
Historia de Chile: BiografÃas.
José Toribio Medina Zavala: 1852-1930
Bibliógrafo y archivista de Chile
En 1855 su padre fue nombrado juez de Talca, en donde José Toribio asistió a un colegio privado llamado Santiago.
La familia se trasladó a ValparaÃso en 1860. Dos años después su padre, de apenas 33 años, quedó paralÃtico, ante lo cual se trasladó a vivir a Santiago, donde su madre recibió una pensión otorgada por el gobierno.
En 1865 ingresó como alumno de tercer año al Instituto Nacional, dirigido entonces por Diego Barros Arana. Se graduó en 1869 con premios en LatÃn y Literatura.
Siguió Leyes en la Universidad de Chile, pero continuó con sus estudios autodidactas de Historia Natural y EntomologÃa. Se tituló de abogado en marzo de 1873.
Recorrió los alrededores de la provincia de Santiago y Colchagua, llegando a descubrir un dÃptero desconocido que Rodulfo Amando Philippi nombró Congrophora Medinae en su honor.
Primera publicaciones
Su primera publicación fue una crÃtica literaria de la novela MarÃa, del colombiano Jorge Isaac, aparecida en la revista Sud América el 25 de agosto de 1873. Su primer libro data de 1874, un volumen de 100 páginas, la traducción del inglés de un popular poema romántico, Evangelio, de Henry Wadsworth L.
Descubre su vocación
Medina consiguió el cargo de secretario de la legación chilena en Lima a fines de 1874. En esa ciudad descubrió su vocación de investigador de archivos. Asumió la tarea de reunir y publicar los documentos antiguos relacionados con la historia de Chile, haciendo su aporte a la labor que habÃa iniciado J. P. Urzúa en 1861 y editada -por Diego Barros Arana, Miguel Luis Amunátegui y Luis Montt-, bajo el tÃtulo de Colección de Historiadores de Chile.
En 1875 publicó en Lima su primer volumen de historia documental: el manuscrito del siglo XVII, Memorias del Reino de Chile y de don Francisco Meneses, escrito por fray Juan de Jesús MarÃa.
Realizó viajes a Europa y Estados Unidos, donde conoció diversos archivos y técnicas bibliográficas. Al regresar a Chile, en 1877 publicó un volumen de 1.300 páginas titulado Historia de la Literatura Colonial de Chile.
Incansable investigador
En 1879, Medina se alistó en el Ejército y fue destinado a Iquique.
El año 1881 Medina fue nombrado juez de Letras en esa ciudad, debiendo recorrer la región, donde encontró los restos de un megaterio -animal prehistórico-que envió a Rodulfo Amando Philippi.
En 1881 volvió al Sur del paÃs, viajando desde Puerto Montt hasta Angol y reuniendo material para su obra Los AborÃgenes de Chile.
En 1883 se le comisionó para que organizara un Ãndice de los archivos de la CapitanÃa General de Chile, guardados en el Ministerio del Interior desde la Colonia. Organizó, reunió y publicó 18.216 documentos en 1884.
En España
José Toribio Medina fue designado (1884) secretario de la legación chilena en España. En Madrid trabajó en la Biblioteca Nacional, en la Biblioteca del Palacio Real, en el Archivo Histórico Nacional, y en las bibliotecas de los ministerios de Marina y Guerra, en el archivo Hidrográfico, en las reales Academias de la Lengua y de la Historia, en conventos y en órdenes militares.
Con sus ayudantes transcribió más de 15.000 páginas de documentos, coleccionó libros, folletos, mapas, cartas y planos.
Medina se casó con Mercedes Ibáñez Rondizzoni en 1885, hija del diplomático Adolfo Ibáñez, el gran defensor de los intereses chilenos en la Patagonia.
La imprenta Ercilla
En 1888, Medina instaló un taller de imprenta que llamó Ercilla, donde laboró con un equipo de tipógrafos. De este modo se le facilitó el problema de impresión de sus propios libros. Su primer trabajo con la Ercilla fue Biblioteca Americana de 1888, un catálogo de 2.928 tÃtulos sobre Latinoamérica y Filipinas.
Un año antes habÃa publicado Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Lima (1569-1820), por la cual fue nombrado 1888 miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia de España (1888).
La Colección de Historiadores de Chile y otras obras
El mismo año de 1888, Medina Zabala retomó la edición de las series Colección de Historiadores Chile, Documentos Relativos a la Historia Nacional y Actas del Cabildo, que habÃan quedado suspendidas años antes. Las editó hasta el año 1923, con documentos y manuscritos que habÃa encontrado en España.
Otra serie que comenzó en esta época fue la Colección de Documentos Inéditos para la Historia de Chile, desde el viaje de Magallanes hasta la Batalla de Maipo con documentos desde 1518 hasta 1818. Puso a disposición del paÃs 1.050 documentos del total de 11.995 que habÃa copiado. En 1891 amplió sus intereses al publicar un volumen de Numismática Monedas y Medallas Hispano-Americanas y BibliografÃa de la Imprenta en Santiago de Chile desde sus OrÃgenes hasta Febrero de 1817.
Perseguido
Debido a la Guerra Civil de 1891, José Toribio Medina perdió el apoyo gubernamental. Fue perseguido por apoyar y participar del régimen de José Manuel Balmaceda, debido a su cargo de regidor de Santiago, y porque se le acusó de que el gobierno ocupaba su imprenta para publicar folletos polÃticos.
El investigador decidió trasladarse a Argentina, aceptando una invitación de Francisco P. Moreno, director del Museo de la Plata, para que se trasladase a trabajar a Buenos Aires. En 1892 viajó a Argentina y ya en agosto publicó Historia y BibliografÃa de la Imprenta en el Antiguo Virreinato del RÃo de la Plata.
Años productivos
Medina regresó a Chile en 1895. Entre ese y 1902 vivió sus años más productivos, contando para ello con la colaboración de su esposa. En su nueva imprenta, la Elzeviriana, escribió y editó, mientras su esposa corregÃa las pruebas. Fueron en total casi 73 libros y folletos, 7 reimpresiones o reediciones de obras suyas, destacándose en 1897 la publicación de Biblioteca Hispano Chilena.
En noviembre de 1897 fue elegido miembro académico de la Facultad de FilosofÃa, Humanidades y Artes de la Universidad de Chile, ocupando la primera cátedra de Historia Documental Americana y Chilena en 1899.
Últimas incursiones bibliográficas
Medina inició un nuevo viaje con su esposa a fines de 1902 por América y Europa, comisionado por el Ministerio de Instrucción Pública para estudiar la organización de archivos y bibliotecas. De regreso en Chile, entre 1904 y 1912 publicó 59 libros y folletos, y 14 artÃculos, además de inventarios y reediciones de sus libros. Entre ellos, sobresalió La Imprenta en México 1539-1821.
En 1912 partió nuevamente a Europa, otra vez comisionado por el gobierno, interesado ahora en una edición de La Araucana.
Impresionante legado
En 1919, Medina vendió su imprenta, pero no dejó de trabajar. Entre 1920 y 1930 siguió publicando diversas obras, entre ellas Historia de la Real Universidad de San Felipe de Santiago de Chile, CartografÃa Hispano Colonial de Chile y Voces Chilenas y Chilenismos.
En 1925 entregó a la Biblioteca Nacional, con dos sendos catálogos, 60 mil impresos, 1.668 manuscritos originales, y 8.659 documentos transcritos, que componÃan su biblioteca personal y fueron ubicados en una sala especial que hasta hoy lleva su nombre como Biblioteca Americana José Toribio Medina.
Falleció en diciembre de 1930.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

Nemesio Antúnez Zañartu:1918-1993
Nació el 5 de mayo de 1918, y sus padres fueron Nemesio Antúnez y Luisa Zañartu. Realizó sus primero...

Pedro Mariño de Lobera: 1528-1594
Nació en Pontevedra, Galicia, España, en 1528 y murió en Lima, Perú, en 1594. Sus padres fueron Her...
Lenka Franulic Zlatar:1908 - 1961
Lenka FranulIc Zlatar nació en Antofagasta el 22 de julio de 1908 en el seno de un hogar de inmigr...
VÃctor Jara MartÃnez: 1932-1973
Nació el 28 de septiembre de 1932 en un pequeño poblado llamado La Quiriquina, situado a 20 kilómetros de Chillán Viejo. Fue el menor de seis hermanos nacidos en el seno de una familia campesina. Su padre, Manuel, fue inquilino de una hacienda cercana. Su madre, Amanda, fue lavandera y ca...
DarÃo Enrique Salas DÃaz: 1881-1941
Nació en Imperial Bajo, Puerto Saavedra, en la provincia de CautÃÂn, el 9 de mayo de 1881. Estudió en la Escuela Normal de Chillán, y se recibió como profesor de Estado en 1899. Tras ser nombrado profesor en Santiago, se tituló como profesor de Castellano y Francés. En consideración de s...
Lucila Godoy Alcayaga:1889-1957
En el otoño de 1889, el 7 de abril, nació Lucila de MarÃa del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, en el pueblo de Vicuña, actual Cuarta Región. Lucila tenÃa tres años cuando su padre, Juan Gerónimo G...
Francisco Laso de la Vega Alvarado: 1586-1640
Nació en Secadura, Santander, España, hacia 1586 y falleció en Lima,Perú, el 25 de julio de 1640. Cuando llegó a Chile tenÃa más de 61 años deedad, de los cuales la mayor parte los habÃa destinado a p...