Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 42,827
Inicio Historia de Chile / Biografías / Auge del Liberalismo y Expansión Nacional: 1861-1891

Historia de Chile: Biografías.

Agustín Arturo Prat Chacón: 1848-1879

El héroe de Iquique

        
Nació el 3 de abril de 1848 en la hacienda San Agustín de Puñual en Ninhue, cerca de Chillán. Sus padres fueron Pedro Agustín Prat y María del Rosario Chacón Barrios.

La familia se trasladó a Santiago en 1849 a una propiedad del abuelo materno, ubicada en la actual comuna de Providencia, en donde vivieron durante cinco años. En 1854 los Prat Chacón se cambiaron nuevamente de domicilio, a una casa en la calle Nueva San Diego, hoy calle Arturo Prat.

Arturo inició sus estudios en 1856 en la Escuela Superior de Instrucción Primaria. A los 10 años ingresó a la Escuela Naval, el 28 de agosto de 1858; esta sería su hogar en adelante. El niño fue parte del primer curso de guardiamarinas, conocido como "el curso de los héroes", con compañeros como Carlos Condell, Luis Uribe, Juan José Latorre y Jorge Montt.

Entre 1859 y 1864 realizó su primer adiestramiento marítimo por las costas de Chile, primero en el vapor Independencia, y luego en la corbeta Esmeralda. De este período, destacan las "estaciones" a bordo de esta en 1864, frente al puerto de Mejillones. Allí la Escuadra chilena fondeaba para amparar los intereses nacionales, frente a las autoridades bolivianas.

La guerra contra España

La guerra contra España entre 1865 y 1866, significó la primera experiencia de Prat en un enfrentamiento bélico. Participó en el Combate Naval de Papudo en noviembre de 1865 -que significó la captura de la corbeta Covadonga- y en el Combate de Abtao, en febrero de 1866, contra una flota hispana más numerosa. En este conflicto demostró sus aptitudes navales en guerra; fue ascendido a teniente segundo después de la captura de la Covadonga.

Profesor de la Escuela Naval

Tras la guerra contra España, Prat realizó numerosos viajes dentro y fuera del país, en la corbeta de instrucción de la Escuela Naval, Esmeralda, a bordo de la cual estaba encargado de la tripulación, además de ser profesor de los nuevos guardiamarinas. En este período le correspondió también ser subdirector y director interino de la Escuela Naval en 1872 y 1875, respectivamente, cargos desde los cuales promovió la educación moderna de la Marina.

Se titula como abogado

En el mismo período, realizó estudios de Leyes como alumno libre, titulándose en 1875 cuando tenía 28 años. Los estudios de abogacía y el encontrarse estacionado frente a Mejillones al mando de la Esmerald, le valieron el grado de capitán de corbeta. Contrajo matrimonio con Carmela Carvajal con la que tuvo dos hijos.

Prat fue designado ayudante del auditor de la Armada a finales de 1876, cargo en el que estuvo hasta fines de 1878, y en el cual se preocuparía de los aspectos jurídicos de los reglamentos de la institución.

Sus ideas y personalidad

Prat era liberal moderado y católico por tradición. Era una persona con sentido ético; estricta y sistemática en llevar un registro de sus ingresos y gastos. Como padre de familia y esposo, actuó con gran preocupación y amor por los suyos; preocupación que alcanzaba también a su madre y parientes cercanos.

¡ Entre sus particularidades como persona se recuerdan su ironía con sus amigos a través de las cartas; y su afición a una literatura variada, a tocar piano, al teatro lírico, a los boletos de lotería y a los naipes.

No se refería a los problemas políticos de la sociedad chilena en público, sino con familiares. Sin embargo, a pesar de su indiferencia hacia los temas obreros, le preocupaban los problemas que la cesantía pudiera provocar en el orden público. Participó en la educación popular, desempeñándose como profesor en la escuela gratuita Franklin, que en Valparaíso abrieron jóvenes liberales, donde enseñaba los ramos de Moral, Astronomía y Botánica a trabajadores.

Se involucra en la Guerra del Pacífico

En noviembre de 1878, Arturo Prat cumplió una misión en Montevideo, Uruguay, encargada por el gobierno de Federico Errázuriz Zañartu, con el fin de recabar información sobre la capacidad del Ejército y Marina argentina, y sus preparativos de posible guerra con Chile.

Regresó a Valparaíso en febrero DE 1879, y a su llegada lo sorprendieron las noticias de una inminente guerra con Bolivia, y de que la Marina ya había zarpado hacia el puerto de Antofagasta.

Su inacción terminó cuando el ministro Rafael Sotomayor lo designó secretario del viaje que realizaría al norte, a entrevistarse con el almirante Williams.

Prat dejó Valparaíso el 29 de marzo y desembarcó en una Antofagasta ocupada por las tropas chilenas el 2 de abril. En la madrugada del día 4 embarcó nuevamente hacia Iquique, en el blindado Blanco. Él mismo fue el encargado de comunicar a las autoridades peruanas la declaración de guerra, y de que se bloquearía el puerto.

Se le asigna la Esmeralda

El 14 de abril, Williams lo nombró comandante de la Covadonga, corbeta que estaba en reparación en Valparaíso, ante lo cual partió el día 19 hacia ese puerto. Fueron los últimos días de Prat con su familia. El resto del tiempo, hasta principios de mayo, lo ocupó en supervisar los arreglos a las máquinas de la Covadonga, volviendo a Iquique el 10 de mayo de 1879 e integrándose después al resto de la Escuadra.

A su llegada, Prat se enteró de la decisión de Williams de atacar El Callao, y de los cambios que había dispuesto en relación al mando de las naves que quedarían manteniendo el bloqueo en Iquique: Carlos Condell pasó a la Covadonga, mientras que él a la Esmeralda. El bloqueo debía mantenerse para no despertar sospechas entre los peruanos; la Covadonga no participaba en el ataque por estar dañada en sus máquinas, al igual que la Esmeralda, la más antigua corbeta de la flota.

El día decisivo se acerca

El mismo día en que la Escuadra chilena salía hacia El Callao, el Presidente del Perú, Mariano Ignacio Prado, ordenó a la peruana zarpar rumbo al sur. Las naves salieron pegadas a la costa, por lo cual no se encontraron con las chilenas que iba mar adentro. En Arica, los peruanos se enteraron de que Iquique estaba bloqueado solo por la Esmeralda y la Covadonga, por lo que se dispuso que el monitor blindado Huáscar y la Independencia saliesen inmediatamente con destino a Iquique a capturarlas. En Iquique, Prat dirigió las últimas cartas a su familia, y comenzó los preparativos de la defensa de su posición en la bahía, viendo la posibilidad de utilizar torpedos o minas navales para diseminar dentro de la bahía, y prácticas de abordaje como alternativas de combate.

El 21 de mayo

El 21 de mayo de 1879, al conocer cuáles eran los barcos enemigos, Prat supo que el destino era resistir, no rendirse ni entregar la nave, como se reflejó en su hoy histórica arenga: "¡Muchachos: la contienda es desigual! Nunca nuestra bandera se ha arriado ante el enemigo, espero que no sea esta la ocasión de hacerlo. Mientras yo esté vivo, esa bandera flameará en su lugar, y os aseguro que si muero, mis oficiales sabrán cumplir con su deber. ¡Viva Chile!".

A las 11:30 de la mañana, cuando la Covadonga ya había iniciado su salida hacia el sur donde se enfrentaría a la Independencia en Punta Gruesa, vino el primer choque del Huáscar con su espolón. Al momento del impacto por babor, Prat tomó la decisión de abordar la nave peruana, y al mismo tiempo gritaba que le siguiesen en su acción. Sin embargo, el ruido del choque, sumado a los gritos de la tripulación, ahogaron su llamado, siendo solo escuchado por un marinero y el sargento Juan de Dios Aldea.

El momento de su muerte

Los tres chilenos saltaron hacia la cubierta del Huáscar: el marinero cayó de espaldas al mar, y Aldea y Prat quedaron solos, dirigiéndose hacia la torre de mando, cayendo el primero y luego Prat, ante el fuego de rifles peruanos. El capitán de la Esmeralda aún con la espada en la mano, hincó la rodilla en la cubierta, y un marinero le disparó hacia la cabeza, dándole muerte definitiva.

Después de un segundo y tercer impacto del Huáscar sobre la Esmeralda, a las 12 con 10 minutos la corbeta se hundió con la bandera al tope, tal como Prat había ordenado horas antes.

Los sobrevivientes chilenos vieron el cadáver de Arturo Prat, a bordo del Huáscar al momento de ser rescatados; ya en la noche, cuando fueron desembarcados en la playa de Iquique, uno de los oficiales pudo apreciar de nuevo el cadáver de Prat y la herida ancha y profunda en su cabeza.

Su cadáver y el de Ignacio Serrano fueron sepultados más dignamente, gracias a la preocupación de un ciudadano español de nombre Eduardo Llanos, quien recogió los cuerpos del hospital y les enterró el 22 de mayo en la tarde en el cementerio de la ciudad de Iquique.

Nace el mártir

La hazaña, como se calificó desde un principio a la acción de Prat, pronto opacó en publicidad a la de Condell. Desde los periódicos peruanos, los europeos supieron los pormenores del hecho, e incluso los argentinos, que habían conocido a Prat como espía años atrás. Todo esto y los informes que dio a conocer Miguel Grau del combate, brindaron un tributo de admiración, convirtiendo el enfrentamiento naval en una epopeya militar, y a Arturo Prat en un mártir, héroe nacional, y otros calificativos que comenzaban a construir toda una leyenda.

Sus restos a Valparaíso

El Combate Naval de Iquique adquirió así una trascendencia de fiesta patriótica nacional, y un volumen literario y poético, para intelectuales hasta poetas populares en todo el país.

No obstante, no sería sino hasta nueve años más tarde que los restos de Prat y los demás tripulantes de la Esmeralda fallecidos, tuvieran una sepultura con todos los honores. Durante la década de 1880 se escogió el sitio ubicado frente a la Intendencia de Valparaíso para el descanso definitivo de los héroes. Las obras estuvieron concluidas en 1886, y solo recién el 21 de mayo de 1888 fueron sepultados finalmente.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando Ramírez Morales e Isabel Torres Dujisin.


  Continuar Leyendo en Biografías
Augusto Pinochet Ugarte : 1915 - 2006

Augusto Pinochet Ugarte : 1915 - 2006

El general (r) Augusto Pinochet Ugarte nació en Valparaíso, el 25 de noviembre de 1915, siendo el ma...

Salvador Dalí

Salvador Dalí

"Seré un genio, y el mundo me admirará. Quizá seré despreciado e incomprendido, pero seré un genio, ...

Hernando de Magallanes: 1480-1521

De noble cuna, Hernando de Magallanes nació en la ciudad de Sabrosa, Portugal, hacia 1480. Su padre...

Alejandro Venegas Carus:1870-1922

Alejandro Venegas Carus:1870-1922

Nació en Melipilla el 29 de mayo de 1870, en el seno de una familia de modestos comerciantes de abarrotes. Se educó en un ambiente familiar, de gran sensibilidad y compromiso social. Su padre, José María, participaba activamente por su comunidad en una sociedad de socorros mutuos. Su madre,...

José Manuel Borgoño

José Manuel Borgoño

Nació en Petorca en 1789; fueron sus padres don Francisco Borgoño y doña Carmen Núñez. A los doce años ingresó de cadete al batallón de infantería de línea de Concepción. Ahí permaneció hasta 1804, fecha en que pidió licencia para trasladarse a Santiago a fin de estudiar matemáticas. ...

Jaime Guzmán Errázuriz: 1946-1991

Nació el 28 de junio de 1946. Fue hijo de Jorge Guzmán Reyes y Carmen Errázuriz Edwards, y el único hombre de tres hermanos. Estudió en el Colegio Sagrados Corazones de Santiago (Padres Franceses...

García Hurtado de Mendoza y Manrique:1535-1609

Nació en Cuenca, España, en 1535, y murió en Madrid en 1609. Su padre fue Andrés Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete, y su madre María Manrique. La nobleza de su familia era tal, que en ella se can...