
Historia de Chile: BiografÃas.
Arturo Alessandri Palma: 1868-1950
Un carismático polÃtico y Presidente / Presidente de Chile (1920-1925) (1932-1938)

El Presidente Alessandri junto a su fiel compañero Hulk.
Nació en la hacienda de LongavÃ, en la provincia de Linares, el 20 de diciembre de 1868, y fue el tercero de un total de seis hermanos. Sus padres fueron Pedro Alessandri Vargas -quien se dedicaba a las actividades agrÃcolas- y Susana Palma Guzmán.
Ingresó en 1880 al Colegio de los Padres Franceses, al igual que sus hermanos; allà habÃa estudiado su padre.
A los 20 años se recibió de bachiller e inició sus estudios de Derecho en la Universidad de Chile. Realizó su memoria de Leyes sobre Las Habitaciones Obreras, trabajo en el que denunció las malas condiciones en que vivÃan los sectores populares en la ciudad. Se graduó de abogado en 1893.
En 1891, al participar en la redacción del periódico La Justicia -opositor al Presidente Balmaceda-, apoyó al Congreso.
Fue miembro del Partido Liberal e inicó su carrera polÃtica en 1897, cuando salió elegido diputado por Curicó y Vichuquén; se le reeligió por esa zona en los perÃodos de 1900 a 1903, 1903 a 1906, 1906 a 1909, y de 1912 a 1915 por Curicó.
Dedicó los años 1892 y 1893 a terminar sus estudios e inmediatamente después de poder iniciar sus actividades como abogado, contrajo matrimonio con Rosa Esther RodrÃguez -nieta de José Antonio RodrÃguez Aldea- el 29 de julio de 1894. Tuvieron 9 hijos, entre ellos Jorge, quien serÃa Presidente de la República.
El León de Tarapacá a La Moneda
En 1915, en un clima de mucha violencia polÃtica en el Norte, Alessandri fue elegido senador por la provincia de Tarapacá. En esta época se le adjudicó su apodo de El León de Tarapacá, debido a la conducta envalentonada que mantuvo durante la campaña.
En 1920 triunfó por un estrecho margen en las elecciones presidenciales, como candidato por la Alianza Liberal. Durante su campaña habÃa anunciado un programa revolucionario para la época, que produjo mucha alarma entre los conservadores y esperanzas en los sectores populares.
Planteó la laicización de las instituciones, el establecimiento de una legislación social y un código del trabajo, para satisfacer aspiraciones del proletariado, su "querida chusma", como él se referÃa a este sector social.
En lo económico, era partidario de fijar un impuesto a la renta y de crear el Banco Central. En términos polÃticos se mostraba partidario del fortalecimiento del Ejecutivo.
"Un hombre de voz cálida"
Según la descripción del escritor costumbrista González Vera, Alessandri "...era un hombre de voz cálida, hecha de templado metal, que podÃa hablar tres o cuatro horas seguidas, cuya gesticulación era tan elocuente como sus palabras, de un poder de simpatÃa no superado por ningún otro chileno; vehementÃsimo, especie de mago que transformaba las frases comunes y las ideas más atrozmente manidas, en oro puro".
Primeros problemas como gobernante
Uno de los principales problemas que debió enfrentar el nuevo Presidente fue encontrar solución a las graves dificultades económicas y sociales que se venÃan planteando, ya desde hacÃa varios años. El bajo precio del salitre en el mercado internacional hizo necesario el cierre de algunas oficinas salitreras, originando un aumento de la cesantÃa.
El 14 de febrero de 1921 tuvo lugar un grave incidente en la oficina salitrera San Gregorio. Se produjo un movimiento huelguÃstico con enfrentamiento debido a los despidos, que costó la vida a 73 personas y dejó varios heridos.
El suceso conmovió a la opinión pública y el gobierno debió cargar con la responsabilidad.
Crisis social
Durante este perÃodo se produjeron además numerosas huelgas, a las que el gobierno respondió con fuertes medidas represivas, distanciándose de este modo de los sectores populares.
Por otra parte, existÃa una dura oposición que obstaculizaba las iniciativas legislativas, lo que tenÃa el propósito de que el Jefe de Estado no pudiera cumplir con su programa, paralizando una serie de reformas sociales.
De esta manera se llegó al año 1924, sin grandes avances y en un clima de gran conflicto polÃtico y social.
Ruido de sables
La crisis financiera que vivÃa el paÃs hacÃa que el gobierno solicitara sin éxito la aprobación de una ley de subsidios para amortiguar el déficit fiscal. En cambio, la Cámara aprobó un proyecto de ley que otorgó una suma de dinero a los parlamentarios por gastos de representación.
El 2 de septiembre, cuando le correspondÃa al Senado debatir sobre la dieta parlamentaria, un grupo de 56 oficiales del Ejército concurrió a las tribunas del Senado. Para demostrar su malestar por la falta de atención a sus problemas económicos, los militares hicieron sonar ruidosamente sus sables al momento de abandonar el recinto.
Crisis con los militares
El 5 de septiembre (1924) un numeroso grupo de oficiales se constituyó en lo que se llamó Comité Militar. Los uniformados concurrieron a La Moneda a expresar su malestar a Alessandri, presentándole una serie de peticiones en relación al despacho de los proyectos de ley que permanecÃan pendientes, ante lo cual el Presidente se comprometió a buscar solución con la condicionante de que ellos volvieran a sus cuarteles.
Se formó entonces un nuevo gabinete y el 8 de septiembre la Cámara de Diputados y el Senado votaron los proyectos pendientes. No obstante, el Comité Militar decidió seguir funcionando, y le pidió al Presidente de la República la disolución del Congreso.
Renuncia, exilio y regreso
Frente a esa situación de hecho, el Presidente comprendió que la situación se escapaba de su control y que su autoridad pasaba a ser nominal, por lo tanto, decidió renunciar a su cargo.
Derrotado por los militares se exilió en Argentina y de ahÃ, junto a su esposa, se dirigió a Europa, donde permaneció hasta 1925.
En enero de ese año una nueva junta le pidió que regresara y asumiera el mando para restablecer la normalidad institucional. Volvió en marzo de 1925, abocándose a la tarea de modificar el régimen polÃtico y redactar una nueva Constitución.
Las reformas de 1925
La nueva Constitución fue aprobada mediante un plebiscito nacional que se realizó el 25 de agosto de 1925. Estableció, en lo esencial, el fortalecimiento del poder Ejecutivo sobre el Legislativo y la separación definitiva de la Iglesia y el Estado. Además, aumentó el perÃodo presidencial de cinco a seis años, se instauró el veto presidencial, y la urgencia y la insistencia ante el Congreso, y se fijó un plazo para tramitar la ley de presupuesto en el Congreso. Por otra parte, el Estado garantizarÃa la protección del trabajo y de la industria, además de las obras de previsión social.
Durante este perÃodo también se logró la creación del Banco Central, la abolición del patronato, y la indemnización por las rentas que el clero dejaba de percibir debido a la repentina supresión del presupuesto del culto.
Nueva renuncia
A pesar de todas las medidas, el paÃs no logró una estabilidad polÃtica. Alessandri -enfrentado a un nuevo intento de golpe de Estado- otra vez decidió renunciar, para impedir un quiebre institucional. Concretó su dimisión en octubre de 1925, nombrando previamente como Vicepresidente al ministro del Interior, Luis Barros Borgoño.
En 1926 fue elegido senador por Tarapacá y renunció al poco tiempo, al ser elegido consejero del Banco Central.
ParÃs, Santiago y el sillón presidencial
Durante el gobierno de Ibáñez ( 1927-1931), Alessandri fue obligado a abandonar el paÃs, por lo que debió partir primero a Buenos Aires y de ahà a ParÃs. Después de la caÃda de Ibáñez, en julio de 1931, regresó al paÃs.
En mayo de 1932 nuevamente fue senador por Tarapacá y Antofagasta. Sin embargo, al corto tiempo, el Congreso fue disuelto por una nueva junta militar que derrotó a Juan Esteban Montero, instaurándose la llamada República Socialista, que se prolongó hasta 1932.
El 30 de octubre de ese año se efectuaron elecciones presidenciales, y en ellas postuló Alessandri apoyado por la mayorÃa de los liberales, radicales y demócratas. Triunfó por amplia mayorÃa.
Una vez más en La Moneda
La primera tarea de Alessandri al comenzar su segundo gobierno fue superar la crisis financiera y su ministro de Hacienda, Gustavo Ross, fue clave en esta labor.
Aplicó una polÃtica orientada a incrementar la producción y la capacidad de consumo, y se creó la Corporación de Ventas del Salitre y Yodo, cuya gestión permitió al Estado atender el pago de la deuda externa y reiniciar la construcción de obras públicas. Fue asà como durante su segundo perÃodo se construyeron el barrio cÃvico, el Estadio Nacional, diversos estadios provinciales, numerosas escuelas, caminos puentes, lineas ferroviarias, etcétera.
Se regularizó por ley la constitución de las municipalidades y se otorgó el voto femenino en este tipo de elecciones municipales. Se dictaron importantes leyes que mejoraron la situación de obreros y empleados.
La derecha y la izquierda
No obstante el mejoramiento económico que experimentaba el paÃs, existÃan sectores polÃticos que demandaban mayores cambios sociales y polÃticos. Alessandri -que habÃa sido elegido con los votos de los radicales- gobernaba con la derecha, por lo tanto, el Partido Radical se fue distanciado del gobierno. En 1943 retiró sus ministros del gabinete, iniciando un acercamiento hacia la izquierda, lo que posteriormente darÃa origen a la formación del Frente Popular.
Los sucesos del Seguro Obrero
El 5 de septiembre de 1938, un grupo de sesenta jóvenes nazistas armados ingresó al edificio del Seguro Obrero, ubicado en Moneda con Morandé, y simultáneamente otro se apoderó de la Casa Central de la Universidad de Chile. Los nazistas comenzaron a disparar desde el edificio del Seguro Obrero hacia la Moneda provocando una enorme alarma, agudizada por noticias difundidas sobre el derrocamiento del gobierno.
La reacción presidencial fue enérgica: ya rendidos y desarmados, los jóvenes nazistas fueron brutalmente asesinados. La responsabilidade polÃtica y administrativa fue del Presidente, eclipsando su obra polÃtica.
Muere siendo senador
Alessandri Palma volvió al Senado en 1944, elegido por Curicó, Talca, Linares y Maule. En 1949 salió electo senador por Santiago, por el perÃodo que se prolongarÃa hasta 1957; en esta oportunidad fue presidente del Senado. Falleció súbitamente el 24 de agosto de 1950, de un ataque al corazón, cuando se desempeñaba en ese cargo de representación popular.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

DarÃo Enrique Salas DÃaz: 1881-1941
Nació en Imperial Bajo, Puerto Saavedra, en la provincia de CautÃn, el 9 de mayo de 1881. Estudió en...

Rebeca Matte Bello: 1875-1929
Fue hija de Augusto Matte y Rebeca Bello, y nació en Santiago el 29 de octubre de 1875, bajo el sign...
Hernando de Santillán y Figueroa: 1519-1574
Nació hacia 1519. Fue oidor de la Audiencia de Lima en 1548. Nueveaños más tarde, en 1557 viajó a Ch...
Luis Antonio de Bougainville
Distinguido marino francés, nació en ParÃÂs el año 1729 y murió en la misma ciudad en 1811. Hacia 1760 se hizo promotor de una empresa francesa destinada a fundar una colonia en las islas Falkland, en las inmediaciones del estrecho de Magallanes', llamándolas Malvinas; realizando para tal efe...
Manuel Rivas Vicuña:1880-1937
Nació en Santiago, en el hogar formado por Ramón Rivas Cruz y Mercedes Vicuña Prado, el 1 de mayo de 1880. Fue educado en el Colegio San Ignacio, donde ingresó en 1887. Después de realizar el Bachillerato, se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, de donde egresó...
Gustavo Leigh Guzmán: 1920-1999
Nació en Santiago el 19 de septiembre de 1920. Sus padres fueron Hernán Leigh Bañados y Laura Guzmán Cea. Estudió en el Liceo José Victorino Lastarria, y posteriormente ingresó a la Escuela Militar. ...
Pedro Luna Pérez: 1896-1956
Nació en 1896, fruto de amores prohibidos. Fue hijo de Alba LunaPérez y un general del que se dice estaba emparentado con los Carrera. Fueconsiderado hijo ilegÃtimo y debió cargar con un fuerte estigm...