
Historia de Chile: BiografÃas.
Francisco Vidal Gormaz: 1837-1907
El primer hidrógrafo nacional
Inició sus estudios náuticos en la sección especial de Marina de la Escuela Militar, al ingresar allà como cadete en 1851, y fue alumno distinguido en Dibujo. Fue nombrado cadete el 2 de marzo de 1852.
Recibió su nombramiento de guardiamarina sin examen en julio de 1854, embarcándose primero en el pontón Chile en ValparaÃso. Su segunda destinación fue en el bergantÃn Janequeo, bajo las órdenes de Francisco Hudson. Con este oficial iniciarÃa su primera experiencia de reconocimiento del territorio nacional y de prácticas marinas, al participar de la misión encomendada por el gobierno de Manuel Montt para explorar la región de los archipiélagos. El objetivo era determinar la ubicación de los canales navegables desde el Golfo de las Guaitecas hasta el Estrecho de Magallanes.
Se casó con Domitila Margarita Vidal y Crespo, su prima, en febrero de 1861, y con ella tuvo 12 hijos.
Su importancia
Vidal Gormaz fue de una especial clase de oficial de Marina, ya que desde muy temprano buscó destinaciones orientadas al cumplimiento de reconocimientos de carácter cientÃfico y geográfico.
En sus bitácoras de viaje dejó detalladas descripciones no solo de cuestiones náuticas, sino también de las formas y medios de vida de pobladores mestizos e indÃgenas de la zona austral.
Sus mapas y exploraciones son hoy una fuente permanente para la reconstrucción geográfico histórica de paisajes y áreas que recién ahora, con la apertura de rutas australes, estamos conociendo.
En el bergantÃn Ancud
En 1856 Vidal Gormaz exploró junto a Hudson el rÃo MaullÃn, y durante el año siguiente recorrió los canales al sur de Chiloé.
En marzo de 1858 fue destinado al bergantÃn Ancud, y fue ascendido a teniente. A bordo de este barco estarÃa 16 años en labores hidrográficas.
Apoya la ocupación de La AraucanÃa
En 1862 acompañó a Leoncio Señoret, comandante del Maule, a una misión de reconocimiento de las costas de Arauco. Se le encargó la exploración del rÃo Lebu, tarea que no pudo llevar a cabo completamente por encontrar dificultades con la población indÃgena residente.
En 1867 participó en el proceso de anexión de La AraucanÃa al territorio chileno, al ser comisionado al mando del navÃo Maule por el gobierno del Presidente José JoaquÃn Pérez, a explorar la región entre los rÃos Toltén y Queule. Inició el reconocimiento de la costa de Arauco antes de la expedición militar de Cornelio Saavedra.
En Valdivia y Chiloé
Vidal Gormaz fue nombrado (1862) director de la Escuela Náutica de Ancud, que el gobierno habÃa creado para el crecimiento económico de Chiloé. Como tal se empeñó en levantar la decaÃda institución, reorganizándola; sin embargo, la población chilota no se inscribió en ella, lo que llevó a su cierre en enero de 1865.
No obstante, Vidal Gormaz aprovechó su estadÃa en la zona para reconocer la isla y sus canales, y en el verano de 1863 exploró Chiloé Continental. Posteriormente, darÃa a conocer estos viajes, iniciando con ello sus publicaciones con la obra Dos Boquetes en Los Andes que Dan Paso a la República Argentina a la Altura de Chiloé.
El gobierno le encomendó otra misión, de reconocimiento del rÃo Valdivia y sus afluentes, y la bahÃa y puerto de Corral. Realizó la exploración del rÃo Calle-Calle y recorrió su curso desde el nacimiento del Riñihue hasta la ciudad de Valdivia.
Cambia rumbos hacia el Norte
La vitalidad de Vidal Gormaz parecÃa inagotable para sus hombres. Soportaba la lluvia, el barro y el frÃo con un estoicismo digno de soldado espartano. Sus subalternos quedaban obligados a seguir a un jefe que no se amilanaba ante un desembarco difÃcil, el cruce de un pantano o una tormenta inesperada.
A fines de 1869 cambió el paisaje sureño por las cálidas temperaturas el Norte chileno, al embarcase en la Covadonga y explorar la costa de la provincia de Coquimbo entre Los Vilos y la desembocadura del rÃo Choapa. Publicó los resultados de este reconocimiento en 1870, junto a una nueva expedición a Valdivia.
En el Seno de ReloncavÃ
A fines de 1870 partió en la Covadonga a realizar estudios en la zona de MaullÃn, Canal de Chacao y Seno de ReloncavÃ. Dos años después logró llegar hasta ReloncavÃ, y mientras dejó a su ayudante, el teniente Uribe, reconociendo Calbuco, él partió a explorar el lago Llanquihue. De paso reunió ejemplares botánicos y zoológicos gracias a la ayuda del naturalista Carlos Julliet, quien lo acompañaba.
La Oficina Hidrográfica
La cantidad de viajes e informaciones reunidas por Vidal Gormaz y otros marinos desde 1855, fue de tal cantidad y calidad, que el gobierno decidió crear por decreto, el 1 de mayo de 1874, la Oficina Hidrográfica de la Armada. Esta tenÃa el objetivo de contar con una oficina encargada de conocer en forma precisa las costas de nuestro paÃs, para beneficio de la navegación.
Además, tenÃa como metas la fijación del derrotero de la costas chilenas, llevar una estadÃstica de los siniestros marÃtimos, elaborar el extracto del diario meteorológico para los buques mercantes y de guerra, y proponer al gobierno los planes de reconocimiento hidrográfico. Por último, debÃa entregar al público el informe de estas exploraciones a través de un Anuario Hidrográfico.
Reconociendo el litoral central
En agosto de 1872, Vidal Gormaz recorrió la costa central entre la caleta Tumán y la desembocadura del rÃo Mataquito, por encargo del gobierno de Federico Errázurriz Zañartu. Se le encomendó el levantamiento de un plano, para ver la posibilidad de un canal de comunicación entre el lago Vichuquén y el mar, y un puerto a su salida. Vidal Gormaz no aprobó el canal y propuso que el puerto se construyera en Cahuil.
En 1873 fue ascendido a capitán de fragata, y en 1883 a capitán de navÃo.
El gobierno nuevamente pidió sus servicios en 1884, al encomendarle la misión de estudiar el litoral de Colchagua y la provincia de Curicó, en busca de la instalación de un puerto para esa zona. Finalmente, señaló en su informe que el lugar más apropiado era Pichilemu.
Otros estudios
Su incansable capacidad de trabajo en la labor de exploración y sus intereses, llevaron a Vidal Gormaz a ampliar sus conocimientos náuticos hacia otras ciencias, como MeteorologÃa y GeografÃa. En cuanto a los estudios meteorológicos, publicó varios trabajos sobre sismicidad (1878) y régimen pluviométrico del litoral chileno (1880).
En GeografÃa, del material reunido de sus investigaciones hidrográficas, publicó en 1879 Noticias del Desierto y sus Recursos, asà como también otros informes sobre los archipiélagos de Las Guaitecas, Chonos y Taitao. En estos entremezcló notas costumbristas sobre la población local y su estado socio económico.
En Greenwich
A fines de 1884, Francisco Vidal Gormaz viajó y participó en New York, en el Congreso Internacional del Meridiano, que sancionó como Meridiano Cero a la localidad de Greenwich, Inglaterra. Por comisión del ministro de Instrucción Pública de la época, José Ignacio Vergara, viajó a España a reunir documentación en los archivos sobre hidrografÃa e historia náutica, trabajando en febrero y marzo de 1885, con la ayuda de José Toribio Medina.
Volvió a Chile con 150 documentos inéditos, que le permitirÃan complementar sus estudios históricos. Su reconocida neutralidad en la Revolución de 1891, le significó perder su cargo de director de la Oficina Hidrográfica.
Fue nombrado ayudante del Ministerio de Marina el 31 de julio de 1894 y solicitó su retiro en octubre de 1899. HabÃa pertenecido a la institución marina casi 45 años.
Falleció el 5 de febrero de 1907.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

Juan Jufré: 1516-1578
No se conoce con seguridad donde nació hacia 1516. Según algunos autores, habrÃa llegado al mundo e...

Eduardo Frei Montalva: 1911-1982
Nació en Santiago el 16 de enero de 1911. Su padre, Eduardo Frei Schlinz, suizo-alemán originario de...
Santiago Bueras Avaria: 1769-1818
Santiago Bueras nació en Petorca en 1769, hijo de Francisco Bueras, hacendado de la zona, y de Josef...
Gabriel González Videla : 1898-1980
Nació el 22 de noviembre de 1898 en La Serena. Fue el hijo mayor de una numerosa familia de 18 hijos. Su padre fue Gabriel González Castillo, y su madre Teresa Videla Zepeda. Realizó sus estudios en el Liceo de La Serena y se trasladó a Santiago para efectuar sus enseñanza universitaria. In...
Emiliano Figueroa LarraÃn: 1866- 1931
Nació en Santiago el 12 de julio de 1866. Fue hijo de Francisco de Paula Figueroa Araoz y RosalÃÂa LarraÃÂn EcheverrÃÂa. Emiliano fue el sexto de nueve hijos. Estudió en el Colegio San Ignacio y posteriormente ingresó a la Universidad de Chile a estudiar Leyes. Obtuvo el tÃÂtulo de abogado e...
Juan Luis Sanfuentes Andonaegui: 1858-1930
Nació en Santiago el 27 de diciembre de 1858. Su padre fue Salvador Sanfuentes Torres y su madre, Matilde Andonaegui González. Quedó huérfano muy niño, por lo que permaneció a cargo de su hermano Enr...
Isabel Allende
Hija de Tomás Allende y Francisca Liona Barros, nació en Lima, Perú, en 1942 donde se encontraba destinado su padre, diplomático de carrera. Cuando contaba tres años de edad el padre abandonó a la fam...