Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 20,502
Inicio Historia de Chile / Biografías / Auge del Liberalismo y Expansión Nacional: 1861-1891

Historia de Chile: Biografías.

Patricio Lynch Solo de Zaldívar: 1824-1886

El último Virrey del Perú

        
Patricio Javier de los Dolores Lynch Solo de Zaldívar nació en Santiago 1 de diciembre de 1824. Fue hijo de Estanislao Lynch y Roo -descendiente de una familia de origen británico, que emigró en el siglo XVIII a Buenos Aires- y de María del Carmen Solo de Zaldívar y Rivera, quienes tuvieron además una niña y seis varones.

Estudió en el colegio de los hermanos Zapata en Santiago, y en 1837 pasó a la sección de Guardia Marinas de la Escuela Militar. Se embarcó como aspirante de guardiamarina en la corbeta Libertad al mando de Roberto Simpson. Su primer enfrentamiento fue en la Batalla Naval de Socabaya en 1838, en la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana.

Se casó en 1849 con Julia Borgoño Vergara, viuda de un minero. Este matrimonio le significó un castigo de parte de la Armada, por haberlo realizado sin permiso de la institución. Tuvo dos hijas, Julia y María Teresa, y un hijo, de su mismo nombre.

Integrante de la Marina inglesa

Una vez terminada la guerra contra la Confederación, Lynch se incorporó a la Marina inglesa en el Océano Pacífico, y a bordo de la fragata Calliope viajó en 1840 al sudeste asiático. Participó en acciones navales en Cantón, Camos y Nanken en la llamada Guerra del Opio, en la que se enfrentó Inglaterra contra China.

Estuvo en otros viajes en el mar Mediterráneo y Atlántico entre 1842 y 1846. Como resultado de su destacada acción, fue condecorado por la Reina Victoria, y ascendido a teniente de la flota británica.

Lynch volvió a Chile en octubre de 1847. A principios del año siguiente fue comisionado por el gobierno para recorrer los canales del Sur del país y a bordo del bergantín Cóndor reconoció desde la Isla de Chiloé hasta el Estrecho de Magallanes.

Viaje a California y Revolución de 1851

En julio de 1847 al mando de una fragata mercante partió a California, llevando a varios chilenos aventureros, gracias al permiso sin sueldo que le concedió la Armada. Solo un año le duró la aventura y regresó a Chile en 1850.

De regreso en Valparaíso, fue designado ayudante del almirante e intendente del puerto, Manuel Blanco Encalada. Junto a él sofocó los intentos revolucionarios de octubre de 1851, lo que le mereció ascender al grado de capitán de fragata, entregándosele el mando del bergantín Janequeo.

Retiro involuntario

Un conflicto político con el Presidente Manuel Montt a finales de 1853, le significó el retiro involuntario de la Armada en enero de 1854. El incidente se refería a la petición del gobierno de mantener y llevar presos políticos en su bergantín, cuestión a la que Lynch, siguiendo la tradición inglesa, se negó. Se retiró a las actividades agrícolas, acercándose a sus amigos de la infancia, como Aníbal Pinto y Domingo Santa María.

Es reincorporado al servicio

Debido al inicio del conflicto de España con Perú, Lynch fue reincorporado a la Armada en diciembre de 1865, con el grado de capitán de fragata graduado. Aunque no participó en acciones de guerra, adquirió una dolencia que al final de sus días le provocaría una pequeña parálisis.

Tras volver a Valparaíso, fue nombrado en junio de 1867 gobernador marítimo y comandante del Batallón Naval del puerto. Por cinco años cumplió labores de oficina que lo alejaron de un cargo en la Escuadra.

En junio de 1872 fue designado agregado del ministerio de Marina en Santiago, colaborando en la reorganización de la institución naval, y en 1876 recorrió los distintos puertos del litoral chileno inspeccionando las condiciones de las oficinas navales.

En un temporal de mayo de 1875 logró salvar a la Esmeralda, junto a Arturo Prat, navío donde funcionaba la Escuela Naval, de la cual fue su director en ese año.

Estalla la guerra con Perú y Bolivia

Al estallar la guerra en 1879, Lynch consiguió que se le nombrara comandante general de Transportes, unidad que se encargó de coordinar los buques que llevaban tropas y el abastecimiento de carbón y víveres para la Escuadra.

Su dirección al mando de esta unidad fue destacada en la defensa del puerto de Antofagasta, frente a los ataques del Huáscar en agosto de 1879, y en el desembarco de las tropas en Pisagua.

A fines de noviembre de 1879 fue nombrado comandante de Armas y gobernador marítimo de Iquique por el ministro Rafael Sotomayor.

Iquique se convirtió en el centro de operaciones e informaciones del Ejército y la Marina chilena. En este puerto terminaba el cable submarino que comunicaba Valparaíso con el escenario de guerra, por lo que Lynch procedió a asegurar el servicio telegráfico secreto, al mando de un batallón cívico de Infantería. Le correspondió firmar varios telegramas, anunciando las victorias de las operaciones militares. Por su trabajo el gobierno lo ascendió a capitán de navío efectivo, en julio de 1880.

Expedición a Paita

El gobierno del Presidente Aníbal Pinto encomendó a Lynch organizar una fuerza militar para atacar los ingenios azucareros -fábricas de producción de azúcar de caña- del norte del Perú, desde donde ese país sacaba los recursos para la guerra. Sin embargo, la operación tuvo sus inconvenientes y fue catalogada como vandálica, porque se destruyeron industrias peruanas y de extranjeros neutrales, además del ferrocarril de Eten a Chiclayo en el que había intereses ingleses.

Lynch continuó en Perú persiguiendo los embarques de armas que llegaban del extranjero, e imponiendo contribuciones a las industrias por dos meses. Regresó el 1 de noviembre de 1880 al puerto de Quilca, departamento peruano de Arequipa, para integrarse a la primera división del Ejército, comandada por el general Antonio Villagrán.

La Campaña de Lima

La tropas comandadas por Lynch desembarcaron en Paracas el 19 de noviembre de 1880, junto a la primera división, y ocuparon Pisco. Al avanzar por el Valle de Cañete, declaró libres bajo su responsabilidad a las gran cantidad de chinos que trabajaban en las plantaciones de caña de azúcar; algunos de ellos se integraron al Ejército.

Lynch fue nombrado jefe de la primera divisón del Ejército, que participó en las decisivas batallas de Chorrillos y Miraflores en enero de 1880. Tales actuaciones le valieron el nombre de el príncipe rojo, por su cabellera rojiza y su espigada figura paseándose por entre las tropas.

Llegada triunfal

La ocupación de Lima y la triunfal entrada que hizo el Ejército chileno al mando de Baquedano, pusieron a Lynch en el sitial mas alto que este descendiente de ingleses hubiera soñado: ocupar, en nombre del gobierno chileno, el Palacio de Los Virreyes en Lima.

El gobierno de Pinto le designó jefe y gobernador militar del Perú, y se le ascendió a Almirante, para enfrentar la situación de ocupación militar y la resistencia de grupos peruanos, cargo que ejerció entre 1881 y 1883.

Organizó al poder civil y militar peruano luego de la Batalla de Huamachuco en julio de 1883, para firmar el Tratado de Ancón en octubre de ese año. Posteriormente, desocupó Lima y dejó el territorio del vecino país en manos del general Iglesias.

Regreso a Chile

Lynch desembarcó en Valparaíso el 20 de agosto de 1884 y fue recibido con una apoteósica ceremonia y fiestas. Mediante una ley, el Congreso Nacional le concedió el título de general en jefe en campaña con sueldo -desempeñara o no el puesto- En tanto, el Senado, por unanimidad, le otorgó el grado de vicealmirante. Se convirtió así en el primer chileno y quinto vicealmirante de la Armada, el 8 de agosto de 1883.

Últimos años fuera de su patria

En 1884, Lynch fue enviado a España como ministro plenipotenciario con el fin de negociar el Tratado de Paz definitivo con ese país. Su estadía se prolongó hasta 1886, cuando por su salud quebrantada pidió ser relevado, embarcándose de regreso a Chile en el vapor Cotopaxi.

Falleció a bordo del mismo cuando recién había iniciado el viaje de regreso, a la altura del puerto de Tenerife, el 13 de mayo de 1886.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando Ramírez Morales e Isabel Torres Dujisin.


  Continuar Leyendo en Biografías
Alonso García Ramón: 1552-1610

Alonso García Ramón: 1552-1610

Alonso García Ramón nació en la ciudad de Cuenca el año 1552 y murióen Concepción en 1610. Inició su...

Laura Vicuña Pino: 1891-1904

Laura Vicuña Pino: 1891-1904

Nació el 5 de abril de 1891. Fue la hija primogénita del matrimonio integrado por José Domingo Vicuñ...

José Joaquín Prieto Vial: 1786-1854

Nació en Concepción el 20 de agosto de 1786. Sus padres fueron los aristocráticos criollos José Marí...

Pedro Sarmiento Gamboa: ¿1530?- ¿1592?

Pedro Sarmiento Gamboa: ¿1530?- ¿1592?

Nació en Alcalá de Henares, alrededor de 1530, y probablemente murióhacia 1592. Hijo de Bartolomé Sarmiento y de María de Gamboa, dedicó susprimeros años al estudio de la Matemática, Astronomía y Latín. En 1550 inició sus servicios al Rey y en 1555 estaba en el Perú,donde se dedicó...

Alonso García Ramón: 1552-1610

Alonso García Ramón: 1552-1610

Alonso García Ramón nació en la ciudad de Cuenca el año 1552 y murióen Concepción en 1610. Inició su carrera militar a los 16 años,combatiendo a los moriscos sublevados en Granada; además, sirvió enItalia, Sicilia y Flandes. Participó en la batallas de Lepanto y Navarino. También ...

Roberto Matta

Nacido en Santiago en 1911, con la obra de este extraordinario pintor se inicia el contacto de los pintores chilenos con el movimiento surrealista, cuyas bases fueron sentadas por André Bretón en 1924...

Camilo Mori Serrano: 1896-1973

Nació en Valparaíso el 24 de septiembre de 1896. Sus padres fueron el italiano Luis Mori Alleanti y Clara Serrano. Luego de realizar estudios en el Liceo de su ciudad natal, ingresó a la Escuela de Be...