Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 12,623
Inicio Historia de Chile / Biografías / Auge del Liberalismo y Expansión Nacional: 1861-1891

Historia de Chile: Biografías.

Augusto: 1849-1933 y Luis Orrego Luco: 1866-1942

Los escritores del cambio de siglo

        
Augusto y Luis eran hijos de Antonio Orrego Garmendia, empresario que introdujo la industria de la cera en Chile, y de Rosalía Luco y Barros. Ambos pertenecían a la generación ilustrada de tendencia liberal, progresista y laica, que reunía a poetas, escritores, industriales y parlamentarios, entre los que podemos contar a Benjamín Vicuña Mackenna, José Francisco Vergara y José Manuel Balmaceda, entre otros.

Augusto Orrego Luco nació en Valparaíso el 2 de mayo de 1849. Su educación la realizó en el Instituto Inglés de esa ciudad y, en Santiago, en el Instituto Nacional. En 1866 se incorporó al curso de Derecho en la Universidad de Chile, y al año siguiente comenzó sus estudios de Medicina. Finalmente se recibió como médico-cirujano en 1873, con una tesis sobre Alucinaciones Mentales, teoría que le valió su ingreso a la Academia Francesa. Fue casado con Martina Barros Borgoño.

Luis Orrego Luco nació en Santiago el 21 de mayo de 1866. A diferencia de su hermano mayor, siguió estudios en Suiza y París, residiendo en Europa hasta 1880. El 18 de agosto de 1887 se tituló de abogado en la Universidad de Chile.

Contrajo matrimonio con María Vicuña, con la que tuvo 4 hijos: Benjamín, Eugenio, Fernando y Germán.

Medicina y academia

La carrera profesional de Agusto Orrego Luco abarcó los más amplios espectros. En 1871 y 1872 se hizo cargo de la dirección de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, donde además impartió la cátedra de Enfermedades Mentales hasta 1907.

En 1874 se desempeñó como profesor de Anatomía, año en el que también fue nombrado profesor de Astronomía y fiscal del protomedicato. En 1879, durante la Guerra del Pacífico, fue comandante cívico.

Desarrolló su profesión de médico en la ciudad de Santiago. Su actividad académica se extendió también a la Real Academia Española, en 1918.

Opositor a Balmaceda

En forma paralela a su labor profesional, Augusto Orrego Luco inició su carrera política hacia 1876. Ese año fue elegido diputado por Santiago, cargo para el que fue reelegido en 1887. En 1886 fue designado como presidente de la Cámara. También fue electo representante de Quillota y Cauquenes.

Como diputado participó en la contienda política contra el gobierno de Balmaceda. Frente a la negativa del Parlamento de aprobar el presupuesto nacional en enero de 1891, Balmaceda decretó la vigencia del mismo presupuesto del año anterior, cayendo en un flagrante acto inconstitucional.

Ante ello, Augusto Orrego Luco fue uno de los parlamentarios que firmaron el acta de deposición del gobernante, acusado de dictador por el Congreso revolucionario. Con ello se inició la lucha armada de la llamada Revolución del 91.

Ministro de Errázuriz Echaurren

Durante el gobierno de Federico Errázuriz Echaurren (1896 -1901), Augusto Orrego Luco se desempeñó en el Ministerio del Interior y en el Ministerio de Instrucción Pública, en 1898.

En medio la polémica sobre la cuestión de límites con Argentina, escribió un artículo en el periódico La Tarde, donde defendió los derechos de Chile a la Puna de Atacama.

En el periodismo político

Augusto Orrego Luco se destacó por su profusas publicaciones, cuyas temáticas iban desde lo científico hasta lo literario, pasando por el periodismo político. En este campo se inició con su trabajo de redacción en el diario La Patria, en 1868.

Ayudó a Vicente Grez en El Chirivari, periódico satírico. En 1872 fundó, con Fanor Velasco La Revista de Santiago, donde publicó, entre otros, los artículos La Juventud de Lord Byron y La Vida y Obras de Francisco Bilbao.

En 1884 fue redactor La Época, de Santiago; en 1885 se hizo cargo de la redacción del diario La Patria de Valparaíso ; y en 1887 se le encargó la redacción de El Mercurio.

Estudios

Entre su vasta producción se puede mencionar la publicación de estudios sobre Miguel Luis Amunátegui y Domingo Faustino Sarmiento en los diarios La Patria y La Época.

También colaboró con la Revista Chilena donde publicó varios artículos. En el Ferrocarril publicó -entre otros estudios- Un periodista Militar y La Centinela Invisible. Entre sus libros podemos mencionar El Movimiento Intelectual en Chile -publicado en la Imprenta Nacional en 1890 y que debido a la Revolución dejó sin terminar-, y un opúsculo titulado La Cuestión Social en Chile.

En la ciencia

Augusto Orrego Luco colaboró en universidades extranjeras, como la de San Marcos de Lima y en la Sociedad de Neurología de París.

Entre su producción científica se puede destacar Los Asilos de Enajenados (1875); Una Teoría Nueva sobre las Funciones Cerebrales (1877) y Las Alteraciones Óseas.

Premios y honores

En 1872, la Junta General de Lazaretos lo premió con una medalla de oro por los servicios prestados durante la epidemia de viruela que asoló a Santiago.

En 1885 fue designado miembro del Consejo de Instrucción Pública. En 1893 fue elegido miembro académico de la Facultad de Medicina; en 1894, presidente de la Sociedad Médica; y en 1896, presidente de la Asociación de la Prensa.

Se trasladó a vivir en Valparaíso , donde falleció el 26 de agosto de 1933.

Luis: cronista y redactor

A pesar de haberse titulado de abogado, Luis Orrego Luco se dedicó principalmente a escribir. Fue ensayista, novelista, periodista e historiador, perteneciendo a la llamada generación del 900. En 1884 obtuvo un premio literario en el certamen de la Universidad de Chile.

Sus inicios en el periodismo militante fueron como cronista y luego redactor en el diario La Época, de Santiago. Colaboró con sus escritos en más de 11 diarios y publicaciones: en La Libertad Electora, en 1888, el diario Los Lunes y la Revista Artes y Letras. En 1889 se hizo cargo de la redacción política del diario radical El Sur, de Concepción.

Literato

Como novelista su gran éxito, inédito para la época, fue el retrato claro y complejo de la clase alta chilena, que abordó en su novela Casa Grande, publicada en 1908.

En 1892 había escrito Un Idilio Nuevo; Santiago, en 1900; En Familia, en 1912; A través de la Tempestad, en 1914; El Tronco Herido, en 1929; y Playa Negra, en 1947.

A estas novelas se deben agregar el ensayo El Gobierno Local y la Descentralización, de 1890; Páginas Americanas, cuentos de 1892; Un Mundo Muerto, en 1893; Pandereta, narraciones de 1896; Los Problemas Internacionales de Chile, obra en 5 tomos, escrita en los años 1900 a 1902; Chile Contemporáneo de 1904; Memorias de un Voluntario de la Patria Vieja, en 1905; y La Vida que Pasa, cuentos de 1918.

Un revolucionario

Luis Orrego Luco tuvo una activa participación durante la Revolución de 1891. Se unió al Ejército revolucionario en Iquique y siendo segundo jefe del Regimiento Chañaral 5o. de Línea, actuó en las batallas de Concón y Placilla el 21 y 28 de agosto, donde fue herido de bala.

Servidor público y político

Luego de la Revolución de 1891, Luis Orrego Luco fue nombrado cónsul general y encargado de Negocios de Chile en Madrid, cargo que desempeñó hasta 1893. El mismo año fue designado secretario de la legación de Chile en Río de Janeiro, hasta 1894, cuando fue nombrado intendente de Colchagua.

Además, fue electo diputado por Osorno (1918-1921). Dirigió los ministerios de Justicia e Instrucción Pública durante la administración de Juan Luis Sanfuentes (diciembre de 1918 a mayo de 1919).

Falleció en Santiago el 2 de noviembre de 1942.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando Ramírez Morales e Isabel Torres Dujisin.


  Continuar Leyendo en Biografías
Jaime Guzmán Errázuriz: 1946-1991

Jaime Guzmán Errázuriz: 1946-1991

Nació el 28 de junio de 1946. Fue hijo de Jorge Guzmán Reyes y Carmen Errázuriz Edwards, y el único ...

Ramón Barros Luco: 1835-1919

Ramón Barros Luco: 1835-1919

Nació en Santiago el 9 de junio de 1835; sus padres fueron Ramón Luis Barros Fernández y Dolores Luc...

Guillermo C. Blest

Nació en Sligo, Irlanda, hijo de Alberto Blest y Ana Mayben. Su padre debe haber sido un hombre cult...

José Francisco Vergara Echevers (1833-1889)

José Francisco Vergara Echevers (1833-1889)

Nació en Colina, el 10 de octubre de 1833, en el seno de la familia formada por José María Vergara y Carmen Echevers. Estudió Matemáticas, y se recibió de ingeniero en 1866 en la Universidad de Chile, y como tal estuvo a cargo de dos grandes proyectos: la construcción del ferrocarril de Sant...

Carlos Ibáñez del Campo: 1877-1960

Carlos Ibáñez del Campo: 1877-1960

Nació en Linares el 3 de noviembre de 1877. Su padre fue Francisco Ibáñez y su madre, María Nieves del Campo. Realizó sus estudios en la Escuela de las Niñas Ortega, en la Escuela Pública Nº 1 y en el Liceo de Linares. El 12 de marzo de 1896 ingresó como cadete a la Escuela Militar. T...

Francisco de Meneses: ¿ ?-1672

Era natural de Cádiz y sirvió más de 30 años en los ejércitosespañoles en Milán, Cataluña y Flandes. Habiendo llegado a la Corte deMadrid en el momento en que el Rey Felipe IV había ofrecido la gobern...

Bernardo Leighton Guzmán:1909-1995

Nació el 16 de agosto de 1909, en Nacimiento, localidad ubicada en la región del Biobío. Fue hijo de Bernardino Leighton, abogado conservador, y de Sinforosa Guzmán. Desde pequeño Bernardo fue un niño...