
Historia de Chile: BiografÃas.
José JoaquÃn Pérez Mascayano:1801-1889
El último Presidente de los decenios / Presidente de Chile 1861-1871
Realizó sus primeros estudios en la Academia San Luis, y luego ingresó al Instituto Nacional, donde siguió LatÃn con un padre franciscano. Tuvo como compañeros a Diego Portales, Melchor de Santiago Concha y Pedro Godoy.
Clausurado el Instituto en 1814, continuó su enseñanza en el Convento de San AgustÃn, y se licenció en Derecho en la Universidad de San Felipe. Además, como la casa de su tÃo JoaquÃn LarraÃn era centro de reunión de importantes personalidades de la vida polÃtica nacional -como Camilo HenrÃquez, Manuel de Salas, Bernardo Vera, Francisco Antonio Pérez y Salas-, estas despertaron su imaginación juvenil con historias de otros paÃses y de FilosofÃa polÃtica Pérez recordarÃa estas historias hasta su vejez, como más provechosas que cualquier colegio.
En 1826 fue elegido diputado por San Felipe y formó parte del Cabildo de Santiago. Asimismo, el mismo año fue nombrado secretario de la legación que el gobierno decidió enviar a Estados Unidos y México, para obtener en esos paÃses el reconocimiento de la Independencia nacional.
Residió en Washington cerca de 2 años; allà visitó las ciudades estudiando las instituciones y las costumbres polÃticas, y la lengua inglesa, en el gran tiempo libre que le dejaban las actividades diplomáticas. Asà logró amplios conocimientos del funcionamiento del sistema polÃtico republicano de los Estados Unidos.
Fue trasladado a Europa en 1829, con el cargo de secretario de la legación chilena en Francia. En este paÃs recibió el reconocimiento de la Independencia por parte de esa nación y estableció contacto con San MartÃn y otros próceres que llegaban a ese continente.
Contra la Confederación Perú-Boliviana
Pérez volvió a Chile a principios de 1834. Destacó como una de las personas más ilustradas, siendo elegido diputado suplente por los departamentos de Itata y Santiago; y luego reelegido en 1837. Llegó a ser vicepresidente de la Cámara de Diputados en 1839.
En el gobierno de Prieto compartió el sentir generalizado de que la Confederación Perú-Boliviana de Santa Cruz, representaba una severa amenaza. Cuando el gobierno decidió buscar el apoyo de las otras naciones, fue enviado a Argentina en 1836 a cargo de una legación, logrando que este paÃs pactara una alianza con Chile.
Cargos parlamentarios
Regresó a Chile recién en 1840. Se casó en Santiago el 9 de abril con Tránsito Flores y Cavareda, con quien tuvo 11 hijos.
Asimismo, fue elegido diputado por Puchacay en las elecciones de ese año, y presidente de la Cámara en 1842 y vicepresidente, en 1846 y 1848, y reelegido al año siguiente por Curicó.
Ministro de Manuel Bulnes
Cuando se disponÃa a su retiro a la vida agrÃcola, fue llamado por el gobierno de Manuel Bulnes al Ministerio de Hacienda, el 12 de septiembre de 1844, en forma interina, debido a que el titular Manuel Rengifo se enfermó. Tras fallecer este, fue nombrado titular el 17 de abril del año siguiente, desempeñándose en el cargo hasta 1846.
Volvió a retirarse a sus actividades privadas y de parlamentario, ya que era diputado por Santiago elegido por el perÃodo 1849-1852. En este perÃodo nuevamente fue presidente de la Cámara de Diputados (1850).
La caÃda del ministro Manuel Camilo Vial en 1849, creó las condiciones para que el Presidente Bulnes lo llamara otra vez al gobierno, al ministerio del Interior y de Relaciones Exteriores, el 12 de junio. Su misión era conciliar los ánimos polÃticos en el paÃs.
El candidato del consenso
En los levantamientos armados que produjo la ascención de Manuel Montt como Presidente en 1851, y en todo el perÃodo en que este desempeñó la presidencia, Pérez se mantuvo alejado directamente de los acontecimientos. Solo cooperó con el gobierno como senador elegido por el perÃodo 1852-59 y 1859-66 -siendo vicepresidente del Senado diversos meses de 1855, 1857 y 1858-, y como consejero de Estado desde 1851 hasta 1861.
Este alejamiento de las convulsiones polÃticas llevaron a situarlo en una posición conciliadora, que fue aprovechada por las autoridades para proponerlo como candidato presidencial en 1861, en un gobierno llamado "de todos y para todos".
Primeras medidas de gobierno
José JoaquÃn Pérez fue elegido en forma unánime por los 216 electores, y recibió la banda de Presidente de la República el 18 de septiembre de 1861.
Su actitud de realizar un gobierno distinto a los anteriores, se vio reflejada en su primera acción gubernamental, que fue decretar una Ley de AmnistÃa para todos los individuos que desde 1851 habÃan sido enjuiciados por razones polÃticas.
Además hubo breves años de libertad de reunión y libertad de prensa, en los que el propio mandatario era caricaturizado en los periódicos.
Su gobierno tuvo que enfrentar diversos problemas internacionales como la guerra con España, problemas fronterizos con Bolivia y el curioso caso del autodesignado Rey de la AraucanÃa, Orielle Antoine de Tounenns, en 1861.
Este tuvo como consecuencia la activación de los planes de la ocupación de ese territorio y la dominación por la fuerza de los mapuche. La misión estuvo a cargo del coronel Cornelio Saavedra.
Guerra con España
En 1865 el paÃs se vio envuelto en un conflicto armado por el hecho de solidarizar con Perú, frente a la agresión que realizó España al ocupar las Islas Chincha, en represalia porque la nación americana no reconoció deudas contraÃdas cuando era virreynato del paÃs europeo.
Chile declaró la guerra a España y debió soportar el bombardeo de la Escuadra hispana a ValparaÃso el 31 de marzo de 1866. La Escuadra chilena se enfrentó en combate frente a las costas de Papudo, en noviembre de 1865 -capturando la corbeta Covadonga-, y en el combate de Abtao en febrero de 1866.
Debido al conflicto, se produjo el corte de las comunicaciones marÃtimas en el paÃs, lo que posibilitó la construcción de las lÃneas telegráficas desde Copiapó por el Norte hasta Concepción por el sur, con 1.176.518 metros de alambre telegráfico.
El Tratado de 1866 con Bolivia
Los problemas suscitados con Bolivia por la propiedad de las guaneras ubicadas en la provincia de Antofagasta, llevaron a Pérez a firmar el Tratado de LÃmites de 1866. Mediante este ambos paÃses se comprometieron a establecer la frontera en la latitud 24° Sur, dejando en una situación de medianÃa arancelaria la extracción de guano entre los paralelos 23° y 25°. Mediante este tratado, Chile reconoció una salida al mar a Bolivia, al traspasar el puerto de Antofagasta a pleno dominio de ese paÃs.
El Incendio de la Iglesia de la CompañÃa
Una de las mayores tragedias que vivió la aristocracia santiaguina fue el incendio de la Iglesia de la CompañÃa -situada en la esquina de las calles Bandera y CompañÃa-, que ocurrió el 8 de diciembre de 1863.
Mientras se realizaban las conmemoraciones del Mes de MarÃa y con la Iglesia repleta de fieles -en su mayorÃa mujeres- se desencadenó un fuego voraz. Al cabo de varios dÃas se pudo establecer que la cifra de vÃctimas alcanzó a más de 2.000 muertos y centenares de personas heridas. En casi todos los hogares aristocráticos de Santiago hubo que lamentar la pérdida de algún familiar.
Consecuencia de esta tragedia, se creó el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Santiago, y el 20 de diciembre de 1863 se acordaron las bases de la institución. Su primer superintendente fue José Tomás Urmeneta.
El censo de 1865
En 1865 se realizó el Censo decenal de población, que dio como resultado una cantidad de 2.080.000 habitantes, con una densidad de 3,5 personas por km2, y un 20% de letrados. El 2 de agosto de ese año se creó la provincia de Curicó y los departamentos de Angol, Lebu y Cañete. Para dar más impulso a la colonización extranjera se creó la provincia de Llanquihue.
El gabinete liberal-conservador y reelección
El rápido distanciamiento de los nacionales del Presidente Pérez, los llevó a tomar una actitud de franca oposición a su gobierno, lo que allanó el camino para la configuración de una original coalición polÃtica llamada la fusión liberal-conservadora, que servirÃa de sustento al gobierno de Pérez y al de Errázuriz hasta 1873. Esta decisión llevó a un grupo de liberales a formar tienda aparte, dando inicio a la formación de los llamados radicales.
En 1866 Pérez fue reelegido Presidente de la República por 191 electores a favor y 26 en contra. SerÃa la última vez que un Presidente podrÃa ser reelegido por el perÃodo inmediato. Pérez marcarÃa el fin de los llamados decenios.
Las reformas a la Constitución
En 1869 se procedió a promulgar la Ley de Reforma Electoral, con la que se aumentó el número de diputados elegibles, de 96 a 99.
Se introdujeron otras reformas a la Constitución de 1833. El 8 de agosto de 1870 se promulgó la ley que prohibió la reelección del Presidente de la República inmediatamente después de haber terminado su perÃodo, y el 25 de julio de 1865, la que interpretó el artÃculo 5º sobre el reconocimiento legal de la tolerancia religiosa privada. Esta reforma permitió a los no católicos practicar su culto dentro del recinto del edificio de su propiedad particular, y la posibilidad de fundar colegios privadas para la enseñanza de sus hijos en su religión.
Obras relevantes
Durante la administración de Pérez se terminó la construcción del ferrocarril de ValparaÃso a Santiago, que entró en servicio el 14 de septiembre de 1863. En 1868 se inauguró la lÃnea férrea de San Fernando a Curicó.
Además, se llevó a cabo en 1862 la regulación de los horarios y feriados judiciales y de la educación; se declaró el fuero de los agentes diplomáticos y consulares el 25 de septiembre del mismo año; y el 1 de enero de 1863 entró en vigencia el sistema métrico decimal para las aduanas.
En 1865 se creó la CompañÃa de Gas de Santiago y la fábrica de tejidos de lana Bellavista Tomé. El 23 de noviembre de 1865 se promulgó el Código de Comercio, que comenzó a regir el 1 de enero de 1867.
Servicios públicos
En esta administración se reorganizó la policÃa urbana y se regularon los espacios públicos.
Se establecieron el servicio de giros postales el 19 de diciembre de 1868 y los servicios de correos terrestres y marÃtimos hacia Europa en 1867.
En 8 de noviembre de 1869 se estableció por iniciativa de Domingo de Toro Herrera el Club HÃpico de Santiago, siendo su primer presidente Francisco Baeza.
El final de sus dÃas
Cuando en 1871 José JoaquÃn Pérez entregó la banda presidencial a Federico Errázuriz Zañartu, tuvo el mismo antiguo bajo perfil polÃtico que lo habÃa caracterizado.
Se desempeñó como senador elegido por el perÃodo 1873-1882, llegando a ser presidente del Senado, y consejero de Estado por 5 años más.
Siguió conservando sus facultades intelectuales intactas hasta su vejez, a pesar de las enfermedades, y falleció el 1 de julio de 1889, a los 88 años.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

Juan Luis Sanfuentes Andonaegui: 1858-1930
Nació en Santiago el 27 de diciembre de 1858. Su padre fue Salvador Sanfuentes Torres y su madre, M...

Augusto DÂ’Halmar: 1882-1950
Augusto Goeminne Thomson, más conocido por su pseudónimo Augusto D’Halmar, nació un 23 de abril de 1...
Enrique Molina Garmendia: 1871-1964
Nació en la ciudad de La Serena el año 1871. Fue hijo del escribano Telésforo Molina y de Mercedes G...
Hernando de Santillán y Figueroa: 1519-1574
Nació hacia 1519. Fue oidor de la Audiencia de Lima en 1548. Nueveaños más tarde, en 1557 viajó a Chile junto al nuevo Gobernador GarcÃÂaHurtado de Mendoza, quien habiendo llegado a Coquimbo en octubre de eseaño, lo nombró como justicia mayor y teniente general suyo en esasproviencias. ...
Rodrigo González Marmolejo: 1488-1564
El futuro primer obispo de Santiago, Rodrigo González Marmolejo, nació en 1488 en Carmona, Sevilla, España, y murió en 1564. Se sabe que inicialmente fue fraile dominico y que en 1536 ya estaba en el Perú. Llegó a Chile formando parte de la hueste conquistadora de Pedro de Valdivia, y fue...
Santiago Bueras Avaria: 1769-1818
Santiago Bueras nació en Petorca en 1769, hijo de Francisco Bueras, hacendado de la zona, y de Josefa Avaria. La condición de hacendado de su padre marcó inicialmente su destino: en una primera etapa ...
Alonso González de Nájera: ¿- 1614?
No existen mayores datos de su vida antes de 1600 y la data de sufallecimiento también es incierta, suponiéndose que ocurrió hacia 1614. Sólo se sabe que sirvió en el ejército español en Flandes y...