Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 14,639
Inicio Historia de Chile / Biografías / Auge del Liberalismo y Expansión Nacional: 1861-1891

Historia de Chile: Biografías.

Basilio Urrutia Vásquez: 1816-1881

Figuras en la incorporación de La Araucanía

        
Basilio y Gregorio Urrutia no compartieron una relación consanguínea. Su protagonismo en la historia nacional del siglo XIX estuvo determinado por su destacada participación en la incorporación de la región de La Araucanía.

Basilio Urrutia Vásquez nació en la villa Reina Luisa del Parral, el 14 de junio de 1816. Sus padres fueron Mariano Urrutia y Eulalia Vásquez Villalba.

Ingresó al Ejército en 1837, enrolándose en el Batallón Valdivia, con el cual se destacó en las campañas militares en la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1837-1839), ascendiendo hasta llegar a capitán (1839).

Contrajo matrimonio en 1847 con Teodolinda Anguita y Arriagada, con la cual tuvo 9 hijos. Debido a la muerte de ella por enfermedad, se casó nuevamente en 1874 con Enriqueta Wait, con la que tuvo otros 3 hijos. Gregorio Urrutia Venegas

Gregorio Urrutia Venegas nació en 1830 en San Carlos de Ñuble, y su padre fue Bartolo Urrutia.

Ingresó al Ejército a los 23 años en 1853, al Escuadrón Lanceros, ascendiendo a subteniente en 1856 y a teniente en 1858. Fue trasladado al Batallón 2º de Línea, con el cual defendió al gobierno en 1859 de la revolución que estalló en el Norte del país, en acciones que le valieron el grado de capitán.

Contrajo matrimonio con Lina Barbosa Puga, con la cual tuvo un hijo.

Su participación en la ocupación de La Araucanía comenzó en 1862. Esta campaña se extendió hasta 1877 y en ella fue ascendido a sargento mayor en 1866 y a teniente coronel en 1870. Durante la Guerra del Pacífico, se destacó en los combates de Chorrillos y Miraflores (1881).

Servicios en el Sur del país

En 1851, Basilio Urrutia defendió la causa del gobierno contra los levantamientos armados de las regiones, participando en la batalla de Loncomilla, después de la cual fue ascendido a teniente coronel en 1852.

Ese mismo año fue designado gobernador y comandante de Armas de Talcahuano, cargo en el que estuvo durante 5 años.

Luego de algunas destinaciones como comandante de batallones, entre 1864 y 1865 sirvió en la Intendencia de Chiloé. Recibió el grado de coronel en 1866, y fue nombrado comandante general de Armas de Arauco, cargo en el que estuvo hasta 1874. Fue ascendido a general de brigada (1871) y general de División, en 1874.

Este mismo fue designado general en jefe del Ejército del Sur para la pacificación de La Araucanía, cargo en el que estuvo hasta que fue llamado al gobierno en 1879.

Ministro de Guerra y Marina

El 17 de abril de 1879 Basilio Urrutia fue designado ministro de Guerra y Marina, haciéndose cargo de los preparativos para la campaña al Perú. Debió renunciar en agosto del mismo año, debido a las críticas por su responsabilidad en la captura del transporte nacional Rimac por el Huáscar. Su principal labor como ministro fue la de crear y organizar el Batallón Cívico Atacama.

Su último nombramiento fue la jefatura del Ejército del Centro (1880), tarea que no pudo realizar debido a su avanzada edad. Falleció el 3 de junio de 1881.

Expansión nacional hacia territorio mapuche

En 1857 el gobierno nombró como intendente de Arauco a Cornelio Saavedra, quien puso en ejecución un plan para incorporar definitivamente ese territorio a la República. En este proyecto tuvieron amplia actuación los militares Basilio Urrutia y Gregorio Urrutia.

El plan contemplaba básicamente el desplazamiento de La Frontera hasta el río Malleco. Más tarde se iniciaría el loteo y venta de terrenos, para finalmente estimular la colonización extranjera y nacional de la región.

El huinca Urrutia

En la década de 1870, Gregorio Urrutia debió enfrentarse a los indígenas de la región costera de La Araucanía, en una serie de batallas —Coipué, Traiguén, Centinela, Curaco y Collipulli— bastante cruenta.

También desempeñó varios cargos importantes —gobernador de Lebu en 1869, y gobernador y comandante militar en Lumaco en 1877— desde los cuales, y con la ayuda de Cornelio Saavedra, logró llegar a un entendimiento de paz con los pehuenche a principios de 1871.

El gobierno colaboró en esta empresa, extendiendo el ferrocarril desde San Rosendo hasta Los Ãngeles en 1873, y después hasta Angol.

La Frontera en el río Cautín

Los acontecimientos de la Guerra del Pacífico, debilitaron la seguridad de la región, lo que facilitó un levantamiento indígena en 1880 y la retirada de La Frontera nuevamente hasta el río Biobío.

El gobierno, entonces, fijó como objetivo llevarla hasta el río Cautín, y destinó todos sus recursos militares a ello. A Gregorio Urrutia le correspondió fundar varios fuertes que aseguraran la ocupación. Curahue, Nueva Imperial, Pillanlelbún, Lautaro, Curacautín y Temuco, lograron establecer la línea fronteriza en el río Cautín, tal como se había proyectado.

Pacificación y ocupación

Hacia fines de 1881 se reanudó el levantamiento indígena. Los fuertes de Temuco, Lumaco y Ñielol fueron atacados, acción hostil que fue sofocada por Gregorio Urrutia. Con este éxito, solo quedaba incorporar una franja entre el río Cautín y el río Toltén, que iba de oriente a poniente.

El Presidente Santa María encargó esta empresa a Gregorio Urrutia, quien no encontró resistencia indígena, pero sí gran trabajo para abrir un camino entre la selva que lo llevó a fundar el fuerte de Freire, muy cercano a Temuco. En vísperas de fin de año de 1882, Urrutia llegó a Villarrica abandonada por los indígenas.

La pacificación de la zona fue complementada con políticas de ocupación del territorio, por medio del estímulo de la colonización europea, fundamentalmente suiza, alemana y francesa.

Su última participación militar fue en los primeros meses de la Revolución de 1891, en el bando congresista, después de lo cual se le concedió el retiro del Ejército. Falleció en Santiago, el 10 de septiembre de 1897.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando Ramírez Morales e Isabel Torres Dujisin.


  Continuar Leyendo en Biografías
Nicanor Parra

Nicanor Parra

Nacido en San Fabián de Alico el 5 de septiembre de 1914, realizó sus estudios en Lautaro, Chillan y...

Marmaduque Grove Vallejo: 1878-1954

Marmaduque Grove Vallejo: 1878-1954

Nació en la ciudad de Copiapó, el 6 de julio de 1878. Fue hijo de José Grove Ãbalos, abogado, y Ana...

Isabel Allende

Hija de Tomás Allende y Francisca Liona Barros, nació en Lima, Perú, en 1942 donde se encontraba des...

Rodrigo de Quiroga: 1512-1580

Rodrigo de Quiroga: 1512-1580

Nació en San Juan de Boime, Galicia, España, en 1512. Sus padres fueron Hernando Camba de Quiroga y María López de Ulloa. A la edad de 12 años empezó a servir como paje de Beatriz de Castro, condesa de Lemos. En 1535 viajó al Perú y en 1539, participó en la exploración del Gran Chacao bajo...

Santiago Bueras Avaria: 1769-1818

Santiago Bueras Avaria: 1769-1818

Santiago Bueras nació en Petorca en 1769, hijo de Francisco Bueras, hacendado de la zona, y de Josefa Avaria. La condición de hacendado de su padre marcó inicialmente su destino: en una primera etapa de su vida se dedicó a las labores propias del campo. Sin embargo, los acontecimientos que se su...

Rosa Amelia Renard Artigas: 1894-1949

Más conocida como Rosita Renard, nació un día 8 de febrero de 1894, siendo la hija primogénita del matrimonio formado por el educador catalán José Renard y Carmen Rosa Artigas Blanco, dama de amplia c...

Catalina de Erauso: 1592-1650

Nació en San Sebastián, Guipúzcoa, en 1592, y murió en Guitlaxtla,un pueblo cercano a la ciudad de Puebla, México, el año 1650. Sus padresfueron Miguel de Erauso y María Pérez de Gallárraga y Arce. A ...