
Historia de Chile: BiografÃas.
Policarpo Toro Hurtado: 1851-1921
El marino que incorporó Isla de Pascua
A los 17 años decidió ingresar a la Escuela Naval.
En 1870 y cuando se encontraba en sus viajes de instrucción en la corbeta OÂ’Higgins, recaló en Isla de Pascua o Rapa Nui. Allà nació su inquietud por el destino de esa isla, cuyos habitantes habÃan sido vÃctimas de saqueos, captura de esclavos y depósito de enfermos de lepra.
Rapa Nui —ubicada a 3.760 kilómetros de la costa chilena— fue un territorio desconocido para el resto del mundo hasta su descubrimiento el 5 de abril de 1722 por el holandés Roeggeween, en la época de Pascua de Resurrección. Los años que siguieron a su descubrimiento, los isleños debieron sufrir el exterminio sucesivo por la acción de piratas y traficantes de esclavos.
En 1770 llegaron flotas españolas. Años más tarde, la isla se convirtió en punto de interés para investigadores y navegantes europeos. Entre ellos el inglés James Cook (1774) —enviado a los mares del sur por la Corona británica— y el conde francés de La Pérouse (1786).
Francia interesada
En el siglo XIX, la solitaria isla fue visitada por los piratas, algunos de ellos peruanos, que iban en busca de esclavos y barcos balleneros norteamericanos. Estos llegaron por primera vez a la zona en 1822.
En 1828 el gobierno de Francia la consideró globalmente dentro de sus posesiones polinésicas. Pero la costumbre internacional de la época exigÃa la ocupación fÃsica, que intentó llevar a cabo en 1840.
En 1863 llegaron a Rapa Nui los hermanos de la Congregación Propagación de la Fe e iniciaron la conversión de los isleños al catolicismo, organizando las familias y estableciendo la propiedad privada.
Preocupación chilena
El Estado de Chile no se interesó por reclamar la soberanÃa de la isla. En 1870 fue enviada una comisión con la tarea de realizar una descripción cientÃfica, a cargo del capitán Luis Ignacio Gana. Sin embargo, no fue sino hasta que Policarpo Toro comenzó en 1887 a realizar las gestiones para su incorporación, que el gobierno chileno vio las ventajas de tomar posesión de la isla.
Un marino profesional
La carrera naval de Policarpo Toro se desenvolvió en asignaciones estrictamente profesionales. En 1871 se trasladó a Punta Arenas, donde levantó el plano de la ciudad y realizó tareas civiles para el mejor establecimiento de colonos.
En la misma época recorrió las costas de la Patagonia, llegando hasta el rÃo Santa Cruz. Hacia 1876 fue comisionado a Europa, con el objeto de supervisar los trabajos de blindaje del navÃo nacional Cochrane.
Al estallar la guerra ruso-turca se enroló en la Marina británica y recorrió el Mediterráneo y el Medio Oriente.
La Guerra del PacÃfico
Tras estallar la Guerra del PacÃfico y antes de volver de Europa, asesoró al embajador Alberto Blest Gana en la compra de armamentos. Una vez en Chile se embarcó en la Abtao, donde participó en un combate con el Huáscar. Fue trasladado al blindado Cochrane y tuvo la oportunidad de participar en casi todas las acciones de la llamada campaña marÃtima: en el Combate de Angamos, en el desembarco en Pisagua, en el bloqueo de Arica, y en el desembarco en el puerto peruano de Ilo.
Tras el término del conflicto fue nombrado gobernador marÃtimo de Constitución; posteriormente, viajó a Costa Rica y de regreso de dicha destinación volvió a desembarcar en la Isla de Pascua.
Toro redactó un documento de estudio sobre el lamentable estado de la población, que conmovió al Presidente Balmaceda, y este ordenó inmediatamente iniciar las gestiones para la incorporación de ese territorio.
Viajes y negociaciones
Las negociaciones comenzaron en ValparaÃso, donde Toro se contactó con el inglés Juan Brander, que residÃa en Tahiti y se decÃa poseedor de la mitad de la isla.
A fines de 1887, el gobierno encomendó al mismo Policarpo Toro la misión de realizar las negociaciones en Tahiti y gestionar la compra de la isla. Tuvo éxito en su negociación y con la aceptación de las autoridades francesas, suscribió un compromiso de compraventa. Los pagos de la tramitación preliminar los hizo Toro con su propio patrimonio.
En 1888 el gobierno lo envÃo en el transporte Angamos para finiquitar la operación, mediante el pago de seis mil libras esterlinas a los declarados dueños y pobladores de la isla. Un pago adicional de cinco mil francos se hizo a la misión católica que tenÃa bienes en ella.
Toma de posesión de Rapa Nui
De vuelta al territorio insular, Policarpo Toro tomó posesión de Rapa Nui, el 9 de septiembre de 1888. En el documento respectivo señalaba: “Policarpo Toro H., capitán de corbeta de la Marina de Chile, y comandante del crucero Esmeralda, actualmente en esta, declaro aceptar, previa ratificación de mi gobierno, la cesión plena, entera y sin reservas, de la soberanÃa de la Isla de Pascua, cesión que nos ha sido hecha por los jefes de esta isla para el Gobierno de la República de Chile. Rapa Nui.”
La iniciativa de este marino permitió que con la posesión de la isla, se afianzara la soberanÃa chilena en el Oceáno PacÃfico.
Un hombre leal
La vida de Policarpo Toro siguió unida al mar. Durante la Revolución de 1891 se mantuvo leal al Presidente Balmaceda, rehusando participar en el levantamiento de la Escuadra, por lo que más tarde serÃa alejado de su cargo.
Llamado a retiro, vivió sus últimos años en Santiago, ciudad donde falleció en 1921.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

Claudio Matte Pérez: 1858- 1956
Nació en el seno de una acaudalada familia, fue hijo de Domingo Matte MesÃas, banquero y hombre de ...

Gabriel Cano y Aponte: 1665-1733
Gabriel Cano y Aponte nació en la villa de Mora, Castilla la Nueva,en 1665 y murió en 1733. Sus padr...
Catalina de Erauso: 1592-1650
Nació en San Sebastián, Guipúzcoa, en 1592, y murió en Guitlaxtla,un pueblo cercano a la ciudad de P...
Nicanor Parra
Nacido en San Fabián de Alico el 5 de septiembre de 1914, realizó sus estudios en Lautaro, Chillan y Santiago. En el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile estudió fÃÂsica y matemáticas, graduándose como profesorr en 1937, año en el que publicó su primer poemario, Cancionero sin nom...
Pedro Luna Pérez: 1896-1956
Nació en 1896, fruto de amores prohibidos. Fue hijo de Alba LunaPérez y un general del que se dice estaba emparentado con los Carrera. Fueconsiderado hijo ilegÃÂtimo y debió cargar con un fuerte estigma social. A los 14 años se trasladó a Santiago, e inició sus estudios en laEscuela de Bel...
ValentÃn Letelier Madariaga: 1852-1919
Nació en Linares el 16 de diciembre de 1852. Fue el tercer hijo de un total de 11, del matrimonio formado por Gregorio Letelier -agricultor de prestigio en la región del Maule- y Tránsito Madariaga. ...
Isabel de Castilla: 1451-1504 y Fernando de Aragón: 1452-1516
Isabel de Castilla nació en Madrigal de las Altas Torres, Ãvila, España, en abril de 1451 y murió en Valladolid el 26 de noviembre de 1504. Su padre fue el Rey Juan II de Castilla y su madre, Isabel d...