
Historia de Chile: BiografÃas.
José Victorino Lastarria Santander: 1817-1888
El profesor de los jóvenes liberales
Inició sus estudios en su ciudad natal a la edad de 10 años, y luego en forma particular con el presbÃtero Francisco Puente en 1828. En agosto del año siguiente, gracias a un beca del Presidente Francisco Antonio Pinto, ingresó al Liceo de Chile que dirigÃa José JoaquÃn de Mora.
Recibió una educación que combinaba los ramos humanÃsticos y los cientÃficos. El propio Mora, además de las clases habituales, habÃa formado un grupo de jóvenes aventajados en los estudios, quienes recibÃan clases de FilosofÃa por las tardes, las que en realidad eran clases de Liberalismo. Lastarria estaba entre ellos.
Allà aprendió las ideas de Rousseau, Bentham, Saint Simón, Campomanes y Jovellanos. La influencia de Mora fue determinante en los principios liberales de Lastarria.
El abrupto cambio polÃtico de 1829 puso fin al gobierno que lo habÃa becado, el Liceo fue cerrado y Mora fue expulsado al Perú.
La generación de jóvenes de conciencia liberal buscó refugio en la literatura y los estudios filosóficos.
En junio de 1831 ingresó a estudiar FilosofÃa en el Instituto Nacional, con Ventura MarÃn como profesor. Durante 1833 siguió un curso de Derecho Natural, orientado por Andrés Bello, hacia quien Lastarria tenÃa un sentimiento contradictorio por su filiación al régimen portaliano.
Maestro de una generación
A fin de costear sus estudios, Lastarria comenzó a dar clases en 1836. En diciembre recibió el grado de bachiller en Sagrados Cánones y Leyes, en 1837 el de profesor de Derecho Universal, y al año siguiente el de profesor de GeografÃa en la Universidad de San Felipe. En 1838 escribió para sus clases Manual de Testamentos y Lecciones de GeografÃa.
En 1839 comenzó a hacer clases en el Instituto Nacional, teniendo por alumnos a AnÃbal Pinto, Domingo Santa MarÃa y Manuel Antonio Matta. Este mismo año recibió el tÃtulo de abogado.
Su idea de la literatura
Su necesidad de difundir las ideas liberales se materializó en 1841, cuando fundó con Pedro Ugarte el periódico El Miliciano.
A Lastarria se le considera un promotor de la generación literaria de 1842. A fin de impulsar una literatura chilena sin influencias europeas, fundó ese año la Sociedad Literaria con alumnos del Instituto Nacional, siendo el primer director de esa organización.
Con seriedad y determinación, los jóvenes buscaron hacer de la literatura un reflejo de la propia identidad nacional, como señalaba Lastarria: "La nacionalidad de una literatura consiste en que tenga una vida propia, en que sea peculiar del pueblo que la posee... Es preciso que la literatura no sea el exclusivo patrimonio de una clase privilegiada, que no se encierre en un cÃrculo estrecho, porque entonces acabará por someterse a un gusto apocado a fuerza de sutilezas."
Como órgano de difusión de la Sociedad, fundó en 1843 El Crepúsculo, primera revista literaria chilena.
La marginalidad social: "Huacho, roto y pÃcaro"
Un tema que apasionó a Lastarria fue el de la marginalidad, atendiendo a lo que habÃa sido su propia vida y condición social. Este se convirtió en eje central de su obra literaria y se reflejó en El Mendigo en 1843, El Manuscrito del Diablo en 1849 y Don Guillermo en 1860, que tenÃan por protagonistas a personajes marginados o perseguidos por un mundo en que primaban los valores antiliberales.
Fue tanto el recelo que llegaron a sentir ciertos grupos conservadores, que en 1849 el periódico conservador El Corsario llamó a Lastarria "Huacho, roto, pÃcaro", y se lamentó de que se le hubiera dado educación.
En la Universidad de Chile
En 1843, José Victorino Lastarria formó parte del claustro de 86 profesores con que se inauguró la Universidad de Chile.
Al año siguiente, por encargo de Andrés Bello, leyó la primera memoria histórica de la Universidad: Investigaciones sobre la Influencia Social de la Conquista y del Sistema Colonial de los Españoles en Chile.
En 1860 Lastarria llegarÃa a ser decano de la Facultad de FilosofÃa y Humanidades, cargo que renovó por 2 perÃodos hasta 1865.
Carrera polÃtica
Se inició como oficial mayor del Ministerio del Interior en 1842, al que renunció dos años más tarde en rechazo a la censura que recibió la obra de Francisco Bilbao La Sociabilidad Chilena, en 1844.
Entre 1843 y 1858 fue elegido diputado por Elqui y Parral, Rancagua, Caldera, Copiapó y ValparaÃso. También, fue senador entre 1867 y 1879, por La Serena y Coquimbo.
En 1849 participó en la fundación del Club de la Reforma.
Deportado por Bulnes
En 1850, Lastarria se vinculó con los organizadores y promotores de la Sociedad de la Igualdad, por lo que el gobierno de Bulnes lo acusó de agitador y lo deportó a Lima en noviembre de 1850.
Regresó en los primeros meses del año siguiente, y aunque no tuvo participación directa en el motÃn del coronel Pedro Urriola (abril de 1851), el Congreso lo desaforó, y el gobierno de Bulnes lo destituyó de su cátedra en el Instituto Nacional y nuevamente lo deportó al Perú.
Al año siguiente regresó a Copiapó, donde probó suerte como cateador en el mineral de Tres Puntas. En 1853 se trasladó a ValparaÃso, trabajando con éxito como abogado, e ingresando a la logia masónica Unión Fraternal.
Ensayista histórico y periodista literario
Colaboró en distintas publicaciones periodÃsticas en las que era cofundador y/o redactor, como El Siglo (1844) y la Revista de Santiago (1848).
El año anterior habÃa escrito Elementos de Derecho Público Constitucional y TeorÃa del Derecho Penal; en 1853, Historia Constitucional del Medio Siglo; en 1856, Constitución Comentada; y entre 1865 y 1867 La América.
En 1860 escribió Juicio Histórico a Portales, de estilo filosófico y polÃtico, donde criticó la figura del ministro.
Logros y desaciertos
Lastarria fue un convencido de que la educación debÃa estar en manos de un Estado laico. En consecuencia, participó en la fundación de la Sociedad de Instrucción Primaria en 1856, que se dedicó a fundar escuelas gratuitas en distintas ciudades del paÃs para educar a la población.
El 9 de julio de 1862 fue nombrado ministro de Hacienda por el Presidente José JoaquÃn Pérez, cargo en el que tuvo una gestión poco exitosa. Su conocida reputación de ultra liberal afectó su credibilidad, más todavÃa que fue elegido en un cargo que era centro de la gestión económica del Estado, de la cual tenÃa extrañas ideas para la época.
No era partidario de contraer empréstitos, ya que consideraba este recurso injusto por los gravámenes que imponÃa a las generaciones futuras.
Misiones diplomáticas
El mismo año de 1862 fue enviado como diplomático a Lima. En agosto de 1864 tuvo se le destinó a las repúblicas americanas de la costa atlántica, para obtener apoyo frente a la agresión de España.
En 1874 escribió Lecciones de PolÃtica Positiva, obra que fue traducida al portugués y al francés, y aceptada como texto de estudio en Brasil y México.
En 1879 fue enviado como ministro extraordinario a RÃo de Janeiro para obtener la neutralidad del Imperio del Brasil en la Guerra del PacÃfico, con buen éxito para los intereses de Chile.
El Diario Oficial
En 1876 el Presidente AnÃbal Pinto lo nombró ministro del Interior, cargo en el que creó el Diario Oficial en reemplazo de El Araucano, donde el gobierno publicaba la leyes que se promulgaban.
Su última responsabilidad importante fue en 1883, cuando asumió como ministro de la Corte Suprema de Justicia, función en la que estaba antes de jubilar en marzo de 1887.
José Victorino Lastarria falleció en Santiago, después de una breve neumonÃa, el 14 de junio de 1888.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

Clotario Leopoldo Blest Riffo: 1899-1990
Nació el 17 de noviembre de 1899 en Santiago. Sus padres fueron Ricardo Blest Ugarte, militar que f...

José Toribio Merino Castro: 1915-1996
Nació el 14 de diciembre de 1915, en La Serena, y fue hijo de José Toribio Merino Saavedra, quien fu...
MarÃa de la Cruz Toledo: 1912-¿?
Nació en 1912, en Chimbarongo. En su ficha parlamentaria se dice que de profesión era escritora y la...
Arturo Merino BenÃtez: 1888-1970
Nació en Chillán, el 17 de mayo de 1888. Fue hijo de Pedro Merino Feliú y Clorinda BenÃÂtez Labbé, de tradicionales familias curicanas. Cursó sus primeros estudios en diversos liceos fiscales de la zona, y en 1903, antes de cumplir los 15 años, ingresó a la Escuela Militar, de donde egresó...
Lily Garafulic
Nacida en Antofagasta en 1914, realizó estudios en la Escuela de Bellas Artes de Santiago con Lorenzo DomÃÂnguez, de quien fue una aventajada discÃÂpula. En 1938 viaja a Europa para perfeccionarse y en ParÃÂs conoce al artista rumano Constantin Brancusi, cuya influencia se hace evidente en trabajos...
Carlos Ibáñez del Campo: 1877-1960
Nació en Linares el 3 de noviembre de 1877. Su padre fue Francisco Ibáñez y su madre, MarÃa Nieves del Campo. Realizó sus estudios en la Escuela de las Niñas Ortega, en la Escuela Pública Nº 1 y en e...
Raúl Silva HenrÃquez: 1907-1999
Fue hijo de Ricardo Silva Silva y de Mercedes HenrÃquez Encina; nació en Talca el 27 de septiembre de 1907. Realizó sus estudios en el Liceo Alemán de Santiago, y posteriormente estudió Derecho en la ...