familia setrasladó al campo. Pedro fue el primogénito de 15 hermanos y con una débilposición económica inició sus estudios en la primera escuela fundada enChillán Nuevo y, luego los prosiguió en el colegio fundado por el españolJosé Martínez. A la edad de 14 años (1846) ingresó a la Escuela Militar,donde obtuvo, en febrero de 1847, el grado de cabo primero.

Contrajo matrimonio con su prima Juana Lagos Marchant, con quien tuvo unasola hija.

En marzo de 1849, se enroló en el Ejército con el gradode sargento segundo. Se incorporó al batallón Chacabuco, el que se sublevóel 20 de abril de 1851, al mando del coronel Pedro Urriola. Estosacontecimientos lo sorprendieron en Valparaíso, por lo que no se involucrócon los sublevados; por el contrario, abrazó la causa oficialista, lo quele valió el ascenso al grado de teniente.

En marzo de 1852 fueascendido a ayudante mayor y para 1854 había alcanzado el grado decapitán, permaneciendo en las guarniciones de Chillán y Concepción hasta1857.

Durante la Revolución de 1859 estuvo con el gobierno deManuel Bulnes y participó en el sitio de Talca y luego en el Norte, en laBatalla de Los Loros. Estas acciones le valieron el grado de sargentomayor.

Campañas en La Araucanía

Hacia 1860 participó activamenteen la campaña de ocupación de La Araucanía. Sus acciones contra lascomunidades pehuenche del Biobío, le significaron ascender a tenientecoronel en 1866. Fue el jefe de las fuerzas establecidas en Malleco, en1867, y designado comandante de la plaza de Angol.

En esta etapacontrajo matrimonio y al igual que la mayoría de los oficiales en campañaen La Araucanía obtuvo tierras, en este caso en Mulchén.

Entre 1868y 1869 llevó a cabo sus últimas campañas en La Araucanía, después de locual se retiró al campo cerca de Chillán.

Intensa acción en la Guerra del Pacífico

La segunda etapade la carrera militar de Pedro Lagos definió su paso a la historia. En1875, por decisión del Presidente de la República, Federico Errázuriz, fuedesignado intendente de Ñuble y, en 1878, fue comisionado como comandanteen Mulchén.

En 1879 asumía la intendencia del Bío Bío Inició suparticipación en la Guerra del Pacífico en mayo de 1879, cuando viajó alNorte con el regimiento Santiago. Luego combatió en las campañas deAntofagasta, Tocopilla, Pisagua y Jaspampa.

En enero de 1880 fuenombrado jefe de Estado Mayor General del Ejército, cargo al que renunciópor discrepancias con el general Erasmo Escala, comandante en jefe delEjército en campaña. Nuevamente se retiró al Sur.

A mediados de1880 otra vez tomó las armas, como ayudante de campo del generalBaquedano, participando en la campaña de Tacna, el 26 de mayo de 1880.Allí, tras hacerse cargo de la división Amunátegui, logró dispersar a lasfuerzas aliadas, que hasta su llegada estaban derrotando a los nacionales.

La batalla que lo inscribió en la historia

La acción másdestacada de Pedro Lagos, por su astucia estratégica y su valentía, fue laCampaña de Arica con la Toma del Morro, hecho que ocurrió el 7 de junio de1880. El general Baquedano le encargó el plan de captura de esta ciudad, yLagos planificó el asalto con un contingente de 4.000 infantes, dividos entres grupos. Los blancos eran el fuerte del Este, el fuerte Ciudadela yfinalmente El Morro.

La derrota de los defensores de los fuertesinferiores fue rápida, solo quedaba en manos peruanas El Morro, con sudefensa de Cerro Gordo.

La idea de Lagos era esperar al regimientoBuin en el fuerte Ciudadela, sin embargo, según se cuenta, alguien noidentificado habría gritado "¡Al Morro, muchachos!", provocando el asaltoen masa. Esta acción, en total -desde que se tomaron los fuertesinferiores hasta alcanzar la cima del Morro- demoró 55 minutos. La hazañase había realizado heroicamente. Lagos no solicitó más municiones que lassuficientes para una hora y media de combate.

Militar hasta el fin de sus días

Pedro Lagos tuvo ademásuna valiosa participación en la Campaña de Lima, donde se batió en lasbatallas de Chorrillos y Miraflores, después de las cuales ascendió acoronel. En marzo de 1881 fue nombrado comandante en jefe del Ejército deOcupación, en reemplazo de Baquedano. El 18 de junio de 1881, el Senado lonombró general de brigada, siendo integrado en la Comisión Calificadora deServicios. Finalmente, recibió el cargo de comandante general de Armas deSantiago, el 23 de noviembre de 1881.

Falleció el 18 de enero de1884, en la ciudad de Concepción.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando Ramírez Morales e Isabel Torres Dujisin.


  Continuar Leyendo en Biografías
Claudio Arrau León: 1903-1991

Claudio Arrau León: 1903-1991

Claudio Arrau nació el 6 de febrero de 1903. Fue el tercer hijo de una familia chillaneja acomodada,...

Martín García Oñez de Loyola: 1549-1598

Martín García Oñez de Loyola: 1549-1598

Martín García Oñez de Loyola nació hacia 1549. Oriundo de la región guipuzcoana, era caballero de la...

Fernando Santiván

Fernando Santiváñez, su verdadero nombre, nació en la ciudad de Arauco el 1 de julio de 1886 y falle...

Camilo Mori Serrano: 1896-1973

Camilo Mori Serrano: 1896-1973

Nació en Valparaíso el 24 de septiembre de 1896. Sus padres fueron el italiano Luis Mori Alleanti y Clara Serrano. Luego de realizar estudios en el Liceo de su ciudad natal, ingresó a la Escuela de Bellas Artes, seguro ya de su vocación de artista plástico. Allí tuvo como maestros a Juan...

Manuel Rojas

Manuel Rojas

Hijo de padres chilenos y hombre profundamente arraigado a su tierra, nació en Buenos Aires en 1896 y murió en Santiago en 1973. Como novelista, se distinguió por su rechazo del naturalismo y el realismo tradicionales, y por su búsqueda de una nueva sensibilidad literaria. Lanchas en la bahía (...

Lautaro

El que fuera conocido y celebrado como gran caudillo araucano, fue capturado siendo muy joven por los hornees de Valdivia y, prisionero en Concepción, fue destinado al cuidado de los caballos. Al tene...

Carlos Ibáñez del Campo: 1877-1960

Nació en Linares el 3 de noviembre de 1877. Su padre fue Francisco Ibáñez y su madre, María Nieves del Campo. Realizó sus estudios en la Escuela de las Niñas Ortega, en la Escuela Pública Nº 1 y en e...