
Historia de Chile: BiografÃas.
Orellie Antoine de Tounnens: 1825-1878
El Rey de La AraucanÃa
De su juventud no se conservan mayores noticias. Se sabe que antes de venir a Chile, fue procurador del tribunal de primera instancia y de comercio, del distrito de Périgueux. En esa época, según recuerda en sus memorias, inició lecturas de viajeros llenando su tediosa vida con la ilusión de emular sus aventuras, y la peregrina idea imperialista de “reunir las repúblicas hispanoamericanas bajo el nombre de una confederación monárquica constitucional dividida en diecisiete estados”.
En agosto de 1858 se encontraba en Coquimbo. Durante los dos años siguientes, aprendió el idioma castellano y se relacionó con logias masónicas de ValparaÃso, lo que le permitió definir el territorio desde el cual iba a iniciar su afiebrada “labor imperial”.
De los territorios sudamericanos que en esa época aparecÃan sin una dominación efectiva, fijó su atención en La AraucanÃa, donde sus habitantes naturales habÃan rechazado por siglos a la autosridad española y chilena. Creyó que ahà podÃan ser acogidas sus aspiraciones monárquicas.
Es aceptado por los mapuche
En octubre de 1860, Tounnens se trasladó a La AraucanÃa, iniciando su viaje desde el puerto de Valdivia al interior, junto a un grupo de comerciantes franceses. Consiguió el permiso del cacique Quilapán para internarse en sus tierras, prohibidas para los chilenos, siendo acompañado de un mocetón e intérprete, y dos franceses.
La impresión de los mapuche debió ser mayúscula al ver llegar a un hombre de figura maciza, vestido con traje, pero cubierto con un poncho como los suyos, y con la idea de que ellos lo nombraran Rey.
Tounnens encontró la manera de convencer a los mapuche, y a un mes de haber llegado al territorio araucano decretó el nacimiento de la primera monarquÃa constitucional y hereditaria de La AraucanÃa.
Explicaciones de su real investidura
Según la interpretación del biógrafo más importante de Tounnens, Armando Braun Menéndez, los caciques lo aceptaron debido a que en él veÃan el sÃmbolo de la resistencia frente al Estado chileno. Asimismo, por una leyenda mesiánica, influida por su cristianización colonial, que decÃa que la guerra y la esclavitud terminarÃan el dÃa en que llegara un hombre blanco a la región.
A su proclamación como Rey, muy pronto siguieron la promulgación de la Constitución de la MonarquÃa, su difusión en varios periódicos y las cartas de aviso al gobierno de Manuel Montt. El 20 de noviembre de 1860 decidió además incorporar la Patagonia a su reino, fijando los lÃmites de la MonarquÃa en el rÃo BiobÃo por el norte, la costa del PacÃfico por el este, la costa atlántica desde el rÃo Negro al sur por el oeste, y el Estrecho de Magallanes por el sur.
Rechazado por sus amigos
Orellie se trasladó a ValparaÃso a dar a conocer su MonarquÃa, a la que denominó “Nueva Francia”, pero sus amigos franceses, quienes debieron haber sido sus mayores consejeros, se rieron de su ocurrencias, y pasado un año ninguna autoridad lo recibió.
Regresó a La AraucanÃa en diciembre de 1861 y se dedicó a entrevistarse con distintos indÃgenas, a quienes ofreció su ayuda para defender la frontera norte a cambio de su adhesión a él. El alboroto generado provocó cierta preocupación en la Intendencia de Arauco, por cuanto no eran lejanos los levantamientos indÃgenas de 1859.
Traición y juicio: el destierro
Las autoridades chilenas pusieron precio a su cabeza. Fue un criado quien lo entregó en enero de 1862, a orillas del rÃo Malleco. Fue sometido a juicio en Nacimiento por el comandante de esa plaza, Manuel A. Faes.
El 7 de enero fue trasladado a Los Ãngeles, e interrogado por el intendente de Arauco, coronel Cornelio Saavedra. Durante el juicio enfermó de disenterÃa y se le cayó el cabello. Acusado de perturbador del orden público, fue condenado en primera instancia a 10 años de cárcel.
En julio de 1862 el juez Matus sobreseyó la causa y lo sentenció a ser recluido en la Casa de Orates de Santiago, ciudad a la que llegó solo en octubre de ese año. Allà fue liberado gracias a la intervención del cónsul francés Henri Cazotte, quien lo envió a Europa.
Los últimos intentos
Durante 6 años Tounnens hizo propaganda en Europa a su acción en América, interesando a gobiernos y capitalistas en financiar una segunda etapa de su reino de La AraucanÃa. Logró la ayuda de un tal M. Planchu, con el cual llegó a Chile a finales de 1869.
Pero la situación en La AraucanÃa habÃa cambiado luego de su ausencia de 9 años. El Estado chileno decidió acelerar sus planes de ocupar el territorio y dominar a los indÃgenas. Es asà como los caciques que antes lo habÃan apoyado, vieron reducidas sus fuerzas; el supuesto Rey tampoco tenÃa los recursos para enfrentarse a los ejércitos chilenos. No tuvo la acogida esperada y Saavedra puso nuevamente precio a su cabeza, por lo que decidió trasladarse a Buenos Aires, llegando allà en julio de 1871.
Su extraña aventura americana habÃa terminado en el más completo descrédito, por lo que volvió a Francia. No por ello desistió de sus propósitos. Dos veces más intentó regresar a América, en 1874 y 1876, pero solo llegó hasta Argentina, siendo forzado a retornar a Europa.
Monarca en el exilio
Tounnens instaló su Corte Real en un departamento en ParÃs, donde recibÃa a los curiosos junto a sus ministros. Estos, a cambio de tÃtulos de nobleza de la MonarquÃa Araucana, financiaban la vida del Rey en el exilio. Sus amigos terminaron por conseguirle un modesto empleo municipal.
Tounnens falleció en ParÃs el 19 de septiembre de 1878.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

José Manuel Borgoño
Nació en Petorca en 1789; fueron sus padres don Francisco Borgoño y doña Carmen Núñez. A los doce añ...

Francisco de Aguirre: 1508-1581
Nacido en Talavera, España, hacia 1508, Francisco de Aguirre fue hijo de Hernando de la Rúa y Consta...
Clotario Leopoldo Blest Riffo: 1899-1990
Nació el 17 de noviembre de 1899 en Santiago. Sus padres fueron Ricardo Blest Ugarte, militar que f...
JoaquÃn Edwards Bello: 1887-1968
VÃÂctor Lorenzo JoaquÃÂn Edwards Bello nació en ValparaÃÂso el 10 de mayo de 1887. Fue hijo de JoaquÃÂn Edwards Gárriga -de familia acaudalada y activa en la banca, el comercio y la polÃÂtica- y Ana Luisa Bello Rozas. DescendÃÂa de Andrés Bello y de Juan MartÃÂnez de Rozas. Inició sus estu...
Claudio Arrau León: 1903-1991
Claudio Arrau nació el 6 de febrero de 1903. Fue el tercer hijo de una familia chillaneja acomodada, formada por el médico y oculista Carlos Arrau Ojeda, y la profesora de piano Lucrecia León. Cuando Claudio tenÃÂa apenas un año y un mes, su padre falleció, producto de un accidente ecues...
Baldomero Lillo Figueroa: 1867-1923
Nació el 6 de enero de 1867, en la sureña ciudad de Lota. Sus padres fueron José Nazario Lillo Mendoza y Mercedes Figueroa, quienes tuvieron además otros dos hijos: Emilio y Samuel. Vivió en la ...
Cristóbal Colón: 1451-1506
Sobre el origen de Cristóbal Colón se ha especulado mucho, pero lo más probable es que haya nacido en Génova, Italia, en 1451, hijo de Doménico Colón y de Susana Fontanarrosa. Murió el 20 de mayo de 1...